robot de la enciclopedia para niños

Belenismo para niños

Enciclopedia para niños

El belenismo o la construcción de belenes —también conocidos como nacimientos, pesebres o portales—, se refiere a las diferentes maneras de representar el nacimiento de Jesucristo usando figuras y escenarios.

Historia de los Belenes: ¿Cómo Empezó Todo?

Archivo:Giotto - Legend of St Francis - -13- - Institution of the Crib at Greccio
Giotto, El belén de Greccio. Basílica de San Francisco de Asís.

La idea de crear un belén para recordar el nacimiento de Jesús comenzó en la Nochebuena del año 1223. Fue san Francisco de Asís quien lo hizo por primera vez. Él había visitado la región de Palestina y, muy conmovido por lo que vio en Belén, quiso recrear esa escena especial.

El Primer Belén de San Francisco

San Francisco eligió una cueva cerca de la ermita de Greccio, en Italia, porque le recordaba a Belén. Para esa ocasión, no usó figuritas, sino animales de verdad, como un buey y un asno, y un pesebre (el lugar donde comen los animales). El objetivo era que la gente pudiera sentir la humildad y sencillez del nacimiento de Jesús.

Un escritor de la época, Tomás de Celano, contó que Greccio se sintió como un "nuevo Belén". Se celebró una misa y se representó la escena, aunque sin una figura del niño Jesús al principio. Se dice que, después de la misa, un señor llamado Juan de Greccio vio un hermoso niño dormido en el pesebre, y San Francisco lo tomó en sus brazos.

Después de esta primera vez, la costumbre de poner belenes con figuras de barro, cera o madera en las iglesias durante la Navidad se hizo muy popular.

El Belén a Través del Tiempo

Mucho antes de San Francisco, ya había representaciones del nacimiento de Jesús en lugares como las catacumbas romanas. Los historiadores creen que la idea de usar pequeñas figuras para el belén podría estar relacionada con antiguas tradiciones de usar esculturas para representar dioses del hogar.

A partir del siglo XIV, los frailes franciscanos ayudaron a que la tradición del belén se extendiera por Italia y luego por el resto de Europa. Ellos veían en el humilde nacimiento de Jesús una forma de enseñar sobre la pobreza y la sencillez.

Cuando el rey Carlos III de Nápoles se convirtió en rey de España a mediados del siglo XVIII, él y su esposa, María Amalia de Sajonia, impulsaron la costumbre de los belenes entre la gente importante de España. Poco a poco, esta tradición llegó a todas las casas y también a América.

Belenes en América Latina

En el siglo XVIII, los franciscanos también llevaron la tradición del belén a América. Allí, los belenes suelen ser muy especiales porque incluyen animales y plantas de la región, como guajolotes o nopales, que no existían en Palestina en tiempos de Jesús. Esto se debe a que en el hemisferio sur, la Navidad se celebra en verano, y el paisaje es muy diferente.

Desde el siglo XV, la costumbre del belén se hizo muy común. En 1465, se fundó en París la primera empresa que fabricaba figuras de belén. En España, el primer taller de belenes se creó en Alcorcón en 1471. Hoy en día, hay muchos talleres artesanales en España que siguen haciendo figuras de belén muy apreciadas en todo el mundo.

Se dice que en San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, se expuso un belén público en una casa particular en el siglo XVII. También se le atribuye a San Pedro de San José Betancur, un santo de Tenerife, haber impulsado el belenismo en América.

Las primeras asociaciones de belenistas, que son grupos de personas que aman y promueven esta tradición, surgieron en el siglo XIX. La asociación de Barcelona, fundada en 1863, es una de las más antiguas del mundo que sigue activa.

Tipos y Características de los Belenes

Archivo:Krippe crib complete
Belén de tipo abierto y estilo popular, de sobremesa, con figuras bíblicas de madera, Alemania.
Archivo:Anbetung der Könige Berchtesgaden um 1800 1 BNM
Belén alemán "de escaparate".
Archivo:Mechanische Krippe - Christkindl
Belén mecánico con movimiento de estilo artístico y figuras bíblicas movibles, Alemania.

Un belén generalmente muestra a la Sagrada Familia (María, José y el niño Jesús) en un pesebre, un establo o una cueva. La tradición añade una mula y un buey, y a menudo pastores, los tres Reyes Magos con sus regalos, ángeles y la estrella de Belén.

Además de la escena principal, los belenes pueden incluir otras partes de la historia de Jesús, como:

  • La Anunciación (cuando el ángel le dice a María que será madre).
  • La Búsqueda de Posada de José y María en Belén.
  • La Huida a Egipto de la Sagrada Familia.
  • La visita de los Reyes Magos a Herodes.

Las escenas más importantes, especialmente la del nacimiento, se llaman "Misterios".

En algunos lugares, los belenes muestran escenas de la Navidad actual o personajes típicos de la región. Por ejemplo, en Cataluña se incluye el "caganer", una figura que representa la buena suerte y la prosperidad. En Provenza, Francia, se usan figuras de arcilla llamadas "santons" que representan oficios tradicionales.

Normalmente, el belén se arma antes de Navidad, el 8 de diciembre, y se guarda el 2 de febrero. En algunos lugares, las figuras de los Reyes Magos se añaden el 6 de enero, el Día de Reyes.

Modelos de Belenes

Archivo:Belén en la plaza del Ayuntamiento, La Orotava, Tenerife, España, 2012-12-13, DD 02
Belén en la plaza del ayuntamiento de La Orotova, Tenerife (España).
Archivo:Belén extremeño
Figuras de un belén extremeño con la tradicional machorrita.

