Iglesia de San Andrés Apóstol (Santa Cruz de Tenerife) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés Apóstol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Santa Cruz de Tenerife | |
Dirección | San Andrés 38120 | |
Coordenadas | 28°30′18″N 16°11′35″O / 28.50513, -16.19309 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Cristóbal de La Laguna | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Andrés Apóstol | |
Patrono | Andrés el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1680 | |
Fundador | Familia Salazar | |
Construcción | c. 1510-1680 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Arquitectura popular canaria | |
Superficie | 259,24 m² | |
Orientación | Litúrgica, E 90° | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de San Andrés Apóstol es un templo católico que se encuentra en el pueblo costero de San Andrés, en Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España). Fue construida en el Siglo XVII sobre una ermita más antigua del Siglo XVI. Esto la convierte en uno de los primeros edificios cristianos de la isla de Tenerife después de su conquista.
La iglesia está en el centro del casco antiguo del pueblo, junto a la plaza principal. Detrás del templo hay un edificio moderno de mármol blanco con columnas. La iglesia es la sede de la parroquia de San Andrés, que incluye los pueblos de San Andrés, Valleseco, San José de El Suculum e Igueste de San Andrés.
Contenido
Descripción de la Iglesia
Para entrar a la puerta principal de la iglesia, hay que subir una escalinata, ya que el templo está un poco más alto que la calle. La iglesia tiene un estilo de arquitectura popular canaria, está pintada de blanco y tiene un techo de tejas.
Campanario y Campanas
El campanario, también llamado espadaña, y el arco de la entrada están hechos de piedra volcánica roja de la zona. El campanario está a un lado de la iglesia y tiene dos campanas de distinto tamaño, con una cruz en la parte más alta.
En la campana más grande se puede leer "AVE MARÍA". No se sabe cuándo se hizo, pero se compró el 20 de diciembre de 1849. La otra campana es de origen británico y tiene la inscripción "S.S. WESTBURN 1893 SUDERLAND". El Westburn fue un barco de vapor inglés que fue encontrado cerca de San Andrés.
Interior del Templo
La iglesia es un edificio largo y estrecho, con su entrada principal mirando hacia el este. Tiene otra puerta lateral. El interior tiene una sola nave, que es el espacio principal. Esta nave se conecta con la capilla del baptisterio. Allí se guardan otras imágenes religiosas y una antigua pila bautismal hecha de roca volcánica.
Esta capilla lleva a una sala de exposición que se hizo después de la última restauración del templo, entre 2014 y 2016. Esta sala funciona como un pequeño museo de arte religioso de la iglesia.
En las paredes de la nave central hay nichos con imágenes y cuadros religiosos. El techo es de madera de barbusano. Antes de la restauración de 2014-2016, tenía lámparas de araña, pero ahora tiene focos. Un arco de piedra separa la nave central de la capilla mayor, que está un poco más elevada.
Detrás del altar hay un tabernáculo de plata y níquel. Sobre este tabernáculo está el retablo mayor del templo, que tiene la imagen de la Virgen del Rosario. A los lados hay dos nichos con las imágenes de San Andrés y Santa Lucía. En un pequeño retablo de madera en el lateral del altar mayor, se encuentra un Cristo crucificado de madera de naranjo, muy querido por la gente, llamado Santo Cristo del Cegato. Es una de las obras de arte más valiosas del templo.
La iglesia también tiene muchas ofrendas de los fieles, como joyas para los santos y mantos para la imagen de San Andrés.
Historia de la Iglesia
La Primera Ermita
La devoción a San Andrés en este pueblo está muy relacionada con su origen. Lope de Salazar, el primer habitante y fundador del lugar, construyó la primera ermita a principios del Siglo XVI. En ella se encontraban las imágenes de San Andrés Apóstol y Santa Lucía. Seguramente era una construcción sencilla, de piedra y techo de paja.
Como Lope de Salazar fundó el pueblo en 1498, se cree que la ermita se construyó por esa época. No hay fechas exactas, pero se sabe que ya existía en 1520 y se conocía como Nuestra Señora de Salazar. Hacia 1562, la ermita ya tenía un altar. Se piensa que la fecha más probable de su construcción fue alrededor de 1510 o antes. Lo que sí es seguro es que esta ermita fue uno de los primeros templos cristianos en la isla de Tenerife después de su conquista.
En 1619, se registró un bautizo en la "ermita" de San Andrés. Se sabe que los habitantes del Valle de Salazar usaban la ermita para sus prácticas religiosas hacia 1684.
