robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de la Concepción (La Orotava) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia Matriz de la Concepción
bien de interés cultural
Iglesia de la Concepción La Orotava lateral.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Tenerife
Localidad La Orotava
Coordenadas 28°23′24″N 16°31′32″O / 28.389991666667, -16.525586111111
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis San Cristóbal de La Laguna
Advocación Inmaculada Concepción
Patrono Inmaculada Concepción
Historia del edificio
Fundación 1788
Construcción 1768 - 1788
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia Matriz
Estilo Barroco y neoclásico
Año de inscripción 18 de junio de 1948
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0001211
Declaración 18 de junio de 1948
Mapa de localización

La Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción es un ejemplo destacado del estilo Barroco en las Canarias de España. Se encuentra en la Villa de La Orotava, en la isla de Tenerife. Es uno de los templos más impresionantes de la isla. Por su tamaño y diseño, la gente la llama popularmente la "Basílica o Catedral de La Orotava", aunque no tiene ese título oficial. Su característica más especial es su cúpula, inspirada en la cúpula de la Catedral de Florencia en Italia.

Desde el 18 de junio de 1948, este templo es considerado un Monumento Histórico-Artístico de importancia nacional. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

Historia de la Iglesia de la Concepción

Orígenes en el Siglo XV

Después de la conquista de Tenerife, se empezó a construir una pequeña iglesia en el noreste del Valle de La Orotava. Esta capilla estaba dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Contó con el apoyo del obispo de Canarias, Diego de Muros.

Crecimiento en el Siglo XVI

Cuando la conquista terminó, los primeros habitantes de Castilla se establecieron alrededor de la capilla. Esto fue gracias a la distribución de tierras que hizo Alonso Fernández de Lugo. El 10 de enero de 1502, se realizó el reparto de tierras más importante, marcando el inicio de La Orotava. En 1503, al crecer la población, el obispo Diego de Muros convirtió la capilla en una parroquia. El sacerdote Pedro de Parce fue el primero a cargo. Ese mismo año, se creó la Hermandad Sacramental. En 1514, el templo pasó a ser una parroquia que dependía de la Parroquia del Apóstol Santiago en Realejo Alto. Así, comenzaron las obras para ampliar la capilla, que se convirtió en iglesia en 1516.

El 5 de diciembre de 1532, la iglesia recibió un beneficio eclesiástico. Años después, se iniciaron nuevas obras para añadir dos capillas laterales a la nave principal. Estas fueron diseñadas y construidas por el maestro constructor García de Velasco. Más tarde, en 1587, llegó al templo una de sus obras más antiguas: el Cristo de la Misericordia. Esta obra de Rui Díaz, de 1585, fue encargada por la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Misericordia.

Cambios y Ampliaciones en el Siglo XVII

Archivo:Orotava Concepcion 04
Gárgola en la fachada de la iglesia

División de la Parroquia

Durante este siglo, la parroquia de La Orotava se dividió. Esto ocurrió por la creación de nuevas parroquias: Santa Úrsula (1614), Nuestra Señora de la Peña de Francia (1631) y San Juan Bautista (1681). Esta última se construyó en la misma Villa, en el barrio de El Farrobo. También en este siglo, el rey Felipe IV le dio a La Orotava el título de Villa en 1648.

Modificaciones y Ampliación del Edificio

En 1605, el Obispo Francisco Martínez ordenó cambiar la entrada principal de la iglesia hacia la Plaza de las Monjas, que hoy se llama Plaza Patricio García. Ese mismo año se terminó el retablo original de la capilla mayor, obra del escultor Pedro de Artacho Arbolanche. En 1637, finalizaron las obras de la antigua torre del campanario. El escultor Blas García Ravelo, de Garachico, creó la imagen del Cristo Predicador en 1667. Años después, tras su fallecimiento el 19 de octubre de 1680, fue enterrado en la iglesia.

En 1689, se empezó a construir el Retablo de la Inmaculada. Fue obra de Lázaro González de Ocampo y Gabriel de la Mata, y se terminó e instaló en la capilla mayor del templo original en 1691. En 1700, finalizaron los trabajos de ampliación del templo, añadiendo capillas a las naves principales.

