robot de la enciclopedia para niños

Archipiélago de las Guaitecas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Archipiélago de las Guaitecas
Chonos.jpg
Ubicación geográfica
Coordenadas 43°55′17″S 73°49′33″O / -43.921322222222, -73.825841666667
Ubicación administrativa
País Bandera de Chile Chile
División Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Mapa de localización
Archipiélago de las Guaitecas ubicada en Chile
Archipiélago de las Guaitecas
Archipiélago de las Guaitecas
Ubicación (Chile).
Archivo:SRTM-W75.00E71.50S44.00N43.00.Melinka
Mapa de las Islas Guaitecas.
Archivo:SRTM-W75.00E71.00S45.00N44.00.Puyuguapi
Otro mapa de las Islas Guaitecas.

El archipiélago de las Guaitecas, también conocido como islas Guaitecas, es un grupo de islas en el océano Pacífico. Se encuentra en la parte sur de Chile, justo al sur de la isla Grande de Chiloé. Este archipiélago se extiende por unos 65 kilómetros de largo y 37 kilómetros de ancho.

Está formado por muchas islas de diferentes tamaños. La más grande es la isla Gran Guaiteca. Otras islas importantes son Ascensión, Clotilde, Betecoi, Leucayec, Elvira e Mulchey.

Administrativamente, las islas Guaitecas forman parte de la provincia de Aysén. Esta provincia pertenece a la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Hace unos 6000 años, las costas de estas islas fueron hogar de pueblos indígenas. Eran canoeros, es decir, navegaban en canoas. Estos pueblos fueron los antepasados de los chono. Hacia finales del siglo XVIII, el pueblo chono ya no habitaba la zona.

Ubicación del Archipiélago de las Guaitecas

Mapa del archipiélago

El archipiélago se encuentra al sur de la boca del Guafo y al norte del canal Tuamapu. Se extiende de noroeste a sureste por unos 56 kilómetros, con un ancho promedio de 32 kilómetros.

Sus límites son:

La isla Gran Guaiteca es la más grande. Le siguen Ascensión, Clotilde, Betecoi, Leucayec, Elvira e Mulchey. Estas islas están separadas por canales como el Puquitín, Lagreze, Carbunco, Cuervo, Betecoi, Leucayec y Manzano.

Geología y Relieve de las Islas

Las islas más cercanas al océano suelen ser áridas y sin mucha vegetación. Esto se debe a que están muy expuestas a la fuerza del viento. Sin embargo, las islas del interior están cubiertas por un bosque denso y saludable. Este bosque crece desde la orilla del mar hasta la cima de los cerros.

Las islas son montañosas, con alturas variadas. Están compuestas principalmente de granito, cuarzo y pizarra. Tienen una capa delgada de tierra fértil y están cubiertas de árboles.

Cómo son las Aguas del Océano

En esta zona, casi no hay bancos de arena o lodo. Sin embargo, hay muchas rocas que sobresalen del agua. A menudo, estas rocas están cubiertas de algas marinas. Las corrientes pueden sumergir estas algas, por lo que los navegantes deben estar muy atentos.

En los canales que van de este a oeste, las mareas son regulares. La marea alta empuja el agua hacia el este, y la marea baja la arrastra hacia el oeste. La fuerza de estas corrientes es de 2 a 3 nudos (unos 3.7 a 5.6 kilómetros por hora). La diferencia entre la marea alta y baja no supera los 3 metros.

Vida Natural: Flora y Fauna

Las islas tienen una capa delgada de tierra fértil y están cubiertas de árboles. Entre ellos, destaca el ciprés. En cuanto a la vida animal, hay muchos peces, mariscos, focas y aves marinas.

Historia de las Guaitecas

Chono Los primeros en explorar el archipiélago de las Guaitecas fueron los conquistadores españoles. Esto ocurrió después de que descubrieran el estrecho de Magallanes. En 1553, Pedro de Valdivia, el gobernador de Chile, le encargó a Francisco de Ulloa que explorara la ruta del Estrecho. Ulloa fue el primer navegante en reconocer esta región. En su relato, mencionó que llegó a un archipiélago llamado de los Chonos.

