robot de la enciclopedia para niños

Invasión francesa de Sevilla para niños

Enciclopedia para niños

La Invasión francesa de Sevilla ocurrió el 1 de febrero de 1810, durante la Guerra de la Independencia Española. Esta ocupación duró hasta el 27 de agosto de 1812, cuando las fuerzas españolas, con ayuda británica, lograron recuperar la ciudad en la Batalla del Puente de Triana. Durante el tiempo que los franceses estuvieron en Sevilla, la ciudad sufrió la pérdida de muchas obras de arte valiosas. Por su importante papel en la guerra, el rey Fernando VII le otorgó a Sevilla el título de "Muy Heroica" el 13 de octubre de 1817.


Archivo:Joseph-Bonaparte
José Bonaparte, quien fue rey de España desde 1808.
Archivo:Francisco de Saavedra (Goya)
Francisco de Saavedra fue presidente de la Junta Suprema de Sevilla.
Archivo:Sello de la Junta de Sevilla. 1808
Sello de la Junta de Sevilla. 1808.
Archivo:Nicolas Jean de Dieu Soult
El mariscal francés Jean Nicolas de Juan-Soult.

¿Cómo empezó la invasión francesa en España?

El Tratado de Fontainebleau y el inicio del conflicto

En 1807, Francia y España firmaron el Tratado de Fontainebleau (1807). Este acuerdo permitía que las tropas francesas entraran en España para invadir Portugal. Sin embargo, pronto quedó claro que el verdadero plan de Napoleón era ocupar toda la península.

El 2 de mayo de 1808, los militares españoles se levantaron en Madrid contra los franceses. Este evento marcó el inicio de la Guerra de la Independencia Española. Poco después, el 6 de junio de 1808, José Bonaparte, hermano de Napoleón, fue nombrado rey de España por Francia, con el nombre de José I.

La resistencia española y la formación de las Juntas

Los franceses respondieron a la resistencia con mucha fuerza. Saquearon obras de arte y tesoros nacionales. Ciudades como Zaragoza resistieron asedios muy duros hasta 1809. Para organizar la defensa, se crearon "juntas" en todas las provincias de España.

La Junta de Sevilla se formó el 27 de mayo de 1808. Se llamó "Suprema Junta de Gobierno de España e Indias" y comenzó a organizar la resistencia desde el sur del país. Esta junta se reunía en el Alcázar de Sevilla.

Alianzas internacionales y la Junta Suprema Central

La Junta de Sevilla buscó apoyo internacional. Enviaron representantes a Londres para formar una alianza con los ingleses. También se planeó la batalla de Bailén en julio de 1808, donde los españoles lograron una importante victoria contra los franceses en el sur.

El 25 de septiembre de 1808, se creó la Junta Suprema Central, con representantes de todas las juntas provinciales. Esta Junta se estableció primero en Aranjuez (Madrid) y luego, el 16 de diciembre de 1808, se trasladó a Sevilla, teniendo su sede en el Alcázar.

En 1809, se firmó un tratado de paz y alianza entre España y el Reino Unido en Londres. Este acuerdo fue muy importante para la lucha contra Francia.

¿Qué pasó antes de la llegada de los franceses a Sevilla?

El miedo y la huida de la ciudad

El 22 de enero de 1810, se extendió la noticia de que el ejército francés había entrado en Córdoba. Esto causó gran preocupación en Sevilla. Al día siguiente, la gente se dio cuenta de que muchos frailes, hermandades y personas ricas estaban sacando sus objetos de valor y obras de arte de la ciudad.

La Junta Suprema Central, al ver la situación, decidió marcharse en secreto la madrugada del 23 de enero. Se trasladaron a la Isla de León (San Fernando, provincia de Cádiz).

La reacción del pueblo sevillano

A pesar de la huida de la Junta, Sevilla no estaba indefensa. Contaba con murallas y cañones. El 24 de enero de 1810, el pueblo, al darse cuenta de la ausencia de la Junta, se reunió en la Maestranza de Artillería. Allí, decidieron organizarse para defenderse de los franceses.

Algunos líderes fueron liberados para ayudar en la defensa. Sin embargo, al intentar formar una nueva Junta, el pueblo se molestó y ocupó el Alcázar, pues no querían que se repitieran los mismos errores.

