Iglesia ortodoxa búlgara para niños
Datos para niños Iglesia ortodoxa búlgara |
||
---|---|---|
![]() Emblema
|
||
Fundador(es) | Boris I de Bulgaria | |
Fundación | Cristianización de Bulgaria (865) | |
Autocefalia/Autonomía | 919 | |
Reconocimiento | 1945 por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla | |
Gobierno eclesiástico | Santo Sínodo | |
Primado actual | Daniel de Bulgaria | |
Sede | Sofía | |
Territorio principal | ![]() |
|
Rito | bizantino | |
Lengua litúrgica | búlgaro | |
Confesión | Iglesia ortodoxa | |
Calendario | juliano revisado | |
Número de fieles | 8 millones aprox. | |
bg-patriarshia.bg | ||
La Iglesia ortodoxa búlgara (en búlgaro: Българска православна църква) es una de las Iglesias autocéfalas (es decir, que se gobiernan a sí mismas) dentro de la Iglesia ortodoxa. Cuenta con aproximadamente 8 millones de seguidores en todo el mundo. La mayoría vive en Bulgaria, y el resto en otros países de Europa, América y Australia.
Esta Iglesia es muy antigua. Fue reconocida como un arzobispado autónomo en el año 870. Luego, en el año 919, se declaró autocéfala. Esto la convierte en la Iglesia ortodoxa eslava autocéfala más antigua. También es el patriarcado nacional ortodoxo más antiguo del mundo. Se unió a los patriarcados originales de Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén. Sin embargo, su independencia total fue reconocida oficialmente por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla en 1945.
Contenido
Historia de la Iglesia ortodoxa búlgara
Orígenes del cristianismo en Bulgaria
La Iglesia ortodoxa búlgara tiene sus raíces en las primeras comunidades cristianas de los Balcanes. El cristianismo llegó a estas tierras en el siglo I, gracias a los apóstoles Pablo y Andrés. En el siglo IV, el cristianismo ya era la religión principal en la región. Ciudades como Serdica (Sofía), Philipopolis (Plovdiv) y Odessus (Varna) eran centros cristianos importantes.
Las invasiones de los siglos IV y V, y la llegada de los eslavos y búlgaros en los siglos VI y VII, afectaron la organización de la Iglesia. Sin embargo, no la destruyeron. El cristianismo se fue extendiendo entre los eslavos búlgaros. Para mediados del siglo IX, la mayoría de ellos ya eran cristianos. Finalmente, en el año 865, el zar Boris I adoptó oficialmente el cristianismo. Esto llevó a la creación de una Iglesia búlgara independiente.
Fundación de la Iglesia búlgara
El zar Boris I creía que una Iglesia búlgara independiente, con su propio clero, ayudaría al desarrollo cultural y a la importancia de Bulgaria. Por eso, negoció con el Patriarcado de Constantinopla y el Papa de Roma. En el año 870, el Concilio de Constantinopla IV le concedió a Bulgaria un arzobispado autónomo.
Este arzobispado tenía su sede en la capital búlgara de Pliska. Su territorio abarcaba todo el Estado búlgaro. Aunque era autónomo, al principio dependía del Patriarca de Constantinopla. Sus primeros líderes y libros religiosos venían de allí.
Sin embargo, Boris I quería que la Iglesia fuera más búlgara. Por eso, cuando llegaron los discípulos de los Santos Cirilo y Metodio en 886, los recibió con entusiasmo. Ellos enseñaron a los futuros clérigos búlgaros el alfabeto glagolítico y la liturgia eslava. Esta liturgia se basaba en el idioma de los eslavos de la región de Salónica. En 893, Boris I decidió que el idioma griego ya no se usaría en la Iglesia. En su lugar, se usaría el idioma eslavo-búlgaro.
¿Qué es la autocefalia?
La autocefalia significa que una Iglesia es completamente independiente y se gobierna a sí misma. No depende de ningún otro líder religioso.
Después de importantes victorias de Bulgaria sobre los bizantinos, el arzobispado búlgaro se declaró autocéfalo en el año 919. También se elevó a la categoría de Patriarcado. En 927, el Patriarcado de Constantinopla reconoció oficialmente esta independencia.