El Templo Actual
Entre 1662 y 1680, la antigua ermita fue reconstruida y se convirtió en una iglesia. Se pensaba que la nueva iglesia se construyó sobre los cimientos de la anterior, pero estudios recientes lo han puesto en duda. Un documento de 1624 indica que la ermita original estaba en ruinas y tuvo que ser trasladada.
En 1747, el Obispo don Juan Francisco Guillén la convirtió en parroquia. Fue la primera "hijuela" (una especie de filial) de la Iglesia Matriz de la Concepción de Santa Cruz. Esto se hizo para que los vecinos de San Andrés pudieran cumplir con sus deberes religiosos más fácilmente.
Los vecinos de San Andrés, Igueste y el Bufadero habían pedido la creación de la parroquia. El párroco de la Concepción, doctor Ignacio Logman, aceptó la petición con el permiso del Obispo Juan Francisco Guillén. El documento tiene fecha del 13 de febrero de 1747.
A cambio de crear la Parroquia de San Andrés, se establecieron algunas condiciones, como que los feligreses debían seguir pagando ciertas cuotas y que el párroco de la Concepción se reservaba el derecho de celebrar algunas festividades importantes.
En 1863, la fiesta de San Andrés Apóstol se celebró dos veces. La del año anterior tuvo que posponerse a mayo de 1863 debido a una enfermedad que afectaba a Santa Cruz de Tenerife. Por esta razón, la fiesta se celebró durante la Pascua de Pentecostés y luego, en noviembre de ese mismo año, se volvió a celebrar en su fecha habitual.
En 1894, después de que terminara otra enfermedad, el pueblo de San Andrés hizo una peregrinación de agradecimiento al Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna. Llevaron un estandarte que todavía se guarda en el museo del santuario.
En enero de 1965, la imagen de la Virgen de Candelaria (patrona de Canarias) estuvo dos noches en la iglesia durante su recorrido por todos los pueblos de Tenerife.
La iglesia fue restaurada a finales de los años setenta del Siglo XX. Se cambió el techo y se recuperó el arco de piedra y la toba volcánica roja del campanario, que estaban cubiertos. El 12 de noviembre de 2014, la iglesia cerró para una nueva y completa restauración. Los trabajos incluyeron la reparación del techo, del campanario, la renovación de la instalación eléctrica y un sistema de protección contra incendios. Finalmente, el 28 de noviembre de 2016, la iglesia reabrió sus puertas después de dos años de obras.
Imágenes y Obras de Arte
En la iglesia se veneran varias imágenes importantes:
San Andrés Apóstol
La imagen de San Andrés es una talla de madera pintada del Siglo XVII. Lleva los símbolos de este santo: una cruz en forma de aspas y un evangelio. La devoción a San Andrés es muy grande en la comarca de Anaga, por eso se le considera el Patrón de Anaga.
Antes, esta imagen se vestía con mantos bordados con hilos de oro y piedras preciosas. Pero en la restauración de 2007, se decidió mostrarla sin los mantos, en su aspecto original. Aun así, durante sus fiestas, la imagen luce sus mantos cuando se baja del altar para la procesión.
Un historiador, Pedro Tarquis Rodríguez, la describe como "un San Andrés antiguo, de talla sencilla, pequeño y realista, del estilo de la gente del Siglo XVII". Es una talla rústica, hecha en talleres populares. Antiguamente, esta imagen se usaba para pedir ayuda en momentos difíciles. Por ejemplo, en 1659, fue llevada en procesión hasta San Cristóbal de La Laguna para pedir que terminara una sequía.
Santa Lucía
Santa Lucía de Siracusa es una imagen que está en el altar mayor, junto a San Andrés Apóstol y la Virgen del Rosario. La imagen muestra los símbolos típicos de esta santa: una palma y una copa con sus ojos. Es una imagen hecha en serie en los talleres de Olot en el Siglo XX.
Esta santa de Sicilia es considerada popularmente como la copatrona del pueblo, junto con la Virgen del Carmen. Cada año, durante sus fiestas, se la coloca en su trono procesional con sus mantos bordados en oro. Durante su procesión, es costumbre que las mujeres del pueblo que creen haber recibido un milagro de ella (especialmente relacionado con problemas de vista) la acompañen llevando velas encendidas, que representan la luz.
