robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María la Blanca (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de
Santa María la Blanca
Bienes de interés cultural
Iglesia de Santa María la Blanca, Sevilla.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
Coordenadas 37°23′11″N 5°59′14″O / 37.386479339149, -5.987231068043
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Sevilla
Párroco Miguel Ángel Núñez Aguilera
Fundación siglo XVII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Borrominesco
Identificador como monumento RI-51-0009126
Año de inscripción 15 de noviembre de 1995 y 12 de junio de 1995

La Iglesia de Santa María la Blanca es un edificio histórico muy importante en Sevilla, España. Se encuentra en el barrio de San Bartolomé, en el centro antiguo de la ciudad. Fue construida en el siglo XVII y es la sede de la Hermandad del Rosario de Nuestra Señora de las Nieves.

Historia de la Iglesia de Santa María la Blanca

Orígenes: Mezquita y Sinagoga

Gracias a excavaciones arqueológicas realizadas en 2012, sabemos que antes de la iglesia actual, hubo una mezquita más pequeña en este mismo lugar. Esta mezquita ocupaba cuatro secciones del edificio y tenía su entrada donde hoy está el patio parroquial.

Después, en el siglo XIV, se construyó una sinagoga. Esto ocurrió tras un terremoto en 1356. Lo más sorprendente es que la sinagoga ocupó exactamente el mismo espacio que la iglesia. De hecho, ¡muchas de sus paredes originales se conservan escondidas bajo la decoración barroca del siglo XVII! Esto demuestra que el edificio no fue demolido, sino que se transformó y se adaptó.

Cuando Fernando III reconquistó Sevilla en 1248, cedió la mayoría de las mezquitas a la archidiócesis. Sin embargo, tres mezquitas en la judería (el barrio judío) fueron entregadas a los judíos para que las usaran como sinagogas. Este lugar fue una de esas sinagogas, construida en el siglo XIII. En 2012 se encontraron restos de su Hejal (un lugar sagrado en las sinagogas), que fueron puestos en valor en 2024 durante la restauración del Retablo Mayor.

Transformación en Iglesia y Reformas

En 1391, después de algunos eventos históricos, la sinagoga fue convertida en una iglesia. En ese momento, tenía un estilo mudéjar. Para adaptarla al culto católico, se añadió una nueva fachada de estilo gótico en la parte delantera.

En 1642, se construyó la capilla para bautizos. Entre 1642 y 1646, el arquitecto Diego Gómez construyó la capilla de la hermandad sacramental. También se hizo la puerta lateral que da a la calle Archeros en esa misma época. La capilla mayor se terminó en 1660.

Entre 1662 y 1665, se reconstruyeron la nave principal y las bóvedas de la iglesia. Hoy sabemos que fue más bien una gran reforma que reutilizó el edificio mudéjar. El principal patrocinador de esta obra fue Justino de Neve.

En julio de 1662, Justino de Neve contrató a Juan González para construir las bóvedas. El proyecto incluyó una bóveda central con lunetos (ventanas curvas) y una cúpula. También se cambiaron las antiguas columnas de piedra por otras nuevas de jaspe de Antequera.

Las decoraciones de yeso de la bóveda central y la cúpula fueron hechas por Borja y Pedro Roldán. La renovación del templo en el siglo XVII fue financiada con una colecta organizada por Justino de Neve, quien era miembro de la hermandad sacramental.

En 1665, para celebrar la inauguración de la iglesia renovada, Miguel Mañara organizó una procesión. Entre 2010 y 2015, la iglesia pasó por un proceso de restauración y estudio arqueológico.

Descripción Arquitectónica de la Iglesia

Archivo:SMB Sevilla
Planta de la iglesia

Exterior de la Iglesia

La iglesia tiene dos fachadas no muy grandes.

La fachada principal, que da a la calle Santa María la Blanca, parece una torre. En la parte de abajo, tiene un arco con forma de punta. La parte exterior del arco está decorada con puntas de diamante talladas en piedra. Arriba, hay tres secciones: la primera tiene dos ventanas sencillas; la siguiente es el campanario, con dos ventanas enmarcadas por pilares y un remate triangular; y la última es un campanario más pequeño con una ventana y adornos de cerámica. A la derecha de la puerta principal, hay un azulejo con la imagen de la Virgen de las Nieves, pintado en 1957.

En el lado derecho, hacia la calle Archeros, hay una puerta que ya no se usa. Fue construida entre 1642 y 1646. Tiene un arco con un espacio cerrado en el centro, entre dos columnas que fueron reutilizadas de construcciones antiguas, con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo corintio.

