La Española para niños
Datos para niños La Española |
||
---|---|---|
![]() |
||
Mapa topográfico de La Española | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América | |
Región | Caribe | |
Archipiélago | Antillas Mayores | |
Subcontinente | Las Antillas | |
Coordenadas | 19°N 71°O / 19, -71 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 76 192 | |
Perímetro | 3059 km | |
Punto más alto | Pico Duarte (3175 m) | |
Población | ||
Población | 22 261 005 hab. (2023) | |
Densidad | 300 hab./km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Antillas Mayores).
|
||
La Española es una isla muy importante en el mar Caribe. Es la segunda isla más grande de las Antillas Mayores, después de Cuba. En esta isla se encuentran dos países: Haití y la República Dominicana. Haití ocupa una parte de la isla, mientras que la República Dominicana ocupa la mayor parte.
La Española fue el primer lugar en el Nuevo Mundo al que llegó Cristóbal Colón en su viaje de 1492. La isla es especial porque tiene muchas diferencias entre sus dos países en cuanto a economía, cultura y naturaleza. Es la isla más poblada de América y la décima más poblada del mundo.
Contenido
¿Cómo se llama la isla?
Antes de la llegada de los europeos, los habitantes originales, los taínos, tenían varios nombres para la isla. Algunos de estos nombres eran Haití, Bohío y Quisqueya. Se cree que estos nombres se usaban en diferentes partes de la isla.
Cristóbal Colón llamó a la isla Española. Más tarde, otros historiadores la llamaron Hispaniola, que significa "pequeña España".
Los historiadores Gonzalo Fernández de Oviedo y Bartolomé de las Casas escribieron que los taínos llamaban a la isla Haití, que significa "tierra montañosa". Sin embargo, investigaciones más recientes sugieren que Haití era el nombre de una región específica en el noreste de la isla, no de toda ella.
El nombre Haití fue elegido por Jean-Jacques Dessalines para el país que se independizó de Francia, en honor a los pueblos indígenas. El nombre Quisqueya se usa a menudo para referirse a la República Dominicana.
En 1933, la Junta Geográfica de Estados Unidos decidió que el nombre oficial de toda la isla sería Hispaniola. Este nombre se hizo muy popular en los mapas. Sin embargo, la Constitución de la República Dominicana todavía se refiere a la isla como "isla de Santo Domingo".
La historia de La Española
Cristóbal Colón llegó a La Española en 1492. Su barco, la Santa María, encalló y sus maderas se usaron para construir un fuerte llamado La Navidad en diciembre de 1492. Los taínos, que vivían en la isla, ayudaron a construir el fuerte.
Sin embargo, hubo problemas entre los españoles y los taínos. Los españoles no entendían las costumbres taínas y hubo conflictos. Esto llevó a que los taínos, liderados por el cacique Caonabó, atacaran el fuerte y sus 39 habitantes, destruyéndolo.
Al año siguiente, en 1493, Colón regresó con 1300 personas más. Fundó una nueva ciudad llamada La Isabela en la actual República Dominicana, en honor a la reina. La Isabela fue un puerto importante, pero fue abandonada en el año 1500. Hoy en día, sus ruinas son un parque arqueológico.
En 1494, se construyó la fortaleza La Concepción. Alrededor de ella creció la ciudad de La Concepción de la Vega. Esta ciudad se hizo rica gracias a la búsqueda de oro y al cultivo de caña de azúcar. Un terremoto la destruyó en 1562, y la ciudad fue reconstruida en otro lugar.

En 1498, se fundó Santo Domingo de Guzmán en la costa sur. Después de ser destruida por un huracán en 1502, fue reconstruida. Santo Domingo es el asentamiento europeo más antiguo que aún existe en América.
La población taína de la isla disminuyó rápidamente debido a enfermedades y al trabajo forzado. Por eso, a partir de 1501, los españoles comenzaron a traer personas de África para trabajar. En 1517, la población taína se había reducido mucho.
El interés de España en La Española disminuyó a medida que conquistaban otras tierras en América. Esto hizo que la población de la isla no creciera mucho. Además, el comercio se limitó, lo que llevó a que algunos puertos se dedicaran al contrabando.
A principios del siglo XVII, la parte occidental de la isla se convirtió en un refugio para piratas franceses, ingleses y neerlandeses. Para detener el contrabando, España decidió despoblar y destruir la mitad occidental de la isla en 1603. Esta acción causó la muerte o la migración de muchos habitantes.
Las zonas despobladas fueron ocupadas por los franceses. En 1665, el rey Luis XIV de Francia reconoció oficialmente la colonia francesa, a la que llamaron Saint-Domingue. En 1697, España cedió formalmente un tercio de la isla a Francia. Saint-Domingue se hizo muy rica y próspera, convirtiéndose en una de las colonias más importantes del mundo. Después de la independencia de Haití, la situación cambió mucho. Hoy, Haití es uno de los países más pobres de América, mientras que la República Dominicana es una de las economías más grandes del Caribe.
Geografía de La Española
La Española es la segunda isla más grande del Caribe, con una superficie de 76.480 kilómetros cuadrados. Haití ocupa el tercio occidental de la isla, y la República Dominicana ocupa los dos tercios restantes.
La isla de Cuba está al noroeste, y Puerto Rico al este. Al norte se encuentran Las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos.
