Jan Ladislav Dussek para niños
Datos para niños Jan Ladislav Dussek |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en checo | Jan Ladislav Dusík | |
Nacimiento | 12 de febrero de 1760 Čáslav (República Checa) |
|
Fallecimiento | 20 de marzo de 1812 Saint-Germain-en-Laye (Francia) |
|
Sepultura | Malostranský hřbitov | |
Familia | ||
Padre | Johann Joseph Dussek | |
Cónyuge | Sophia Dussek | |
Pareja | Anne-Marie Krumpholtz | |
Hijos | Olivia Buckley | |
Educación | ||
Alumno de | Carl Philipp Emanuel Bach | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, pianista y organista | |
Alumnos | Hélène de Montgeroult | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Piano | |
Jan Ladislav Dussek (cuyo nombre completo en checo es Jan Václav Dusík) fue un importante compositor y pianista checo. Nació el 12 de febrero de 1760 en Čáslav, en la región de Bohemia, que hoy forma parte de la República Checa. Falleció el 20 de marzo de 1812 en Saint-Germain-en-Laye, Francia.
Dussek es conocido por su talento musical y por haber influido en el desarrollo del piano como instrumento. Su música y su vida estuvieron llenas de viajes y encuentros con figuras importantes de su época.
Contenido
La Vida de Jan Ladislav Dussek
La familia de Jan Ladislav Dussek tenía una larga tradición musical. Muchos de sus parientes, desde su abuelo, fueron músicos profesionales. Por esta razón, a Jan Ladislav se le conoce a menudo como "Dussek el grande" para distinguirlo de otros músicos de su familia. Su madre era una talentosa arpista, lo que inspiró a Dussek a componer muchas obras tanto para el arpa como para el piano.
Primeros Años y Viajes Musicales
Después de estudiar en su tierra natal, Bohemia, Dussek viajó por Países Bajos y Alemania. Se cree que pudo haber estudiado con el famoso compositor Carl Philipp Emanuel Bach. Más tarde, se trasladó a San Petersburgo, donde fue bien recibido por la emperatriz Catalina la Grande. Sin embargo, tuvo que abandonar San Petersburgo debido a acusaciones de que estaba involucrado en un complot.
Giras por Europa y Estancia en Francia
Tras dejar San Petersburgo, Dussek trabajó durante un año como director musical para el príncipe Antoni Radziwill en Lituania. A mediados de la década de 1780, realizó una gira por Alemania, mostrando su gran habilidad como pianista y tocando la armónica de cristal.
Luego, viajó a Francia, donde se ganó el aprecio de la reina María Antonieta. Ella intentó convencerlo de que no se fuera de gira a Milán en 1788. Cuando comenzó la Revolución francesa en 1789, Dussek se fue de Francia y se dirigió a Londres, Inglaterra.
Éxito en Londres y Colaboraciones Musicales
En Londres, Dussek continuó su exitosa carrera como músico. Recibió grandes elogios del compositor Joseph Haydn, quien incluso escribió una carta muy positiva al padre de Dussek después de un concierto.
En Londres, Dussek se asoció con el editor musical Domenico Corri para crear una empresa. Más tarde, se casó con la joven hija de Corri, Sophie Dussek. Ella también era una talentosa cantante, arpista y pianista, y se hizo conocida por su propio mérito. Tuvieron una hija juntos.
Innovaciones en el Piano y Últimos Años
Además de su propia música, Dussek fue muy importante para la historia del piano. Fue amigo de John Broadwood, un destacado fabricante de pianos de la época. Como la música de Dussek requería un sonido más potente y un rango de notas más amplio de lo que los pianos de entonces podían ofrecer, animó a Broadwood a mejorar el instrumento.
Gracias a las ideas de Dussek, Broadwood hizo pianos con un sonido más rico y un rango extendido. Uno de estos pianos mejorados fue enviado a Beethoven, quien lo usó para componer su famosa Sonata op. 106 Hammerklavier.
Cuando la empresa de Dussek y Corri tuvo problemas económicos, Dussek se fue de Inglaterra a Alemania, dejando a su familia. En Alemania, se convirtió en uno de los primeros pianistas en hacer giras, mucho antes que Franz Liszt. Se dice que Dussek fue el primero en colocar el piano de lado en el escenario para que el público pudiera ver mejor al intérprete.
Más tarde, trabajó para el Príncipe Luis Fernando de Prusia, quien lo trató como un amigo y colega. Juntos, disfrutaron de muchas sesiones musicales. Cuando el príncipe falleció en la Batalla de Saalfeld, Dussek compuso una emotiva obra, la Sonata en fa sostenido menor, Elegía armónica, Op. 61.
En 1807, Dussek regresó a París y trabajó para Charles Maurice de Talleyrand, un influyente ministro francés. Allí, escribió una poderosa sonata llamada Le Retour à Paris (El regreso a París). Esta sonata también fue conocida como Plus Ultra en respuesta a una sonata de Joseph Woelfl llamada Non Plus Ultra, que se consideraba muy difícil de tocar. Los últimos años de su vida los pasó tocando, enseñando y componiendo en Prusia y Francia. Hacia el final de su vida, tuvo problemas de salud que afectaron su capacidad para tocar el piano.
Estilo e Influencia Musical
Dussek fue un compositor muy importante que se adelantó a los compositores románticos de piano, como Chopin, Schumann y Mendelssohn. Muchas de sus obras suenan sorprendentemente modernas, especialmente si se comparan con la música de otros compositores de su época.
Aunque no se sabe con certeza si los compositores posteriores fueron directamente influenciados por él, su estilo musical se parece más al romanticismo que al clasicismo, a pesar de que la mayoría de sus obras fueron escritas antes del inicio oficial del romanticismo.
Obras Destacadas
Entre las obras más conocidas de Dussek se encuentran muchas piezas para piano solo. Algunas de ellas tienen títulos que cuentan una historia, como Los sufrimientos de la reina de Francia (1793). Esta obra describe momentos difíciles de la reina, incluyendo su tristeza al ser separada de sus hijos.
También compuso 34 sonatas para piano, varios conciertos para piano, sonatas para violín y piano, y un drama musical. Además, escribió varias obras de música de cámara, como un Trío para piano, trompa y violín. Una obra muy particular es la sonata para piano, violín, chelo y percusión titulada La batalla naval y total derrota de los holandeses por el almirante Duncan (1797), que es un ejemplo raro de música de cámara con percusión antes del siglo XX.
|
Véase también
En inglés: Jan Ladislav Dussek Facts for Kids