robot de la enciclopedia para niños

Iniciativa Franja y Ruta para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:One-belt-one-road
La Iniciativa Franja y Ruta propuesta con China en rojo, los miembros del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura en naranja, y los corredores propuestos en negro (Franja) y azul (Ruta).

La Iniciativa Franja y Ruta (IFR) (en inglés: Belt and Road Initiative, BRI; en chino: 一带一路), también conocida como Franja y Ruta (OBOR), es un gran plan de desarrollo global. Fue impulsada por República Popular China y lanzada en 2013. Su objetivo es mejorar la infraestructura y la cooperación internacional entre muchos países. Se considera una parte muy importante de la política exterior del gobierno de Xi Jinping.

La Iniciativa Franja y Ruta busca crear un nuevo tipo de relaciones entre países. Se basa en la idea de "negociar, construir y compartir juntos". Esto se logra a través del libre comercio para conseguir prosperidad y estabilidad. Se inspira en las antiguas relaciones comerciales entre Oriente y Occidente de la histórica Ruta de la Seda.

Xi Jinping anunció esta estrategia en septiembre de 2013 en Kazajistán. La "Franja" se refiere a las rutas terrestres propuestas. Estas rutas incluyen carreteras y ferrocarriles que cruzan Asia Central. Siguen las famosas rutas comerciales antiguas. La "Ruta" se refiere a las rutas marítimas que van por el Indo-Pacífico. Pasan por el sudeste asiático, el sur de Asia, Oriente Medio y África.

Las inversiones de la Iniciativa Franja y Ruta incluyen puertos, vías férreas, carreteras, puentes, aeropuertos y centrales eléctricas. La iniciativa se incluyó en la Constitución de China en 2017. El gobierno chino la describe como un esfuerzo para mejorar la conexión entre regiones. También busca un futuro más brillante. Se espera que el proyecto termine en 2049. Esa fecha coincidirá con el centenario de la fundación de la República Popular China (RPC). Un estudio de 2019 predijo que la IFR podría aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) mundial en 7.1 billones de dólares al año para 2040.

¿Qué busca la Iniciativa Franja y Ruta?

Archivo:Belt and Road Initiative participant map
Países que firmaron acuerdos relacionados con la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Los objetivos principales de la IFR son crear un gran mercado global. También busca aprovechar al máximo los mercados de cada país y los internacionales. Esto se logra mediante el intercambio cultural y la unión. Así se mejora la comprensión y la confianza entre los países participantes. Esto lleva a nuevas formas de inversión, talento y tecnología.

La iniciativa busca solucionar la falta de infraestructura en muchas regiones. Por eso, tiene el potencial de acelerar el crecimiento económico en Asia Pacífico, África y Europa Central y Oriental. Un informe del Consejo Previsional Mundial (WPC) estima que Asia, sin incluir a China, necesita hasta 900 mil millones de dólares en inversiones de infraestructura cada año. Esto muestra una gran necesidad de capital a largo plazo. Por eso, muchos líderes de Asia y Europa del Este han mostrado interés en unirse a esta nueva institución financiera.

El objetivo inicial ha sido invertir en infraestructura, educación, materiales de construcción, ferrocarriles, carreteras y energía. Algunas estimaciones ya consideran a la Iniciativa Franja y Ruta como uno de los proyectos de infraestructura más grandes de la historia. Abarca más de 68 países. En 2017, estos países representaban el 65% de la población mundial y el 40% del producto interno bruto global. El proyecto se basa en las antiguas rutas comerciales que conectaban a China con Occidente. Estas incluyen las rutas de Marco Polo y las expediciones marítimas del almirante Zheng He. La Iniciativa Franja y Ruta actual abarca toda la zona geográfica de la histórica "Ruta de la Seda".

