Protestas en Hong Kong de 2014 para niños
Datos para niños Protestas en Hong Kong de 2014 |
||
---|---|---|
![]() Manifestantes en la Harcourt Road el 1 de octubre de 2014
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Hong Kong | |
Lugar |
|
|
Datos generales | ||
Tipo | Manifestaciones, sentadas, resistencia no violenta, desobediencia civil, activismo en línea | |
Ámbito | Nacional, repercusión mundial | |
Causa | Reforma electoral, falta de libertad | |
Objetivo | Sufragio universal, democracia | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 22 de septiembre-15 de diciembre de 2014 (2 meses y 23 días) | |
Fecha de fin | 15 de diciembre de 2014 | |
Frecuencia | Diaria y continua | |
Las protestas en Hong Kong de 2014, también conocidas como la Revolución de los Paraguas, fueron una serie de manifestaciones que comenzaron el 22 de septiembre de 2014. Fueron organizadas por grupos como Occupy Central with Love and Peace y el movimiento estudiantil Scholarism. Los manifestantes salieron a las calles principales de Hong Kong, una región especial de China, para pedir cambios en la forma en que se elegían a sus líderes. Querían que todos los ciudadanos pudieran votar por los candidatos que quisieran, sin restricciones.
Contenido
¿Por qué ocurrieron las protestas en Hong Kong?
El sistema "Un país, dos sistemas"
Hong Kong es una región administrativa especial de la República Popular China. Esto significa que tiene un alto grado de autonomía. Hong Kong puede crear sus propias leyes y tiene un sistema político, administrativo y judicial diferente al de China.
Este sistema se conoce como "Un país, dos sistemas". Fue una idea para permitir que Hong Kong mantuviera su sistema económico capitalista bajo la soberanía de China. Hong Kong incluso tiene sus propias aduanas y fronteras.
La reforma electoral y el voto

El 31 de agosto de 2014, el gobierno de China decidió cambiar las reglas para las elecciones en Hong Kong, como las que se harían en 2017.
El nuevo plan decía que un comité de 1200 personas elegiría solo a dos o tres candidatos. Cada candidato necesitaría el apoyo de más de la mitad de los miembros de este comité. Además, los candidatos debían "amar" a China y a Hong Kong. Grupos como Scholarism y Occupy Central con Amor y Paz pensaron que esto limitaría las opciones a personas que estuvieran de acuerdo con el gobierno chino.
Los principales organizadores de Occupy Central eran Benny Tai, un profesor de derecho; Chan Kin-man, profesor de sociología; y Chu Yiu-ming, un ministro religioso. Por otro lado, Joshua Wong fundó Scholarism, un movimiento estudiantil que no estaba de acuerdo con algunas ideas que se enseñaban en las escuelas desde China continental.
¿Cómo se desarrollaron las protestas?
La huelga estudiantil
Las protestas comenzaron con una huelga de estudiantes organizada por Scholarism y la Federación de Estudiantes de Hong Kong.
Los estudiantes se reunieron cerca del Complejo Central del Gobierno. El 26 de septiembre, Joshua Wong y otros estudiantes intentaron entrar a la "Plaza Cívica", que era parte de las oficinas del gobierno. La policía intervino y retiró a los manifestantes.
Primeras manifestaciones y el uso de gas lacrimógeno
- 28 de septiembre de 2014 - Benny Tai inició oficialmente el movimiento Occupy Central. Aunque estaba planeado para el 1 de octubre, se adelantó para unirse a los estudiantes.
Esa mañana, más personas se unieron a las protestas después de que la policía bloqueara algunas calles. La tensión aumentó y la policía usó aerosoles de pimienta. Más tarde, la policía antidisturbios usó gas lacrimógeno contra los manifestantes. Los manifestantes se protegieron con paraguas y se ayudaron con máscaras y agua. El uso de gas lacrimógeno contra personas desarmadas hizo que más ciudadanos se unieran, ocupando áreas comerciales como Causeway Bay y Mong Kok.
- 29 de septiembre de 2014 - Miles de personas se unieron. La policía se retiró de algunas zonas. Bancos y escuelas cerraron. China bloqueó el acceso a Instagram y a ciertas palabras clave en la plataforma Weibo para evitar que se compartieran imágenes de las protestas.