Virgen del Rosario
La imagen de la Virgen del Rosario se encuentra en el retablo central del Altar Mayor. Es una imagen para vestir del Siglo XVIII, que sostiene al Niño Jesús en el brazo izquierdo y el Santo Rosario en el derecho. Tiene una media luna de plata a sus pies. Esta Virgen tuvo mucha devoción en San Andrés. Hasta finales de los años 90 del Siglo XX, salía en procesión cada 7 de octubre. Hay documentos antiguos que la mencionan como patrona de San Andrés, aunque hoy en día la gente del pueblo venera más a la Virgen del Carmen.
Virgen del Carmen
La talla de la Virgen del Carmen está en un nicho lateral de la iglesia y es la principal advocación mariana del pueblo de San Andrés. Es una imagen de vestir hecha a mediados del Siglo XX. Reemplazó a otra imagen del Carmen más grande y pesada, con la que comenzó la tradición de la procesión marítima de la Virgen del Carmen en San Andrés en 1951. La imagen actual mira al frente con una expresión sonriente, llevando un escapulario en la mano derecha y al niño Jesús en la izquierda. Su fiesta es la segunda más importante del pueblo. La imagen del Carmen tiene una cofradía que organiza su fiesta y su culto. Durante su fiesta, el último domingo de julio, se hace una procesión marítima tradicional desde el pueblo hasta Igueste de San Andrés, donde se recuerda a quienes perdieron la vida en el mar.
El 29 de julio de 2012, la Virgen del Carmen fue declarada copatrona de San Andrés por el obispo de Tenerife, debido a la gran devoción que se le tiene en este pueblo de tradición marinera. Todos los primeros sábados de mes por la tarde, se celebra una misa mensual en honor a la Virgen, precedida por el rezo del Santo Rosario.
Cristo del Cegato
Esta talla fue esculpida en madera de naranjo y representa a un Cristo crucificado sin vida en la cruz. Fue hecha por Francisco Marrero Gabrili, un vecino de la parroquia de San Andrés que no podía ver bien, y se terminó en 1882. Por esta razón, se le llama el Santo Cristo del Cegato (es decir, del ciego).
Tiene el cuerpo recto y la cabeza inclinada hacia la derecha. Lleva un solideo, un tipo de corona muy común en el arte religioso canario. Sus rasgos faciales son muy marcados, ya que es una imagen de estilo popular. Originalmente, en la base de la cruz había una pequeña urna con el nombre de su autor y la herramienta con la que se hizo la imagen.
La escultura se realizó en el taller del escultor en la calle Sacramento, en San Andrés. Este Cristo reemplazó a otro crucificado más pequeño del Siglo XVII, ahora conocido como el Señor Difunto. El Cristo del Cegato se veneraba antes en la capilla Bautismal. En los años 70 del Siglo XX, pasó al altar mayor. Actualmente, después de su última restauración, se encuentra en el lateral del altar mayor en un pequeño retablo de madera. En 2018, el Cristo del Cegato apareció en el cartel de la Semana Santa de Santa Cruz de Tenerife.
Virgen de Las Marías
Esta imagen representa a la Purísima Concepción, pero los vecinos de San Andrés la llaman popularmente "Las Marías". El último sábado de mayo se celebra una gran fiesta canaria en su honor. Esta imagen está en un nicho lateral y es una imagen para vestir. Es una obra anónima de la escuela canaria del Siglo XIX.
Virgen de los Dolores
Esta imagen de la Virgen Dolorosa del Siglo XVIII se encuentra en el nicho izquierdo más cercano a la entrada principal del templo. La imagen muestra a la típica dolorosa canaria: la Virgen mira al cielo con las manos juntas mientras una espada atraviesa su corazón. Una característica importante de esta imagen es que la Virgen aparece como una mujer adulta, a diferencia de la mayoría de las dolorosas canarias que suelen ser más jóvenes.
Esta imagen mariana sale en procesión varias veces durante la Semana Santa: el Viernes de Dolores por la noche, y el Viernes Santo tres veces: en la "Procesión del Encuentro" de madrugada, en la "Procesión Magna del Santo Entierro" por la tarde y, al terminar esta, en la "Procesión del Silencio" por la noche.
San José de Nazaret
Es una de las imágenes más antiguas del templo, del Siglo XVII. Es de madera dorada y pintada, y el Santo aparece mirando al Niño Jesús que sostiene en sus brazos. La imagen está en el nicho frente a la Dolorosa. Antiguamente, la talla de San José salía en procesión por las calles del pueblo. Incluso se llevaba al barrio vecino de El Suculum para presidir sus fiestas. Después de que El Suculum adquiriera su propia imagen del Santo en los años 70 del Siglo XX, la imagen de San José de la iglesia de San Andrés casi no volvió a salir en procesión. Actualmente, durante la Navidad, la imagen se traslada al altar mayor para presidir el Portal de Belén de la iglesia.