Otros objetivos de la Iniciativa son:

  • Promover el uso del renminbi (la moneda china) en transacciones internacionales.
  • Desarrollar las infraestructuras de los países asiáticos.
  • Fortalecer las relaciones diplomáticas.
  • Reducir la dependencia de otros países.
  • Crear nuevos mercados para los productos chinos.
  • Exportar el exceso de producción industrial de China.
  • Unir más estrechamente a los países ricos en materias primas con la economía china.

La Iniciativa Franja y Ruta y el Plan Marshall

El plan Marshall fue un programa de ayuda que Estados Unidos ofreció a Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Este plan ayudó a definir las relaciones de Estados Unidos con sus aliados. De manera similar, Xi Jinping busca que su gran proyecto de infraestructuras defina los lazos de China con los países de su región. Esto incluye especialmente a la Unión Europea y Rusia. El Plan Marshall fue clave para el desarrollo económico y político de Europa. Incluso contribuyó a la creación de la Unión Europea.

Aunque Xi Jinping dice que su proyecto no es un "Plan Marshall chino", China busca tener una influencia global importante. Por ejemplo, cuando Estados Unidos excluyó a China del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP), Xi Jinping decidió impulsar una gran transformación de infraestructuras. Este proyecto busca incluir a América Latina y posicionar a China como una potencia global. China también ha fortalecido sus relaciones con Rusia.

El proyecto chino presenta una visión diferente del comercio internacional. China propone un modelo con una fuerte participación del Estado. Esto se diferencia del modelo de libre mercado defendido por Estados Unidos y el FMI. Si China logra su objetivo, estaría cumpliendo el "Sueño Chino". Esto significa establecer una influencia cultural y económica en el mundo. Como dice Emmanuel Lincot, China siempre se ha visto a sí misma en el centro de la historia mundial.

Antiguas rivalidades en la región

La Iniciativa Franja y Ruta podría reavivar antiguas tensiones. Estas tensiones fueron la causa de conflictos entre Japón, Rusia y China en el siglo XIX. Hoy, la diferencia es que hay más países importantes involucrados: Estados Unidos, Rusia, China, y en menor medida, India y Japón. Todos compiten por tener influencia en la región. Buscan favorecer sus intereses en energía y sus ideas. Esto los ha llevado a defender sus propias visiones en la zona.

  • La influencia de Estados Unidos: Estados Unidos busca promover la democracia en la región. Con esta idea, los estadounidenses buscan difundir sus valores y mantener su autoridad como una "fuerza moral" en el extranjero.
  • La influencia de Rusia: El gobierno de Vladimir Putin busca establecer una "democracia soberana". Esto significa que las decisiones políticas son controladas por la nación rusa. El objetivo es lograr el bienestar, la libertad y la igualdad para todos sus ciudadanos y grupos.
  • La influencia de China: China se posiciona en un punto intermedio, con una ligera inclinación hacia Rusia. China se presenta como un pacificador y mediador en la zona. Xi Jinping busca un "mundo armonioso" donde haya respeto y tolerancia hacia los diferentes sistemas sociales y culturales. Sin embargo, Xi Jinping también ha dicho que su proyecto debe servir para combatir el separatismo. Esto se refiere a las regiones dentro de China, como el Tíbet o Hong Kong, que buscan su propia autonomía. La Iniciativa Franja y Ruta también es una forma de que China aumente su influencia y control sobre Eurasia.

Dos grandes caminos de la Iniciativa

Archivo:South China Sea claims map
Mapa de las reivindicaciones en el mar de la China meridional.

El proyecto de Xi Jinping tiene dos grandes caminos. Primero, una ruta terrestre que conectaría China con Pakistán, Afganistán, Turquía, Moscú, Kazajistán y Europa. Esta ruta llegaría hasta París, pasando por los Balcanes. Se han usado vías de tren ya existentes y China ha invertido en nuevas. Segundo, el proyecto busca llegar a América Latina, África y Oriente Medio por una ruta marítima. Esta ruta estaría controlada por China. Esto implica la construcción de puertos comerciales y, posiblemente, bases militares en los océanos Índico y Pacífico.