El Siglo XVIII y la Nueva Construcción

Promesa por los Terremotos

Entre el 24 de diciembre de 1704 y el 27 de marzo de 1705, La Orotava sufrió varios terremotos. Estos fueron causados por la erupción del volcán de Güímar y dañaron gravemente la iglesia de La Concepción. Una vez que los temblores cesaron, el Ayuntamiento hizo una promesa solemne. Se comprometió a asistir para siempre a la celebración anual en honor a la Virgen de Candelaria y a pagar sus gastos.

La Antigua Iglesia se Deteriora

En 1728, la iglesia mostraba un grave deterioro. Se hicieron varias reparaciones que se repitieron en 1739. Después de varios derrumbes parciales en 1753 y de apuntalar el edificio, en 1758 se pidió ayuda económica al Consejo de Indias para construir un nuevo templo. Esto se hizo porque la parroquia estaba bajo protección real. Se aprobó la construcción de una nueva iglesia después de que la original fuera declarada en ruina total.

El capitán Alonso de LLarena y Carrasco, junto con Juan Antonio de Urtusáustegui y Lugo Viña, dirigió la Junta de Fábrica y fue el primer director de la obra del nuevo templo. En 1755, se encargó al famoso ingeniero militar Francisco Gozar el diseño de una iglesia más grande para La Orotava. El ingeniero hizo dos planos, uno con techo de madera y otro con bóvedas (este último se guarda en el Archivo Histórico Nacional). El costo se estimó en 64.682 pesos.

El comandante general Juan de Urbina envió el plano al Consejo de Castilla en 1756. Sin embargo, el proyecto se retrasó. El 7 de agosto de 1769, el Consejo Real informó sobre el proyecto de Gozar al arquitecto Ventura Rodríguez. Por ello, se le pidió al maestro Patricio García que planificara una nueva iglesia y dirigiera las obras.

La Construcción de la Nueva Iglesia

Archivo:Orotava Concepcion 12
Interior de la Iglesia de la Concepción

En 1768, se decidió demoler la antigua parroquia. Esta tarea comenzó el 27 de junio y se hizo tan rápido que el 11 de diciembre del mismo año, el obispo Venegas pudo colocar la primera piedra bajo la puerta oriental. La construcción del nuevo templo se llevó a cabo entre 1768 y 1778, excepto los techos.

El nuevo edificio se fue levantando al mismo tiempo por fuera y por dentro. Su fachada es un gran ejemplo del estilo barroco tardío. Lo más notable es la base del balcón central de rejería, una obra tallada por Patricio García.

Patricio García tuvo que rendir cuentas el 18 de septiembre de 1775, ya que los fondos económicos eran escasos para seguir las obras al mismo ritmo. Por eso, se hizo una segunda petición al rey Carlos III. La Cámara de Castilla acordó la revisión de cuentas y luego, que la documentación pasara a ser evaluada por el arquitecto mayor Ventura Rodríguez. Sin embargo, Ventura Rodríguez no leyó con atención el informe de Patricio García. Pensó que la iglesia de La Orotava apenas había comenzado, cuando en realidad estaba casi terminada. Así, el 4 de febrero de 1784, diseñó una pequeña basílica neoclásica. El envío del informe y el nuevo proyecto a la Real Audiencia de Canarias se demoró hasta 1787, fecha en la que el templo ya estaba casi terminado.

El templo fue inaugurado con gran solemnidad el 7 de diciembre de 1788 por el obispo de Canarias, Antonio Martínez de la Plaza.

Renovaciones en el Siglo XIX

Durante este siglo, el interior del templo se adaptó al estilo neoclásico, que era muy popular en Europa. Para ello, se trajeron de Génova el templete del Tabernáculo y el púlpito, ambas obras de Giuseppe Gaggini. También llegó la hermosa talla de la Inmaculada Concepción de Angelo Olivari, y la reja de hierro para delimitar el presbiterio, hecha en Londres en 1822.

El escultor de La Orotava, Fernando Estévez, también realizó encargos para renovar la mayoría de las estatuas. Destaca el grupo escultórico de San Pedro Apóstol (alrededor de 1820). Con la Desamortización de Mendizábal de 1835, la Parroquia de La Concepción adquirió muchas obras de arte de los conventos que fueron cerrados.