- 1 de octubre - Joshua Wong y otros estudiantes protestaron durante la ceremonia del Día Nacional de la República Popular China. Dieron la espalda a la bandera para mostrar su desacuerdo.
- 2 de octubre - Los activistas continuaron pidiendo cambios. El jefe de gobierno de la ciudad, Leung Chun-ying, anunció que su segunda al mando, Carrie Lam, hablaría con los manifestantes.
Enfrentamientos en Mong Kok y nuevas protestas
- 3 de octubre - Hubo enfrentamientos en Mong Kok, Kowloon y Causeway Bay. Grupos de personas que no estaban de acuerdo con las protestas o que se vieron afectados por ellas, atacaron a los manifestantes y destruyeron tiendas de campaña. También atacaron a algunos reporteros.
Los manifestantes acusaron a la policía de no intervenir. Se dijo que estos ataques estaban relacionados con grupos organizados. Otros medios de prensa sugirieron que estos grupos podrían tener sus propias razones para querer que las protestas terminaran, sin que el gobierno estuviera directamente involucrado. Amnistía Internacional criticó a la policía por no proteger a los manifestantes.
- 4 de octubre - Personas que apoyaban al gobierno se manifestaron, defendiendo las acciones de la policía. La Federación de Estudiantes de Hong Kong pidió explicaciones al gobierno y dijo que seguirían protestando.
Fracaso de las negociaciones y construcción de barricadas
Después de unos días sin protestas, el 9 de octubre, el gobierno canceló las negociaciones. Esto hizo que miles de manifestantes volvieran a las calles. Levantaron más de cien barricadas en las calles, junto con puestos de comida y primeros auxilios.
¿Qué pensaba la gente?
- Una encuesta de la Universidad de Hong Kong mostró que el 46.3% de los habitantes se oponía a las protestas, mientras que el 31.3% las apoyaba. Entre los jóvenes menores de 24 años, el 47% apoyaba las protestas, a diferencia del 20.9% de las personas entre 40 y 59 años. Esto podría ser porque los adultos eran más cautelosos al enfrentarse al gobierno central. La encuesta también indicó que el 67.3% de la población se sentía hongkonés, y el 31.1% se sentía chino.
- La Universidad China de Hong Kong también informó que el 43.6% de la población estaba en contra de las últimas decisiones del gobierno chino, el porcentaje más alto desde 2009.
Reacciones de otros países
Reino Unido
El gobierno del Reino Unido expresó su preocupación por la situación en Hong Kong. Dijeron que la prosperidad de Hong Kong depende de que se respeten los derechos y libertades, incluyendo el derecho a manifestarse. El político Nick Clegg también afirmó que el Reino Unido apoya el sistema de "un país, dos sistemas" y que las elecciones en Hong Kong deben dar opciones reales a la gente.
El gobierno chino respondió que el asunto de Hong Kong es un asunto interno de China y que otros países no deberían interferir.
Estados Unidos
El 1 de octubre, el presidente Barack Obama se reunió con el ministro de exteriores chino. Obama dijo que Estados Unidos estaba siguiendo las protestas y esperaba que se resolvieran pacíficamente. La Casa Blanca declaró que un sistema abierto es importante para la estabilidad de Hong Kong.
El secretario de Estados Unidos, John Kerry, también dijo que Hong Kong debería tener la mayor autonomía posible. El ministro chino reiteró que las protestas eran un asunto interno de China.
Los manifestantes pidieron el apoyo de Estados Unidos. La Casa Blanca respondió que la legitimidad de los líderes de Hong Kong mejoraría mucho si hubiera opciones genuinas de candidatos que representaran los deseos de los votantes.
Consecuencias legales
El 9 de abril de 2019, nueve activistas importantes de la Revolución de los Paraguas fueron declarados culpables de cargos como incitación y alteración del orden público. Entre ellos estaban Benny Tai, Chan Kin Man y Chu Yiu Ming. Fueron encontrados culpables de causar disturbios y movilizar a manifestantes durante las protestas, que duraron 79 días.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: 2014 Hong Kong protests Facts for Kids