Benito de Hita y Castillo para niños
Benito de Hita y Castillo (nacido en 1714 y fallecido en 1784), también conocido como Benito Hita del Castillo, fue un importante escultor e imaginero. Un imaginero es un artista que crea imágenes religiosas, como estatuas de santos o vírgenes, hechas de madera u otros materiales. Benito de Hita y Castillo trabajó principalmente en la región de Andalucía, en el sur de España.
Contenido
¿Quién fue Benito de Hita y Castillo?
Benito Hita del Castillo fue uno de los grandes artistas de su época en Sevilla, durante el siglo XVIII. Trabajó junto a otros escultores famosos como Pedro Duque Cornejo, José Montes de Oca y Cristóbal Ramos. Estos artistas se destacaron por su habilidad para crear obras con mucha expresividad y detalle, alejándose de estilos más sencillos.
Sus primeros años y formación
Se cree que Benito de Hita y Castillo aprendió su oficio con Miguel de Perea. Sin embargo, es claro que recibió una gran influencia de Pedro Duque Cornejo. De él aprendió a crear figuras con mucho movimiento y un gran nivel de detalle. Benito de Hita y Castillo trabajó sin descanso durante la mayor parte de su vida, creando muchas obras.
¿Dónde trabajó Benito de Hita y Castillo?
Sus esculturas se encuentran en diferentes lugares de España. Muchas de ellas están repartidas por las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. También hay obras suyas en las Islas Canarias.
Esculturas en las Islas Canarias
- «Virgen de los Dolores» en Icod de los Vinos.
- «Cristo atado a la Columna» en Icod de los Vinos.
- «Jesús Caído» en Santa Cruz de la Palma, de 1752.
- «San Antonio de Padua» en Puntallana.
- «San José con el Niño» en Santa Cruz de la Palma.
- «San Juan Nepomuceno» en Santa Cruz de la Palma, de 1759.
- «San Miguel Arcángel» en Puntallana, de 1773.
- «San Miguel Arcángel» en Breña Baja.
- «Virgen de los Dolores» en Icod de los Vinos, de 1771.
- «Virgen del Carmen» en Barlovento, de 1773.
- «Virgen de Candelaria» en Gáldar, de 1784.
Esculturas en la Provincia de Cádiz
- «San Rafael Arcángel» en Tarifa.
- «Virgen de Gracia y Esperanza» en El Puerto de Santa María.
- «Virgen de los Dolores» en Medina Sidonia.
- «Virgen del Carmen» en Sanlúcar de Barrameda.
- «Virgen del Sol» en Tarifa.
Obras en la ciudad de Cádiz
- «Virgen de los Ángeles» en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
- Esculturas en la iglesia de la Divina Pastora.
- Varias obras en la capilla del Nazareno.
- Un «San José» y una «Virgen de los Dolores» que se perdieron en 1936.
Esculturas en la Provincia de Huelva
- «Inmaculada Concepción» en Aracena.
- «Virgen de Guadalupe» en El Almendro, de 1778.
- «Virgen de los Dolores» en Aroche, de 1768.
- «Virgen del Rosario» en Cortelazor.
- Una «Inmaculada Concepción» de la Parroquia Matriz de San Juan Bautista de Gibraleón que se perdió en 1936.
- «Virgen del Rosario» en Higuera de la Sierra, de alrededor de 1746.
- «Virgen del Rosario» en Jabugo, de alrededor de 1757.
- Una «Virgen de los Dolores» en Valverde del Camino que se perdió en 1936.
Obras en la ciudad de Huelva
- «Jesús de la Pasión» de la Parroquia de San Pedro, que se perdió en 1936, y del que solo se salvó la cabeza.
- «Virgen de la Cinta» del Santuario de Nuestra Señora de la Cinta, de 1759.
- «Santa María de Gracia» del Convento de las Madres Agustinas.
Esculturas en la Provincia de Sevilla
Obras en Carmona
- «San Francisco de Paula» y «San Antonio de Padua» de la iglesia de San Bartolomé, de 1775.
- «Virgen del Mayor Dolor» de la iglesia de San Felipe, de 1762.
Obras en La Campana
- El Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia en La Campana (Sevilla).
Obras en Estepa
- «San Pablo Ermitaño» de la iglesia de Santa María.
Obras en Sevilla capital
- «Ángeles Lampareros» de la capilla de la Universidad, de 1762.
- «Ángeles Lampareros» de la iglesia de San Lorenzo, de 1733 a 1738.
- «Ángeles Mancebos» de la iglesia de San Juan de la Palma, de 1763.
- Esculturas del retablo de la iglesia de Santa Catalina, de 1748 a 1753.
- Evangelistas del retablo del Sagrario de la iglesia de San Isidoro.
- «Inmaculada Concepción» de la iglesia de la Magdalena, de 1740.
- Una de sus obras más conocidas en Sevilla es el «San Juan Evangelista» de la Hermandad de La Amargura. Esta escultura aún forma parte de las procesiones. Fue creada en 1760 y se inspira en una obra similar de Juan de Mesa. Benito de Hita y Castillo le dio a su San Juan más movimiento y expresividad. También modificó la postura de la Virgen y le añadió una base especial para que la figura de San Juan se integrara mejor con ella.
- «San Sebastián» de la iglesia del convento de San Antonio de Padua.
- «Santa Ana y la Virgen Niña» de la capilla del Museo.
- «Soldados Romanos» de la iglesia de San Juan de la Palma, de 1760 a 1765.
- «Virgen de las Victorias» de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, de 1765.
- «Virgen de los Dolores o de los Desamparados» de la iglesia de San Andrés, de 1760.
- «Virgen de los Remedios, San José y San Carlos Borromeo» de la capilla de la universidad, de 1762.
- La «Virgen de las Maravillas» de la iglesia de San Juan de la Palma, de 1738, que se perdió en 1936.
Obras en Utrera
- Esculturas del retablo del Cristo atado a la Columna de la iglesia de Santa María de la Mesa, de 1759.