La iglesia de La Concepción fue consagrada solemnemente por el segundo Obispo de Tenerife, Ildefonso Infantes y Macías, el 13 de julio de 1879.

El Siglo XX y su Reconocimiento

Archivo:Orotava Concepcion 03
Cúpula de La Concepción

El siglo comenzó con la visita del rey Alfonso XIII a Canarias en 1906. Visitó La Orotava y la Parroquia de La Concepción el 28 de marzo. Ese mismo año, el rey le dio a La Orotava el título de Muy Noble y Leal. Unos años más tarde, el 19 de junio de 1910, la Villa y el Templo Matriz fueron visitados de nuevo por la infanta Isabel de Borbón y Borbón. A finales de siglo, los príncipes Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia, quienes luego serían reyes de España, la visitaron el 2 de marzo de 1973.

Se realizaron varias reformas en el templo. Entre ellas, destacan las obras para reforzar el cimborrio en 1913. Esto hizo que desaparecieran los frescos de las bóvedas (quedando solo los de las cuatro pechinas). También se colocaron vidrieras de colores traídas de Zaragoza, se instaló iluminación eléctrica y un órgano alemán donado por María del Pilar Casañas en 1914.

El gobierno español declaró el templo Monumento Histórico-Artístico de categoría nacional el 18 de junio de 1948. Además, fue cerrado el 12 de abril de 1998 para su restauración. Durante ese tiempo, la parroquia se trasladó a la iglesia de San Agustín. El 8 de junio de 1999, fue reabierto con gran solemnidad por el Obispo de Tenerife, Felipe Fernández García.

El Siglo XXI y el Tesoro de la Concepción

El templo comenzó el siglo XXI celebrando el V Centenario de la declaración de su Curato (1503-2003). Por este motivo, se realizó la exposición El tesoro de la Concepción. En ella se mostraron importantes obras de orfebrería, esculturas de la parroquia, como las imágenes de la Inmaculada (1824) de Angelo Olivari o la Virgen del Tránsito (siglo XVIII), y las tallas de Fernando Estévez. También se exhibieron destacados lienzos de Cristóbal Hernández de Quintana, Gaspar de Quevedo y Juan de Miranda, que pertenecen a la parroquia.

En 2007, se creó el museo de arte sacro ''El Tesoro de la Concepción''. Este museo alberga numerosas obras de arte, incluyendo pinturas, esculturas y piezas de orfebrería.

Descubriendo el Interior del Templo

Archivo:PlanoConcepción
Plano del Templo
1- Puerta principal.
2- Puerta sur
3- Puerta norte
4- Capilla del Calvario
5- Capilla de la Candelaria
6- Cabecera de la Nave del Evangelio
7- Altar Mayor
8- Coro
9- Cabecera de la nave de la Epístola
10- Capilla de las Ánimas
11- Capilla de San Pedro
12- Sacristía Mayor
13- Museo de Arte Sacro

La Nave del Evangelio

La Nave del Evangelio se encuentra a la izquierda del templo. Al igual que la otra nave, tiene dos capillas laterales y una más grande al final. Cerca de la entrada principal, se puede ver un hermoso cuadro llamado "La Inmaculada con San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier". Es una obra del pintor de La Orotava, Gaspar de Quevedo, del siglo XVII.

  • El Batisterio

La torre sur, o torre del reloj, guarda en su parte inferior el Batisterio del templo. Allí se encuentra una elegante pila de mármol del siglo XVIII. En la pared, un pequeño lienzo de la Santísima Trinidad, obra del pintor Juan de Miranda, realizado alrededor de 1785.

  • La Capilla del Calvario

La Cofradía de la Santa Vera Cruz y Misericordia se mudó a la Parroquia de la Concepción después de su fundación en el Hospital de la Santísima Trinidad el 11 de junio de 1560. Con ellos, también se trasladó su imagen principal: la hermosa figura del Santísimo Cristo de la Misericordia. Esta talla fue hecha en 1585 por el escultor Rui Díaz de Argumedo. Se encuentra en un retablo hecho con partes de uno anterior, desmontado en 1768. Junto a él, en el centro, están las figuras de Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista. Ambas son obras del escultor José Luján Pérez y forman parte de la renovación artística de la Villa a principios del siglo XIX. La Dolorosa, de principios del siglo XIX, es una de las obras más delicadas de este maestro. En cuanto al evangelista, es una de las piezas más originales del artista, encargada por Antonio de Monteverde y Rivas, mayordomo de la Concepción, alrededor de 1806.