Interior de la Iglesia

Interior del templo
Nave de la Epístola. Altar de San Pedro en Cátedra, Manuel García de Santiago (1747), y la copia El Triunfo de la eucaristía, de Bartolomé Esteban Murillo (1650)
Retablo de madera dorada (1757) presidido por el Cristo del Mandato, tallado en pasta de madera por Diego García de Santana (1598)

El interior de la iglesia fue decorado en 1657 por los hermanos Pedro y Miguel de Borja. El templo tiene forma rectangular, con una extensión en la cabecera y dos cuerpos rectangulares más en el lado derecho.

Dentro, hay tres naves (espacios largos) divididas por 10 columnas de mármol rojo. Sobre estas columnas, hay arcos que sostienen bóvedas (techos curvos). La nave central tiene bóvedas de cañón con lunetos, y las naves laterales tienen bóvedas de arista. Sobre las dos últimas secciones de la nave central, antes del altar, hay una cúpula iluminada por dos ventanas redondas.

Archivo:Techo I SM la Blanca
Yeserías en el techo la iglesia.

Todas las bóvedas, la cúpula y los arcos están cubiertos con una decoración muy detallada de yeso. Estos adornos tienen formas geométricas, plantas y figuras. Junto con las pinturas en las paredes, esta decoración da un efecto de movimiento a la iglesia.

Al principio de la nave derecha, está la capilla bautismal, donde también se encuentra la escalera que lleva a la torre y al coro.

Al lado, se abre la capilla sacramental, de forma rectangular. Esta capilla tiene un retablo (estructura decorada detrás del altar) de 1722. En él, hay un conjunto de figuras que representan el Calvario, con imágenes que pertenecieron a una antigua hermandad. El Cristo del Mandato fue hecho por Diego García de Santa Ana en 1559. La Virgen del Pópulo es una figura de vestir que está en este templo desde 1610.

En la misma nave, después de la puerta lateral, se encuentra el Retablo de la Santísima Trinidad. Este retablo fue la sede de una antigua hermandad. En la parte de abajo, hay una figura de la Piedad de Cristóbal Ramos, y a los lados, reliquias de varios santos.

La iglesia tuvo varias pinturas del famoso artista Murillo. Hoy solo se conserva en la iglesia La Sagrada Cena, pintada en 1650. Otras obras importantes de Murillo, como El sueño del patricio y El patricio Juan y su esposa ante el papa Liberio, que contaban el origen de la devoción a la Virgen de las Nieves, fueron llevadas a otros lugares y ahora están en el Museo del Prado. Otras pinturas, como una Inmaculada y El triunfo de la fe, también se encuentran en museos importantes como el Louvre.

Pinturas de Bartolomé Esteban Murillo para la iglesia de Santa María la Blanca
El sueño del patricio.
El patricio Juan y su esposa ante el papa Liberio.

También hay otras pinturas de interés, como el retablo de la Piedad de 1564, con obras de Luis de Vargas. Una tabla del Ecce Homo, ubicada en el altar de San Juan Nepomuceno, es de un seguidor de Luis de Morales.

Retablo Mayor

En 1657, el canónigo Justino de Neve reunió donaciones para hacer un nuevo retablo mayor. El 31 de agosto de 1657, se contrató a Martín Moreno, un maestro ensamblador, para construirlo.

Este retablo de estilo barroco tiene una base muy decorada con motivos florales. En los lados, se encuentra el sagrario de plata, flanqueado por las figuras de San Pedro y San Pablo. Las imágenes están enmarcadas por columnas. En la parte superior, hay figuras de serafines. Recientemente, se le añadió un crucifijo, que se cree fue hecho por Juan de Mesa alrededor de 1620.

Hermandades de la Iglesia

Archivo:Santa María la Blanca 01
Virgen de las Nieves.

La iglesia es la sede de la Antigua y Fervorosa Hermandad del Rosario de María Santísima Nuestra Señora de las Nieves. Es una hermandad de gloria, lo que significa que celebra a la Virgen. Sus primeras reglas son de 1732. La imagen de la Virgen de las Nieves fue hecha en 1882 por Leoncio Baglietto.

La Hermandad del Lavatorio, Cristo del Mandato y la Madre de Dios del Pópulo se fundó en 1598. En 1610, se trasladó a la Iglesia de Santa María la Blanca. Esta hermandad realizaba procesiones con tres pasos (estructuras que llevan las imágenes). La última procesión documentada de esta hermandad fue en 1662. A esta hermandad pertenecieron personas importantes, como el patrocinador Justino de Neve.

En 1955, se fundó en esta iglesia la Hermandad de la Redención. En 1959, hizo su primera procesión a la catedral. En 1960, se trasladó a su sede actual, la iglesia de Santiago el Mayor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of Santa Maria la Blanca (Seville) Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de Santa María la Blanca (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.