La Española, Cuba, Jamaica y Puerto Rico son conocidas como las Antillas Mayores. Estas islas están formadas por rocas continentales, a diferencia de las Antillas Menores, que son islas volcánicas o de coral.
La Española tiene cinco grandes cadenas montañosas. La Cordillera Central es la más importante y tiene el pico más alto de las Antillas, el pico Duarte, que mide 3.087 metros de altura. También está la cordillera Septentrional al norte y la cordillera Oriental al este.
La isla también tiene el segundo río más largo de las Antillas: el Artibonito.
Clima y naturaleza
El clima de La Española es generalmente tropical y húmedo. La isla tiene diferentes tipos de ecosistemas:
- Bosques húmedos: Cubren la mitad de la isla, especialmente en el norte y este.
- Bosques secos: Ocupan el 20% de la isla, en zonas más secas.
- Bosques de pino: Se encuentran en las montañas, a más de 850 metros de altura.
- Praderas inundadas: Rodean lagos y lagunas en el centro-sur de la isla, como el lago Enriquillo.
¿Por qué hay diferencias en los bosques?
A lo largo del siglo XX, los hábitats naturales de La Española cambiaron mucho. Una de las mayores diferencias es la cantidad de bosques.
Haití ha perdido casi todos sus bosques, principalmente porque la gente usa la madera para cocinar. Hoy, menos del 2% del territorio haitiano tiene bosques. Esto ha causado que muchos ríos se sequen, la tierra sea menos fértil y el país se esté volviendo más desértico.
En la República Dominicana, la situación es diferente. La cantidad de bosques ha aumentado. En 2003, el 32% del territorio dominicano tenía bosques, pero para 2011, ¡subió a casi el 40%! Esto se debe a políticas del gobierno y organizaciones privadas, además de una mayor conciencia de la gente sobre la importancia de los bosques. Para 2021, el 42.8% del territorio dominicano estaba cubierto por bosques o árboles frutales.
Población de La Española
La Española es la isla más poblada de América. Su población tiene diferencias en cuanto a origen, política, cultura y economía.
Políticamente, la isla está dividida en dos países:
- República Dominicana: Ocupa la mayor parte de la isla. Tiene unos 10.7 millones de habitantes. Su idioma principal es el español, y la mayoría de la gente es católica. Su historia está ligada a España.
- Haití: Ocupa el tercio occidental de la isla. Tiene unos 10.9 millones de habitantes. El idioma oficial es el francés, pero la mayoría habla criollo haitiano. Una parte de la población es católica y otra practica el vudú. Su historia está ligada a Francia.
La esperanza de vida en Haití es de 71.9 años, mientras que en la República Dominicana es de 77.8 años. La tasa de alfabetización (personas mayores de 15 años que saben leer y escribir) es del 52.9% en Haití y del 94% en la República Dominicana.
País | Densidad de población (hab./km²) |
Área (km²) |
% superficie | Población (2017) |
---|---|---|---|---|
![]() |
223 | 48 310 | 63 | 10 766 998 |
![]() |
398 | 27 680 | 37 | 10 981 229 |
¿De dónde viene la gente de la isla?
La población de la República Dominicana es mayormente de origen mixto (73% mulata y mestiza), con un 16% de personas blancas y un 11% de personas negras. Muchos dominicanos tienen una mezcla de orígenes europeos, africanos e indígenas.
Estudios de ADN muestran que la mayoría de los dominicanos tienen un linaje materno africano (70%), mientras que un 15% tiene linaje materno indígena y otro 15% europeo. Se cree que la mayoría de los linajes paternos son de origen europeo.
En Haití, la mayoría de la población (95%) es de origen africano. Después de su independencia en 1804, la población francesa y la mayoría de los blancos fueron expulsados o se marcharon. Esto limitó la mezcla de orígenes en Haití.
Recientemente, se han encontrado genes de los aborígenes de las Islas Canarias (llamados guanches) en la población dominicana y puertorriqueña.
Economía de La Española
La Española tiene la economía más grande de las Antillas. Sin embargo, la mayor parte del desarrollo económico se encuentra en la República Dominicana. Su economía es mucho más industrializada y organizada que la de Haití.
En 2019, la economía de la República Dominicana era mucho más grande que la de Haití. Esto significa que la gente en República Dominicana tiene un poder adquisitivo mucho mayor. Las diferencias económicas entre los dos países son muy grandes, lo que hace que su frontera sea una de las más contrastantes de América.
La economía dominicana se basa en cuatro pilares principales:
- Turismo: Es el sector turístico más grande y activo del Caribe, recibiendo casi 7 millones de turistas al año.
- Industria: Es el sector industrial más grande y fuerte de la región.
- Agroindustria: Producción y procesamiento de alimentos.
- Servicios financieros: Bancos y otros servicios de dinero.
La economía haitiana es una de las más frágiles de América, con mucha pobreza. Sin embargo, hay un importante intercambio comercial entre República Dominicana y Haití. En 2010, Haití fue el destino del 12% de las exportaciones dominicanas. La República Dominicana exporta muchos más productos a Haití de los que Haití exporta a la República Dominicana.
Véase también
En inglés: Hispaniola Facts for Kids
- Anexo:Islas del mar Caribe