En los lados de la capilla hay dos tallas importantes del escultor Fernando Estévez. A la izquierda está la figura de Santo Tomás de Villanueva. Los frailes agustinos la describieron como una "hermosa imagen". Fue hecha en 1816 para la Iglesia del convento de Nuestra Señora de Gracia y luego llevada a la Concepción después de la desamortización de 1835. A la derecha se encuentra la bellísima imagen de Santa Lucía, mártir de Siracusa. Esta talla muestra el estilo italiano, especialmente genovés, en la obra del artista de La Orotava. Destaca por su gran detalle técnico, sobre todo en el cabello. Fue realizada antes de 1820 para reemplazar una imagen anterior que ya existía en 1604.

  • La Capilla de la Candelaria
Archivo:JH CapillaCandelaria
Capilla de La Candelaria

Durante los terremotos que afectaron la zona de La Orotava, causados por el volcán de Güímar a principios del siglo XVIII, el Ayuntamiento de la Villa de La Orotava decidió en 1705 hacer una promesa solemne a la Virgen de Candelaria. Prometieron asistir cada año a la celebración de la Festividad de la Presentación en el Templo si los temblores cesaban. Esta imagen original fue reemplazada más tarde por la que se ve hoy en el centro de la capilla.

Conocida como "La cercana", es una obra de Fernando Estévez, la primera de las tres que hizo con esta representación. Data de las primeras décadas del siglo XIX y muestra una belleza clásica y serena. Sin embargo, el Niño Jesús que lleva en sus brazos no es de este autor.

El retablo de estilo neoclásico donde se encuentra la imagen pertenecía al convento dominico de San Benito Abad y fue instalado en el templo en 1852. En los lados están las imágenes de San Juan Nepomuceno y San Francisco de Borja, ambas tallas sevillanas de mediados del siglo XVIII.

  • Cabecera de la Nave del Evangelio
Archivo:Inmaculada Orotava
Inmaculada Concepción, talla genovesa de belleza neoclásica

La capilla al final de la Nave del Evangelio destaca por su retablo barroco de la Inmaculada Concepción. Fue recuperado del templo anterior y es el retablo mayor original de la Parroquia, hecho entre 1689 y 1691. La primera parte del retablo, con los relieves de La Anunciación y Los Desposorios de la Virgen, junto al sagrario con los Evangelistas, San Pedro y San Pablo, son obras del escultor Lázaro González de Ocampo. La segunda parte, con los relieves de La Presentación de Cristo en el templo, la Asunción de la Virgen, y La Visitación de María, y la parte superior, con la Coronación de la Virgen, son obras del escultor Gabriel de La Mata. El retablo fue dorado y pintado en 1717. En el centro destaca la magnífica y elegante talla de la Inmaculada Concepción de María, realizada en Génova por el escultor Angelo Olivari en 1822. Esta adquisición, impulsada por el mayordomo Monteverde y Rivas, fue encargada por la Cofradía de la Inmaculada. Es el mejor ejemplo de escultura neoclásica que llegó a Canarias a principios del siglo XIX. Destaca por su belleza idealizada y su delicada composición clásica.

En la misma capilla, en la pared sur, también sobresale la Urna Funeraria de Gaspar de Franchi, Marqués del Sauzal. Este gran sarcófago de mármol de Carrara fue hecho en Génova en 1788. Está compuesto por tres figuras de Putti (ángeles niños) con un reloj de arena, un hueso de la pierna y una guadaña (esta última ya no está), y el escudo de armas de la familia Franchi. Sin embargo, cuando el Marqués falleció en 1813, no se usó, a pesar de tener permiso del rey Carlos IV para ser enterrado dentro del Templo. En la inscripción de su base se puede leer:

Este enterramiento esta destinado para el Marqués del Sauzal/ sus hijos sucesores y demás de su familia en virtud de \scriptstyle R^L Permiso.