Otras Obras de Arte
También hay otras imágenes importantes en el templo, como: La Virgen de Fátima (traída de Portugal), una pequeña imagen de la Virgen de Candelaria, San Juan Bautista, el Señor Difunto, la Virgen de la Milagrosa, San Antonio de Padua, Santa Rita de Casia (traída de Italia), el Sagrado Corazón de Jesús y Santa Cecilia de Roma. Imágenes de los talleres de Olot del Siglo XX son: San Juan Evangelista, el Señor atado a la Columna "o de la Montaña", Santa María Magdalena, el Cristo de la Buena Muerte y Jesús Nazareno "o del Gran Poder".
Entre los cuadros y pinturas principales de la iglesia, destacan los óleos de la Inmaculada Concepción (una copia de un cuadro de Murillo), el descendimiento de Jesús de la cruz y el Retablo de las Ánimas.
Retablo de las Ánimas
El retablo de las Ánimas Benditas del Purgatorio es uno de los mayores tesoros artísticos de la Iglesia de San Andrés. Esta obra es de 1850 y fue pagada con las donaciones de los fieles de San Andrés e Igueste.
En el retablo se ve a San Miguel Arcángel bajando del cielo con una balanza. A sus pies están las almas sufriendo en el Purgatorio, pidiendo oraciones y la ayuda del arcángel para llegar al Paraíso. Arriba, la Santísima Trinidad observa la escena desde el Cielo. El retablo está en una de las paredes laterales del templo. Es común que se coloquen flores y velas a sus pies, especialmente en el Día de Difuntos.
Organización de la Iglesia
Desde septiembre de 2022, el sacerdote Anatael Medina Melián es el párroco de la iglesia. Su oficina parroquial está junto a la plaza de la Iglesia. El párroco de San Andrés también atiende la Parroquia de San Pedro Apóstol de Igueste de San Andrés, la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Valleseco y la Ermita de San José en El Suculum. Además, la iglesia cuenta con ayudantes y otras personas encargadas del templo.
Existen varias cofradías, que son grupos de personas dedicadas a un santo. Sus miembros acompañan a las imágenes en sus procesiones y se encargan de otros aspectos de su culto. Las principales cofradías son las de Nuestra Señora del Carmen, Santa Rita de Casia y Nuestra Señora de los Dolores.
Procesiones Importantes
- San Andrés Apóstol: La imagen sale en procesión tres veces: la víspera y el día principal (29 y 30 de noviembre), y el segundo domingo de diciembre.
- Santa Lucía: El segundo domingo de diciembre, junto con la imagen de San Andrés.
- Nuestra Señora del Carmen: El último domingo de julio, la imagen es llevada en su tradicional procesión marítima hasta Igueste de San Andrés.
- Virgen de Las Marías: El último sábado de mayo, con una procesión de la Virgen y una ofrenda floral y folclórica en la iglesia.
- Semana Santa:
- Viernes de Dolores: Procesión de Nuestra Señora de los Dolores por las calles del pueblo.
- Martes Santo: Procesión del Cristo atado a la columna o Cristo de la Montaña, que recorre la parte baja de La Montaña.
- Jueves Santo: Procesión del Santo Cristo de la Buena Muerte, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena.
- Viernes Santo: A las 5 de la mañana, procesión del Encuentro entre la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Buena Muerte, San Juan y La Magdalena. Por la tarde-noche se celebra la procesión del Santo Entierro con San Juan, La Magdalena, la Cruz sin imagen, el Señor Difunto y la Dolorosa. Al terminar esta, por la noche se realiza la Procesión del Silencio o de la Soledad con la Virgen de los Dolores.
- Santa Cecilia: Procesión el domingo siguiente al 22 de noviembre.
- Corpus Christi: El domingo después de la fiesta de la Santísima Trinidad (la fecha cambia en junio). Procesión del Santísimo Sacramento por las calles decoradas con alfombras de sal.
- Misa del Gallo: Misa cantada y procesión de la imagen del Niño Jesús el 24 de diciembre.
- Santa Rita: Procesión de la imagen el 22 de mayo, donde se reparten rosas rojas o blancas a los fieles.