Desde mediados del siglo XX, grandes barcos de todo el mundo navegan por estas aguas de forma segura. Esto es gracias a los muchos estudios y mapas que se han hecho de estas costas, que antes eran peligrosas.

Durante más de 6000 años, los chono recorrieron estos canales y costas. Eran indígenas nómadas que se movían en canoas. A finales del siglo XVIII, este pueblo desapareció. Esto se debió a que emigraron y se establecieron en un solo lugar, mezclándose con la población chilota.

Expediciones y Mapas Marítimos

Canales chilotes#Expediciones y trabajos hidrográficos

Descripción del Sector Norte

Isla Gran Guaiteca: La Isla Principal

Mapa de la isla

Esta isla se encuentra en el extremo noroeste del archipiélago. Es la más grande e importante. Mide unos 29 kilómetros de largo de este a oeste y tiene un ancho promedio de unos 9 kilómetros. En sus aguas hay muchos peces y en las playas se encuentran bastantes mariscos. En el bosque se puede cazar y en el campo hay verduras silvestres. También hay pasto para el ganado.

Por el norte, la boca del Guafo la separa de otras tierras. Por el este, el canal Puquitín la separa de la isla Ascensión. Al sureste, el canal Cuervo la separa de la isla Betecoi. Por el sur, está el canal Tuamapu, y al oeste, las aguas del océano Pacífico.

En la costa norte se encuentra la bahía Low, que tiene dos lugares para anclar barcos. También se eleva el monte Trau, de 148 metros de altura. En la costa sur está puerto Barrientos.

Bahía Low: Un Lugar para Anclar

Mapa de la bahía

Esta bahía está en la costa noroeste de la isla Gran Guaiteca. Su entrada mide unos 8.3 kilómetros de ancho. La bahía se extiende unos 5.5 kilómetros hacia adentro. Alrededor de la bahía hay una cadena de cerros de altura media que bajan suavemente hasta el mar. La costa está llena de rocas e islotes. Hay un camino que la conecta con bahía Melinka.

Tiene dos lugares para anclar barcos: el surgidero Exterior y el surgidero Interior (o puerto Low). El primero es seguro, con 30 metros de profundidad y fondo de arena. El Interior es mejor cuando hay vientos del tercer o cuarto cuadrante. La bahía ofrece mucha agua dulce, que es de buena calidad aunque tenga un color rojizo. Hay peces y muchos mariscos. En el interior se puede cazar y encontrar verduras silvestres.

Isla Ascensión: Cerca de la Isla Grande

Mapa de la isla

Se encuentra al este de la isla Gran Guaiteca, como si estuviera encajada en ella. Su relieve es más bajo que el de la Gran Guaiteca. Mide unos 13 kilómetros en su parte más larga y unos 7 kilómetros en su parte más ancha. Está limitada por el canal Puquitín al norte, que la separa de la isla Gran Guaiteca. Al sur, el canal Lagreze la separa de la isla Clotilde.

En su costa sureste se encuentra Melinka, el centro comercial más importante de los archipiélagos de las Guaitecas y de los Chonos. La mayoría de los barcos que navegan por el canal Moraleda hacen escala en este puerto. Por eso, la comunicación con el continente es constante y regular.

Canal Puquitín: Un Paso Estrecho

Mapa del canal

Este canal se forma entre el lado este de la isla Gran Guaiteca y el lado norte de la isla Ascensión. Tiene unos 11 kilómetros de largo. Es estrecho y tiene muchas rocas, por lo que no es fácil de navegar. Además, su entrada este está bloqueada por una barra de arena y rocas que los habitantes llaman "La Tranca".

Isla Clotilde: Una Isla Pequeña

Mapa de la isla

Se encuentra al sur de la isla Ascensión, separada por el canal Lagreze. Por el lado sur, el canal Betecoi la separa de la isla Betecoi. Por su lado este, el canal Carbunco la separa de varias islas más pequeñas. Mide unos 7 kilómetros en su parte más larga y unos 3.7 kilómetros en su parte más ancha.

