robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan (Écija) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan
Torre de San Juan de Écija.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia SevillaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
Localidad Écija
Coordenadas 37°32′31″N 5°04′39″O / 37.541942150409, -5.0774654934525
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Sevilla
Orden Clero secular
Advocación San Juan Bautista
Patrono Juan el Bautista
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI-XIX
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Barroco y neoclásico

La Iglesia de San Juan Bautista en Écija, provincia de Sevilla, España, es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en la Plaza de San Juan y es famosa por su hermosa torre. Durante trabajos de restauración, se encontraron restos de un templo aún más antiguo en su patio principal. Esta iglesia es la sede de la Hermandad de San Juan.

Historia de la Iglesia de San Juan

Orígenes y primeras construcciones

La iglesia parroquial de San Juan Bautista se construyó después de que la ciudad de Écija fuera reconquistada. Formó parte de una de las cuatro zonas en las que se dividió la ciudad en aquel entonces.

Originalmente, la iglesia tenía un estilo que mezclaba el gótico y el mudéjar. Tenía tres naves (espacios largos y estrechos) con techos de madera. También contaba con una Capilla Sacramental junto a una de las naves.

Reformas y la construcción de la torre

A lo largo de los siglos XVI y XVII, la iglesia sufrió varias reformas que cambiaron mucho su aspecto interior. En el siglo XVIII, se construyó la impresionante torre, que es una de las más bonitas de Écija.

En 1776, el edificio estaba en muy mal estado y tuvo que ser demolido por completo para construir uno nuevo. Mientras se hacían las obras, la parroquia se trasladó temporalmente a la Capilla Sacramental, que estaba al lado.

El proyecto neoclásico y su interrupción

Los planos para la nueva iglesia fueron hechos en 1792 por el arquitecto Ignacio de Tomás. Se inspiró en la basílica de San Juan de Letrán en Roma. El diseño era de estilo neoclásico y tendría tres naves con techos abovedados.

Las obras comenzaron, pero se detuvieron en 1807. Solo se construyeron las entradas principales y algunas partes del cuerpo de la iglesia. Por eso, la parroquia siguió funcionando en la Capilla Sacramental hasta el día de hoy.

Restauración y reapertura

Después de muchos años de restauración y rehabilitación, la iglesia fue finalmente bendecida el 21 de marzo de 2006. En estos trabajos participaron varias escuelas taller, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Ayuntamiento y el Servicio Andaluz de Empleo.

Elementos arquitectónicos y artísticos

La Capilla Sacramental

Archivo:Sagrario de la Iglesia de San Juan (Écija)
Sagrario de la iglesia

La Capilla Sacramental fue la única parte que quedó en pie de la iglesia original. Fue reparada en 1794 bajo la dirección de Fernando de Rosales. Se reconstruyeron su bóveda (techo curvo) y su tribuna (galería elevada).

Tiene forma de cruz latina y una sola nave. Su techo es una bóveda de cañón y tiene una bóveda en forma de media naranja en el crucero (el punto donde se cruzan la nave principal y el transepto).

Al final de la nave está la capilla del sagrario, con un techo decorado. Las bóvedas de los camarines (pequeñas habitaciones detrás de los altares) del sagrario tienen adornos de yeso, especialmente uno de 1745.

La Capilla Bautismal tiene una pila muy antigua. Aquí fue bautizado el famoso escritor Luis Vélez de Guevara en 1579.

El Altar Mayor

Archivo:Altar de San Juan
Altar mayor de San Juan

El retablo principal, que es una estructura decorada detrás del altar, tiene elementos del siglo XVIII. En él se encuentra la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, también de esa época. En el mismo retablo hay imágenes de San Pablo, San José, San Pedro, San Juan Bautista y un relieve de la Verónica.

En el presbiterio (el área alrededor del altar) hay tres sillones de madera dorada con adornos de rocalla y tapizados de terciopelo bordado en oro, de alrededor de 1775.

Obras de arte en el lado del Evangelio

En el crucero de este lado, hay un retablo del siglo XVIII dedicado a la Virgen de los Dolores. También hay otro retablo sin pintar de la misma época, dedicado a Santa Lucía.

A lo largo de la nave, se encuentran varios retablos. Uno del siglo XVIII con una pintura de Ánimas y un Crucificado del siglo XVI. Otro dedicado a San Estanislao de Kostka con medallones de santos jesuitas. Y un retablo sencillo dedicado a San Juan Nepomuceno.

También hay un gran retablo con columnas salomónicas de alrededor de 1710. Tiene relieves de la Epifanía y la Circuncisión, esculturas de San Antonio de Padua y San Francisco de Paula, y una pintura del Arcángel San Rafael. El camarín del Sagrario tiene un pequeño retablo con imágenes de San Pedro, San Pablo y un grupo del Calvario. En una urna se encuentra una figura de Jesús yacente. En la parte superior del retablo hay otro camarín con el Crucificado de Olvido, del siglo XV, y las imágenes de la Inmaculada y San José.

Obras de arte en el lado de la Epístola

En el crucero de este lado, hay un retablo del siglo XVIII dedicado a San Juan Evangelista. Otro neoclásico con una escultura de San Gregorio del mismo siglo, y a los lados San Nicolás de Bari y San Blas, que podrían ser del siglo XVII.

A lo largo de la nave, hay más retablos. Uno del siglo XVIII con una pintura de la Santísima Trinidad, un grupo de la Sagrada Familia y una imagen de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Otro retablo de la misma época con una pintura sobre tabla de la Virgen de la Antigua de 1570. Otro dedicado a la Virgen del Carmen. En una repisa hay una imagen de San Isidro Labrador. Y frente al Sagrario, otro retablo con una pintura de la Piedad.

Al final de la nave hay una gran pintura de la Inmaculada de principios del siglo XVII, y otra de Santa Marina. También se encuentran la sillería de coro y el facistol (atril grande).

Sacristía y Sala Capitular

La Sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) tiene una importante escultura de Cristo Crucificado hecha por Pedro Roldán en 1681. La Sala Capitular (sala de reuniones) está decorada con un techo de madera con azulejos del siglo XVI y una gran pintura del siglo XVIII que representa una alegoría del Ecce Homo y la Sentencia de Cristo.

La Torre de San Juan

La torre original estaba al lado de la nave de la Epístola y fue demolida para construir una nueva. La obra la comenzaron los alarifes (maestros de obras) Lucas Bazán y Antonio Corrales. Sin embargo, sufrió daños por el terremoto de Lisboa de 1755, por lo que fue necesario derribarla y empezar otra bajo la supervisión de Pedro de Silva y la dirección de Fernando Martín Bizarro.

La torre actual se encuentra junto a la parte inacabada de la iglesia. Su base es sencilla, pero contrasta con la rica decoración de la parte superior, creando una obra típica del barroco del siglo XVIII. Tiene un fuste (parte principal) alto de ladrillo con un balcón decorado.

El primer cuerpo, donde están las campanas, tiene dos aberturas en cada lado, adornadas con estípites (pilares decorativos). El segundo cuerpo tiene una balaustrada de piedra y un cuerpo circular con cuatro arcos. El tercer cuerpo, también circular, tiene cuatro arcos ciegos y termina en una pequeña cúpula que sostiene un ángel que funciona como veleta.

La decoración de la torre combina molduras, pinjantes, frisos, escudos y capiteles de ladrillo tallado, elementos de piedra, revocos pintados y cerámica azul vidriada. Esta combinación de colores y texturas crea un efecto muy bonito.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Juan (Écija) para Niños. Enciclopedia Kiddle.