El Mar de China Meridional: un punto de tensión

Esta segunda ruta marítima ha causado nuevas rivalidades entre países asiáticos. Por ejemplo, en 2016, un diario español tituló sobre el despliegue de misiles en la isla de Woody. China reclama una línea en el mar que fue definida por su antiguo gobierno en los años cuarenta. Sin embargo, los países vecinos protestan por esta reclamación. Si esta línea fuera aceptada internacionalmente, el Mar de China Meridional se convertiría en aguas chinas. Esto permitiría a China controlar la navegación en esa zona. Esto no es aceptado por los países vecinos ni por Estados Unidos, que también tiene bases militares allí desde la Segunda Guerra Mundial.

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura

Archivo:AIIB Headquarters Building (20211124105742)
Sede central del banco en Pekín

En 2014, el presidente de China, Xi Jinping, anunció la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés). Este banco busca financiar la Iniciativa Franja y Ruta. Aunque está abierto a todos los países asiáticos, también pueden unirse otros estados. Países como el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania se han unido. Esto ha sido un desafío al dominio de Estados Unidos en el sector financiero internacional. La presencia del Reino Unido es importante, ya que es un aliado clave de Estados Unidos.

El AIIB comenzó con un capital de 50.000 millones de dólares. Este dinero se destina a invertir en infraestructuras en Asia. Estados Unidos pidió a los países europeos que no se unieran, pero la economía y el crecimiento de China eran muy atractivos. Según un analista, Estados Unidos "empujó" a los países asiáticos a crear un nuevo banco. Esto se debe a que Washington nunca permitió que los países emergentes tuvieran un papel más importante en el sector financiero.

¿Quiénes se oponen a la Iniciativa Franja y Ruta?

Estados Unidos ha propuesto su propia iniciativa, llamada "Estrategia Indo-Pacífica Libre y Abierta" (FOIP). Esta estrategia se basa en tres pilares: seguridad, economía y buena gobernanza. En 2019, se definieron cuatro principios para esta estrategia: respeto a la soberanía e independencia, resolución pacífica de conflictos, comercio libre y justo, y cumplimiento de las normas internacionales.

El gobierno de la India también se ha opuesto a la Iniciativa Franja y Ruta de China. Especialmente, les preocupa el proyecto del "Corredor económico chino-pakistaní" (CPEC). Creen que este proyecto no considera sus preocupaciones sobre la soberanía de su territorio.

Algunos gobiernos occidentales han dicho que la Iniciativa Franja y Ruta es una forma de neocolonialismo. Argumentan que aceptar préstamos chinos para construir infraestructuras podría llevar a una trampa de deuda en el futuro.

El nuevo "Gran Juego" global

Todo esto se enmarca en lo que se llama el nuevo Great Deal (o "la nueva Gran Jugada"). El "Gran Juego" original fue la rivalidad en el siglo XIX entre el Reino Unido, Rusia y Asia. Ahora, la nueva rivalidad es entre Estados Unidos, Rusia y China. En este contexto se entiende el proyecto de la Ruta de la Seda china. También se entienden los movimientos comerciales entre estas potencias.

Grandes zonas de comercio

La OMC se creó en 1994. Su objetivo es reducir las barreras al comercio mundial. La OMC tiene 164 miembros. Las decisiones se toman en conjunto, pero cada país tiene derecho a veto. Esto hace difícil llegar a acuerdos debido a los diferentes intereses. En 2013, se logró un acuerdo en la conferencia de Bali (Indonesia). Sin embargo, no todos quedaron satisfechos.

China, siendo un gran exportador e importador, necesita más apertura de mercados. Pero también protege su mercado interno. Esto no siempre encaja con las reglas de la OMC. China tiene muchas reservas de dinero, lo que le permite negociar directamente con otros países. Así, China se ha convertido en una potencia comercial frente a la UE y Estados Unidos. Esto ha generado nuevas rivalidades comerciales. Por ello, muchos países han creado tratados de comercio entre grandes zonas continentales. Estos tratados sirven como herramienta de competencia entre potencias que buscan establecer su influencia.