Finalmente, la Junta sevillana decidió abandonar la ciudad. Como el camino a Cádiz no era seguro, tomaron otra ruta y salieron de Sevilla por el puente de Triana.

El destino de las obras de arte

Antes de la llegada de los franceses, muchas comunidades religiosas tomaron medidas para proteger sus tesoros. Los frailes capuchinos, por ejemplo, empacaron sus cuadros de Murillo y los llevaron a Cádiz. Después de que los franceses se fueran en 1812, estas obras regresaron. Hoy, muchos de esos cuadros se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

La entrada de los franceses en Sevilla

Preparativos de defensa y capitulación

El 30 de enero de 1810, las tropas de Napoleón ya estaban en Alcalá de Guadaíra. Los vecinos de Sevilla intentaron organizar pelotones armados y fortificaciones improvisadas. Sin embargo, estas defensas no estaban lo suficientemente preparadas para resistir al gran ejército invasor.

El 31 de enero, el Ayuntamiento de Sevilla se reunió para acordar la rendición de la ciudad al ejército francés. Se designó una comisión para negociar las condiciones. Entre las peticiones, se incluía el respeto a los conventos, la vida de los sevillanos y que las tropas francesas solo se alojaran en cuarteles o edificios vacíos.

Las negociaciones se llevaron a cabo en Torreblanca.

La llegada del rey José I

Alrededor de las 11 de la mañana del 1 de febrero, las tropas francesas, al mando del mariscal Soult, comenzaron a entrar por la Puerta de San Fernando. Poco después, llegó una carroza con el rey José I. Él se bajó y montó a caballo para entrar en la ciudad.

José I fue recibido por las autoridades de la ciudad en el Prado de San Sebastián. Entró en Sevilla en un desfile, rodeado de sus guardias. La comitiva pasó por varias calles principales hasta llegar a la catedral, que estaba muy adornada. Después de ser recibido en la catedral, se trasladó al Alcázar. Esa noche, los edificios públicos se iluminaron y hubo música en la ciudad.

Napoleón Bonaparte escribió sobre la entrada en Sevilla:

Mis tropas han entrado ya en Sevilla, en donde se ha hallado un formidable botín

El impacto en la vida religiosa y urbana

A pesar de las promesas, los franceses no respetaron todos los acuerdos. Habían decretado leyes que suprimían las órdenes religiosas en España. Muchos conventos en Sevilla fueron convertidos en cuarteles, abandonados o saqueados. Por ejemplo, los conventos de San Francisco, Santo Tomás y San Agustín se usaron como cuarteles.

También se derribaron algunas iglesias, como la de la Magdalena y la de Santa Cruz, para construir plazas, siguiendo los planes urbanísticos franceses.

José I Bonaparte quedó muy impresionado con el Alcázar y lo convirtió en su residencia real. También intentó establecer una nueva milicia urbana y decretó un Te Deum (canto de agradecimiento) en la catedral por la victoria francesa.

El rey José I también mostró interés en la cultura. Decretó la creación de un museo en el Alcázar y visitó las ruinas de Itálica. Aunque forzó a algunas hermandades a procesionar en Semana Santa, él mismo no asistió a verlas.

El saqueo de obras de arte

Archivo:El nacimiento de la Virgen (Murillo)
El Nacimiento de la Virgen, de Murillo, fue tomado de Sevilla y hoy se exhibe en el Museo del Louvre de París.

El 11 de febrero de 1810, José Bonaparte decretó que el Alcázar se usara como museo. Los franceses almacenaron allí casi mil cuadros. Iglesias como la de Santa María la Blanca y el Hospital de la Santa Caridad, así como varios conventos y la catedral, fueron despojados de sus mejores obras de arte.

El mariscal Soult, quien vivía en el Palacio Arzobispal, acumuló muchas obras de arte para sí mismo. Cuando se fue de Sevilla en 1812, se llevó aproximadamente 173 cuadros. Entre ellos, había 32 obras de Murillo, 28 de Zurbarán y 25 de Alonso Cano.

Algunas de estas obras fueron recuperadas con el tiempo. Por ejemplo, el cuadro Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos, que Soult tomó del Hospital de la Caridad, fue devuelto a España en 1815. Hoy, en el Hospital de la Caridad, se exhiben copias de otros cuadros importantes que fueron tomados y que ahora se encuentran en museos de diferentes partes del mundo.

Véase también

kids search engine
Invasión francesa de Sevilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.