Canal Lagreze: Un Canal Navegable

Mapa del canal

Se forma entre el lado sur de la isla Ascensión y la costa norte de la isla Clotilde. Tiene unos 9 kilómetros de largo. La entrada este del canal está parcialmente bloqueada por piedras y arena. Esto permite el paso solo de embarcaciones pequeñas. Sin embargo, el canal es navegable en toda su extensión.

Bahía Melinka: El Centro Comercial

Archivo:Melinka
Isla Melinka

Mapa de la bahía

Esta bahía se encuentra entre el lado sureste de la isla Ascensión, el lado noreste de la isla Clotilde, algunos islotes al este y las islas del grupo Peligroso o Manzano, y la parte noroeste de la isla Leucayec. Mide unos 7.4 kilómetros de ancho de este a oeste y unos 4.6 kilómetros de norte a sur. La bahía es el principal centro comercial de las islas Guaitecas y del archipiélago de los Chonos.

El extremo sur de la isla Ascensión es la punta Melinka. Al oeste de ella se encuentra puerto Melinka, de unos 1.4 kilómetros de ancho. Este puerto se va estrechando hacia el oeste hasta llegar a unos 830 metros en la entrada del canal Lagreze. Al noroeste de punta Melinka, hay colinas que protegen el puerto del viento. En la roca Melinka hay un faro automático.

El puerto tiene una rampa de concreto de 60 metros de largo para el servicio de pasajeros y carga. A la entrada del estero Álvarez se encuentra el surgidero Carolina. Es apto para barcos de tamaño moderado, que pueden anclar en 30 metros de agua con fondo de arena.

Puerto Barrientos: Un Buen Refugio

Mapa del puerto

Este puerto está en la costa sur de la isla Gran Guaiteca. Mide unos 1.3 kilómetros de ancho en su entrada y se extiende unos 2.8 kilómetros hacia el norte. Está abierto a los vientos del sur y suroeste. Sin embargo, un barco puede anclar en el fondo del puerto en 20 metros de agua con fondo de lodo, quedando así protegido. Por sus buenas condiciones y fácil acceso desde el canal Tuamapu, es considerado el mejor puerto de esta zona.

Isla Jéchica: Naturaleza y Turismo

Isla Jéchica Esta isla tiene una superficie de 6646 hectáreas. Es administrada por Carmen Chadwick y su padre Luis Chadwick Vergara. Su objetivo es la preservación de la naturaleza y el turismo de lujo.

Descripción del Sector Central

Canal Leucayec: Una Ruta Importante

Mapa del canal

Este canal corre a lo largo de la costa noroeste de la isla Leucayec. La separa de las islas Clotilde y Betecoi. Su extensión es de unos 13 kilómetros. Al este de la isla Clotilde, las pequeñas islas Mercedes y Anita lo dividen en dos. Al oeste de estas islas, se forma el canal Carbunco.

Sus aguas son profundas y su ancho más pequeño es de unos 1.3 kilómetros. Es navegable para todo tipo de barcos. Es la ruta recomendada para aquellos que quieren salir al océano por el canal Tuamapu.

Canal Carbunco: Corrientes Fuertes

Mapa del canal

Al este de la isla Clotilde hay dos pequeñas islas, Mercedes y Anita. Estas islas forman el canal Carbunco. No tiene más de unos 7.4 kilómetros de largo. Solo pueden navegar por él barcos pequeños.

En el canal se sienten corrientes que pueden alcanzar hasta 4 nudos (unos 7.4 kilómetros por hora). Por eso, hay que tener especial cuidado al navegar. Sus aguas se unen con las del canal Leucayec.

Isla Betecoi: Con Cerros Notables

Mapa de la isla

Se encuentra al sur de la isla Clotilde, separada por el canal Betecoi. También está al este de la isla Gran Guaiteca, separada por el canal Cuervo. Al sur de ella corre el canal Tuamapu. Su tamaño es de unos 11 kilómetros de largo por 4.6 kilómetros de ancho. Su relieve es de altura regular. En el centro de la isla hay una altura de 290 metros y otra de 254 metros.