ASEAN y RCEP

Archivo:RCEP
Estados miembros del RCEP

Inspirados en la Unión Europea, los países asiáticos intentan formar una asociación desde 1967. Se llama ASEAN. En 2016, ya tenía cerca de 10 países miembros. Los fundadores son Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. En 2016, la ASEAN representaba un tercio del Producto Interno Internacional. Tenía cerca de mil millones de consumidores. La ASEAN ha logrado un tratado de libre comercio con Australia, Nueva Zelanda, India, China y Japón. Este tratado se llama Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). Este acuerdo compite en el océano Pacífico con Estados Unidos.

El TPP

Frente al acuerdo RCEP, Estados Unidos impulsó el TPP (Trans-Pacific Partnership). Este acuerdo busca el libre comercio entre Japón, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunéi, Nueva Zelandia, Australia, Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Chile. La propuesta de acuerdo comenzó en 2005. Afecta al 11% de la población mundial, al 40% del PIB internacional y a una cuarta parte de los intercambios comerciales. Esta gran zona de libre comercio se sumaría a otras dos, la TAFTA o TTIP y la CETA. Con ellas, Estados Unidos busca mantener su influencia y competir con China.

La CETA

La CETA (Comprehensive Economic and Trade Agreement) es un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Canadá. Las negociaciones comenzaron en 2009 y terminaron en 2014. Este acuerdo representa una cuarta parte del PIB mundial, el 7.5% de la población mundial y el 20% de los intercambios comerciales.

La TTIP

Archivo:Stopttip
Logo de la Iniciativa Ciudadana Europea contra el proyecto.

La TTIP (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) representa la mitad del PIB mundial. También abarca el 30% de los intercambios internacionales y el 11.5% de la población. Sin embargo, la TTIP no es aceptada por todos. Esto se debe, en parte, al secretismo de las negociaciones. Esto ha molestado a la opinión pública europea y a organizaciones. Tampoco gustan los mecanismos para resolver diferencias entre países y grandes empresas. La TTIP propone Tribunales de Arbitraje Privados. Estos podrían cuestionar la autoridad de los países. Esto podría ocurrir si un país no cumple las normas de la TTIP. También hay preocupaciones sobre las normas de control alimentario y los derechos laborales. Por ejemplo, la TTIP podría reducir las exigencias para que productos modificados genéticamente circulen en el mercado europeo. Greenpeace se ha opuesto mucho a la TTIP.

Desafíos de la Iniciativa Franja y Ruta

China cree que el desarrollo de su proyecto es la mejor forma de combatir el terrorismo y el separatismo. Precisamente, este último punto es el que muestra los problemas internos de China. Su proyecto busca ser un método efectivo para no tener que enfrentarlos directamente.

Lucha contra el extremismo

La situación en Oriente Medio no parece mejorar. En Afganistán, las acciones militares se intensificaron en 2016. Grupos extremistas han logrado establecerse en Afganistán y Tayikistán. Este escenario preocupa al gobierno chino. China teme que sus estructuras estatales se debiliten si el extremismo se extiende por toda Asia Central.

Posibles movimientos de autonomía

Hong Kong o Tíbet son ejemplos de regiones que podrían buscar su autonomía. Esto podría ocurrir si el gobierno chino se debilitara. También existe la situación con Taiwán. Por esto, el gobierno de Xi Jinping podría sentir la "necesidad de combatir" el separatismo. Durante las Protestas en Hong Kong de 2014, el gobierno chino censuró la información. Temían que las protestas se extendieran al resto del país. Xi Jinping ha dicho que su proyecto de la Iniciativa Franja y Ruta debe servir para combatir el separatismo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belt and Road Initiative Facts for Kids

kids search engine
Iniciativa Franja y Ruta para Niños. Enciclopedia Kiddle.