Los belenes se pueden clasificar de varias maneras:

  • Según su presentación:

* Abiertos o panorámicos: Se pueden ver por varios lados y no tienen un techo que los cierre. * Cerrados: Tienen una estructura que los encierra, dejando solo una vista frontal, como un escenario de teatro. A estos se les llama a menudo dioramas artísticos. Una variedad es el belén "de escaparate o caja", que es más pequeño y portátil.

  • Según la técnica de construcción:

* Populares: Se hacen con materiales sencillos como corcho, musgo o serrín, y figuras compradas. Son los belenes que solemos ver en las casas. * Artísticos: Los creadores usan técnicas más avanzadas para hacer paisajes muy realistas, construyendo edificios y modelando el terreno. Requieren habilidades de albañil, carpintero o pintor.

  • Según el estilo de las figuras y el paisaje:

* Bíblicos: Recrean el paisaje, los personajes y las costumbres de la Palestina de la época de Jesús. * Locales o regionales: Usan paisajes y personajes típicos de la zona donde se construye el belén, con vestimentas de diferentes épocas. Por ejemplo, en Nápoles usan figuras con ropa del siglo XVIII. * Modernos: Son belenes que usan estilos de arte contemporáneo, incluso abstractos, con materiales no tradicionales como metal, conchas o botellas.

  • Según el tamaño:

* Pueden ser muy pequeños, como los que caben en una botella, o de sobremesa, que son los más comunes en los hogares. * Los Monumentales son muy grandes, a menudo construidos al aire libre y creados por varios artistas. Un ejemplo famoso es el de Vitoria, en España, que se instala en un parque y tiene figuras de tamaño natural.

  • Según los personajes:

* Vivientes: Personas reales representan las escenas, a veces con animales de verdad. El primer belén de San Francisco fue de este tipo. * Tradicionales: Usan figuras hechas de diferentes materiales. Pueden ser: * Fijos: Las figuras no se mueven. * Con movimiento: Tienen mecanismos que hacen que las figuras se muevan.

También existen belenes especiales, como los polacos, que son grandes construcciones de cartón y madera que parecen templos.

Tradiciones Locales del Belén

Archivo:Salve egipto
Escena de la Huida a Egipto del nacimiento monumental "Salve, Emmanuel". Muestra del Belén de Jerez de la Frontera (Cádiz).
Archivo:Crèche 2
Belén abierto, popular, con figuras regionales de Occitania, los "santons".

En muchos lugares del mundo, el belén tiene tradiciones únicas:

  • Costa Rica: El 25 de diciembre se coloca la figura del niño Jesús en el pesebre. El 6 de enero, los Reyes Magos se mueven hacia atrás, como si ya se estuvieran yendo.
  • Cataluña (España): Además del "caganer" ya mencionado, es costumbre no poner al Niño en su cuna hasta la Nochebuena. La Feria de Santa Lucía en Barcelona es una de las ferias de belenes más antiguas y grandes del mundo, donde se venden todo tipo de figuras y accesorios.
  • Laguardia (España): Tienen un belén barroco con figuras articuladas desde 1749. En Navidad, las figuras se mueven al ritmo de la música, representando diferentes momentos de la vida de Jesús.
  • Jerez de la Frontera (España): Tienen una Asociación de Belenistas muy reconocida y un "Museo del Belén" con un nacimiento monumental que tiene efectos de luz y sonido.
  • Begonte (España): Desde 1972, tienen un belén electrónico que muestra el día y la noche, la lluvia y la nieve, y la vida rural de Galicia. Es visitado por miles de personas cada año.
  • Provenza (Francia): Sus belenes incluyen cientos de figuras de arcilla llamadas "santons", que representan los oficios tradicionales de la región.
  • América Latina: En países como Ecuador, México, Colombia, Perú y Venezuela, la figura del Niño se coloca después de la llegada de la Navidad. A menudo se realiza una ceremonia llamada "arrullo", donde los padrinos mecen al niño y se cantan villancicos. Luego se reparten regalos y se celebra la cena de Navidad. En Perú, el belén se desmonta el 6 de enero en una fiesta llamada "Bajada de Reyes".

Simbolismo en las Figuras del Belén

Algunas figuras del belén tienen significados especiales:

  • Benin o Benito: Es un pastor que duerme, y simboliza que nunca debemos perder la esperanza. En América, puede representar el descanso después del trabajo.
  • El Pescador: Simboliza a San Pedro, quien fue un pescador y se le considera un "pescador de almas".
  • La Gitana: En América, es una mujer joven que ofrece frutas a la Virgen María y representa la vida eterna que Jesús ofrece.

Los Vendedores en el Belén

Los vendedores en el belén suelen ser doce, y cada uno puede representar un mes del año:

  • Vendedor de Charcutería (enero)
  • Vendedor de Queso (febrero)
  • Vendedor de Pollos (marzo)
  • Venta de Huevos (abril)
  • Panadero (junio)
  • Vendedor de Jitomates (julio)
  • Vendedor de Sandías (agosto)
  • Vendedor de Higos o Zanahorias (septiembre)
  • Vicultor o Cazador (octubre)
  • Vendedor de Castañas (noviembre)
  • Vendedor de Pescados (diciembre)

Normas para Proteger la Naturaleza

Para proteger el medio ambiente, la recolección de musgo y otras plantas para los belenes está regulada en muchos lugares. Por ejemplo, en España, está prohibido recoger ciertas especies de musgo o plantas como el acebo y el muérdago para adornos navideños. Se recomienda usar materiales como serrín, corcho, barro, arena o adornos naturales secos como piñas y hojas. En Venezuela, desde 2013, también está prohibida la recolección de musgo y líquenes.

También existen normas técnicas para la fabricación de figuras de belén, asegurando que cumplan con ciertos requisitos de calidad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nativity scene Facts for Kids

kids search engine
Belenismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.