En la capilla se encuentra la mesa de altar barroca que antes estaba en el Altar Mayor. También hay una "M" dorada que hace referencia al nombre de María en su parte delantera, y un relieve de la Inmaculada hecho en madera pintada en su parte trasera.

El Altar Mayor

Archivo:JH Tabernáculo
El Tabernáculo genovés del Altar Mayor

El presbiterio está debajo de la cúpula, donde se cruzan las naves, y sostenido por cuatro pilares centrales. Junto a él, subiendo tres escalones, se encuentran la Capilla Mayor y el coro. El diseño del Altar Mayor, de estilo Neoclásico, muestra la nueva corriente artística que se hizo fuerte en La Orotava a principios del siglo XIX. Así, siguiendo el plan del Obispo Tavira y el arquitecto Diego Nicolás Eduardo, en 1823 se instaló en la Capilla Mayor el Tabernáculo de mármoles. Esta pieza fue hecha por el artista Giuseppe Gaggini en Génova ese mismo año. Es una especie de templete, con 8 columnas de estilo corintio y una pequeña cúpula con Putti (ángeles niños) y coronada por la figura de la Fe. La estructura está flanqueada por dos ángeles (el de la Contemplación a la izquierda y el de la Oración a la derecha) sobre dos bases con relieves de cabezas de leones con coronas de flores de estilo neoclásico. En la parte inferior, sobre la mesa del altar, hay un sagrario con puerta de plata, hecho en 1822. El centro del tabernáculo lo forma el Expositor del Santísimo, con un relieve del Cordero apocalíptico y un halo de nubes, ángeles y rayos. Fue hecho en madera pintada por Fernando Estévez en 1827. Este artista, que colaboró mucho en la renovación del templo, también hizo alrededor de 1823 las dos barandillas del presbiterio, en madera pintada imitando mármol y jaspes.

En uno de los pilares principales que sostienen la cúpula, a la izquierda del presbiterio, está el Púlpito genovés. También fue hecho por el artista italiano Giuseppe Gaggini en 1823. La estructura tiene una hermosa figura de un ángel que sostiene el púlpito, con relieves de mármol de San Lucas Evangelista, San Juan Bautista y San Mateo Evangelista. La parte superior y el dosel fueron hechos en La Orotava en 1915 por el maestro de obras Diego Álvarez, con relieves de Adán Bello y pinturas que imitan jaspe de Benjamín Sosa.

La reja artística de hierro que rodea el presbiterio fue hecha en Londres en 1822. Se estrenó solemnemente junto con el tabernáculo y el púlpito el 28 de septiembre de 1823.

La Nave de la Epístola

  • Cabecera de la Nave de la Epístola
Archivo:JH Retablo SeñorPreso
Retablo del Señor Preso

La capilla al final de la Nave de la Epístola está presidida por el retablo barroco del Señor Preso. Al igual que el de la Inmaculada, fue recuperado del templo anterior. Es una obra anónima del siglo XVII. En la primera parte, en el centro, se encuentra la talla conocida como el Señor Preso, que representa a Cristo atado en su arresto. Se cree que es obra de Blas García Ravelo (1616-1680), del siglo XVII. Actualmente, junto a la imagen, en los lados, están las tallas de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. Ambas piezas sevillanas llegaron alrededor de 1764, del círculo de Benito de Hita y Castillo. La segunda parte presenta tres pinturas al óleo sobre lienzo (de derecha a izquierda): San José, anónimo del siglo XVIII; Santo Domingo de Guzmán, de Gaspar de Quevedo (siglo XVII); y El Martirio de San Esteban, anónimo del siglo XVIII. La parte superior está decorada con el lienzo de El Sacrificio de Isaac, anónimo del siglo XVIII.

La capilla también contiene un lienzo de Las Negaciones de San Pedro, obra anónima del siglo XVII, y un cuadro de Ánimas del círculo de Juan de Miranda, realizado alrededor de 1781. Este último presidía el retablo original de Ánimas, que ahora es del Sagrado Corazón de Jesús.

Galería de imágenes

Véase también

  • Museo de Arte Sacro El Tesoro de la Concepción
kids search engine
Iglesia de la Concepción (La Orotava) para Niños. Enciclopedia Kiddle.