Canal Betecoi: Profundo y Seguro

Mapa del canal

Corre entre las islas Betecoi y Clotilde. Tiene unos 11 kilómetros de largo y un ancho de unos 1.8 kilómetros. Es profundo y no tiene peligros. Une los canales Cuervo y Leucayec.

Canal Cuervo: Un Paso Obstruido

Mapa del canal

Separa la isla Gran Guaiteca de la isla Betecoi. Tiene aproximadamente 5.5 kilómetros de largo. Aunque es profundo y no tiene peligros, está obstruido en su extremo sur, donde se une al canal Tuamapu.

Canal Manzano: Útil para la Navegación

Se ubica entre las costas noreste de la gran isla Leucayec y las pequeñas islas Luisa y Tea. Su longitud es de unos 9 kilómetros y su ancho promedio es de unos 1.8 kilómetros. Su profundidad es de más de 17 metros.

Es navegable para todo tipo de barcos. Es muy útil para los barcos que salen del puerto de Melinka hacia el canal Moraleda. También lo es para los que vienen del sur y se dirigen a dicho puerto.

Isla Mulchey: Con un Complejo Turístico

Mapa de la isla

Está ubicada en el extremo sureste del grupo de las islas Guaitecas. Se encuentra al sureste de las islas Leucayec y Elvira. Tiene forma triangular, con lados de aproximadamente 8.3 kilómetros cada uno. En su costa sur se encuentra puerto Ballena. En la isla funciona el complejo turístico Puerto Ballena. Es atendido por sus dueños, Fermín, Soledad y Fabio, que son los únicos habitantes del lugar. En este lugar se pueden realizar diferentes actividades, como caminatas, pesca y avistamiento de delfines.

Descripción del Sector Sur

Isla Leucayec: La Segunda Más Grande

Mapa de la isla

Situada al sureste de la isla Clotilde y al este de la isla Betecoi. Está separada de ellas por el canal Leucayec. Por su lado noreste corre el canal Manzano. Es la segunda isla en tamaño después de la isla Gran Guaiteca. Mide unos 22 kilómetros de norte a sur y unos 7.4 kilómetros de ancho.

En el lado sureste se levanta el cerro Mantán, de 410 metros. Es la cumbre más alta del grupo de las Guaitecas y es muy visible cuando se le mira desde el norte.

Islas Manzano: Un Grupo de Islas Pequeñas

Mapa de las islas

Se ubican a unos 9.2 kilómetros al noreste de la isla Leucayec. Están en la entrada norte del canal Moraleda. Son un grupo de islas, islotes y rocas. Algunas de ellas son Julia, Tea, Aguda, Loquitos, Campos, Luisa y Yates. Esta última es la que está más al norte y tiene 102 metros de alto. Por el suroeste de las islas Luisa y Campos corre el canal Manzano.

Canal Tuamapu: Conecta con el Océano

Mapa del canal

Se forma entre el lado sur de las islas Gran Guaiteca y Betecoi. También está entre la costa norte del archipiélago de los Chonos. Une el canal Moraleda con el océano Pacífico a través del paso del Chacao y otros pasos.

Corre por aproximadamente 55 kilómetros en dirección sureste-noroeste. Su ancho es considerable en casi todo su recorrido. En algunos tramos tiene aproximadamente unos 9 kilómetros. En el sector donde se une al canal Moraleda, este ancho disminuye. Llega a pequeños pasos, de los cuales el más conocido es el paso del Chacao. La ruta por el paso del Chacao es recomendable solo para barcos pequeños.

Puerto Ballena: Un Puerto Deshabitado

Mapa del puerto

Se forma entre la costa este de la isla Mulchey y la isla Mike. Mide unos 920 metros de ancho en su entrada y se extiende unos 920 metros hacia adentro. Está deshabitado. Solo llegan a él barcos que esperan buen tiempo, así como pescadores. El lugar para anclar está protegido de los vientos del este y del suroeste. Para barcos de tamaño moderado, hay un lugar para anclar en 40 a 45 metros de agua con fondo de arcilla y roca. En su costa hay abundancia de locos (un tipo de molusco).

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Archipiélago de las Guaitecas para Niños. Enciclopedia Kiddle.