Ignacio Allende (Durango) para niños
Datos para niños Ignacio Allende |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Entrada a Allende.
|
||
Coordenadas | 24°28′19″N 103°59′50″O / 24.471944444444, -103.99722222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Durango | |
• Municipio | Guadalupe Victoria | |
Altitud | ||
• Media | 1965 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 2588 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código INEGI | 100080008 | |
Ignacio Allende es una localidad ubicada en el centro-oriente del municipio de Guadalupe Victoria, en el estado de Durango, México. Es un lugar con una historia interesante y una geografía variada.
Contenido
Geografía de Ignacio Allende
El terreno de Ignacio Allende es una mezcla de zonas montañosas y llanuras semidesérticas. En estas llanuras crecen muchos matorrales. Al este, sureste y sur, la Sierra de la India marca el límite con el municipio de Cuencamé.
¿Qué ríos y arroyos hay en la zona?
En la parte sureste y este de la localidad, se encuentra el Arroyo Rivas, que nace en la Sierra de la India. Esta sierra tiene muchos pequeños riachuelos. En la Cañada del Epazote, hay una represa llamada “Presa del Cerro”.
El Arroyo Ignacio Allende, también conocido como Sauces o Los Temporales, viene de la Sierra de Gamón. Pasa por el lado oeste del pueblo y luego se une con el Arroyo Boque Lobos (Boca de Lobo). Este último arroyo nace cerca de Emiliano Zapata.
Estos tres arroyos, junto con el Arroyo Santa Elena, forman el Río El Colorín. Las aguas de este río llegan al Río del Peñón, que a su vez es un pequeño afluente del importante Río Nazas.
¿Cómo es el clima en Ignacio Allende?
El clima en Ignacio Allende es semiseco y templado, lo que significa que no es muy húmedo ni muy frío. Las lluvias ocurren principalmente en verano, desde junio hasta septiembre. La cantidad de lluvia al año es de unos 453.9 milímetros.
Las temperaturas en invierno suelen ser frescas, entre 0.2°C y 8.6°C. En verano, las temperaturas máximas varían entre 25.5°C y 32.5°C. La temperatura promedio anual es de 17.1°C. Las heladas, cuando la temperatura baja mucho y el agua se congela, ocurren de octubre a marzo. En febrero y marzo, la región puede tener vientos fuertes.
¿Qué plantas y animales viven aquí?
La flora principal de Ignacio Allende incluye matorral, huizache, mezquite, nopal duraznillo, maguey y cardenche.
Entre los animales que habitan estas llanuras se encuentran el coyote, el conejo, la liebre, el zorrillo y el tlacuache.
Historia de Ignacio Allende
Los terrenos donde hoy se encuentra Ignacio Allende fueron habitados y transitados por diferentes grupos indígenas en la época prehispánica. Se cree que fueron principalmente tepehuanos y zacatecos.
El origen de la Estación Catalina
En 1890, se formó una empresa llamada “Compañía de Acero y Fierro”. Esta empresa quería extender la vía del Ferrocarril Internacional desde Torreón hasta Durango. Esta obra se completó en 1892.
En ese año, solo existía un lugar llamado Estación Catalina. Era una pequeña estación de tren con una oficina de telégrafos y una bodega. Estaba rodeada de grandes pastizales donde pocos animales pastaban.
En 1904, la Hacienda de Tapona, dueña de esas tierras, ofreció a los campesinos de ranchos cercanos la oportunidad de cultivar terrenos que no se usaban. Podían disfrutar de sus cosechas gratis por cuatro años. Después, si querían seguir cultivando, debían darle a la Hacienda una tercera parte de lo que cosecharan. Así fue como Antonio Aragón y Fortino H. Aragón de Salitrillo (hoy Emiliano Zapata) fueron los primeros en llegar.
¿Cómo creció la población?
Poco a poco, más campesinos de ranchos cercanos como San Roberto y Santa Fe llegaron a Estación Catalina para cultivar la tierra. El verdadero crecimiento de la población ocurrió durante la Revolución mexicana. Muchas personas se mudaron a la estación buscando seguridad para sus vidas y sus pertenencias. Aunque se abrieron más tierras para cultivar, no eran suficientes para toda la gente que llegaba.
Economía local de Ignacio Allende
Ignacio Allende se encuentra a 90 kilómetros de la capital del estado de Durango. Las principales actividades económicas de este poblado son la ganadería (crianza de animales) y la agricultura (cultivo de la tierra).
La agricultura es mayormente de temporal, lo que significa que depende de las lluvias. La mayoría de las tierras se usan para cultivar maíz y frijol, que son alimentos muy importantes en México.