El Patriarcado búlgaro fue la primera Iglesia ortodoxa eslava en ser autocéfala. Esto ocurrió mucho antes que la Iglesia ortodoxa serbia (1219) y la Iglesia ortodoxa rusa (1596). Fue el sexto Patriarcado en importancia, después de Roma, Constantinopla, Jerusalén, Alejandría y Antioquía. La sede del Patriarcado se estableció en la nueva capital búlgara, Preslav.
El Arzobispado de Ohrid
En el año 972, el emperador bizantino Juan I Tzimiscés conquistó Preslav. El Patriarca Damián tuvo que huir. La sede de los patriarcas búlgaros se movió varias veces. Alrededor del año 990, el patriarca Felipe se trasladó a Ohrid (en la actual Macedonia del Norte), que se convirtió en la sede permanente.
Cuando Bulgaria cayó bajo el dominio de Bizancio en 1018, el emperador Basilio II reconoció la independencia de la Iglesia búlgara. Sin embargo, le quitó el título de Patriarcado y la redujo a un arzobispado. Aunque el primer arzobispo fue búlgaro, la mayoría de los líderes posteriores fueron griegos. A pesar de esto, la Iglesia mantuvo su carácter búlgaro. Continuó usando la liturgia eslava y contribuyó al desarrollo de la literatura búlgara. Este arzobispado de Ohrid existió hasta que fue eliminado en 1767.
El Patriarcado de Tarnovo
En 1185/1186, los hermanos Petar IV e Ioan Asen I lideraron una revuelta exitosa. Así se fundó el Segundo Estado Búlgaro, con Tarnovo como capital. Para asegurar la independencia del Estado, los hermanos quisieron restaurar el Patriarcado búlgaro. En 1186, se estableció un arzobispado independiente en Tarnovo.
La lucha por el reconocimiento de este arzobispado como Patriarcado duró casi 50 años. El zar búlgaro Kaloyan negoció con el Patriarca de Constantinopla y el Papa Inocencio III. Finalmente, en 1203, el Papa reconoció al arzobispo de Tarnovo como "primado y arzobispo de toda Bulgaria y Valaquia".
Bajo el reinado del zar Ioan Asen II (1218-1241), se logró poner fin a la unión con Roma. En 1235, un concilio de la Iglesia en Lámpsaco confirmó la dignidad patriarcal de la Iglesia ortodoxa búlgara. El arzobispo búlgaro Germano fue consagrado como Patriarca.
A pesar de que su territorio se redujo a finales del siglo XIII, la autoridad del Patriarcado de Tarnovo siguió siendo alta. Fue este Patriarcado quien confirmó la dignidad patriarcal de la Iglesia ortodoxa serbia en 1346. Durante el siglo XIV, bajo este Patriarcado, se desarrolló la Escuela Literaria de Tarnovo. Hubo un gran florecimiento de la literatura, la arquitectura y la pintura.
Después de que Tarnovo cayera bajo el dominio otomano en 1393, la Iglesia búlgara perdió su independencia. Sus diócesis quedaron bajo el control del Patriarcado de Constantinopla. Sin embargo, el arzobispado de Ohrid logró sobrevivir unos siglos más, hasta 1767.
Bajo el dominio otomano
El período de dominio otomano fue muy difícil para la Iglesia ortodoxa búlgara. Muchos templos y monasterios fueron destruidos. Los pocos que sobrevivieron se convirtieron en mezquitas. Muchos clérigos fueron asesinados, y los intelectuales huyeron a otros países.
Hubo muchos mártires que murieron defendiendo su fe. Después de que muchos líderes de la Iglesia búlgara fueran ejecutados, el país quedó bajo el control del Patriarca de Constantinopla. Los otomanos, al ser musulmanes, otorgaron al Patriarca de Constantinopla importantes funciones civiles y judiciales.
Como los clérigos búlgaros fueron reemplazados por griegos, la población búlgara sufrió una doble presión. Por un lado, la política de los otomanos. Por otro, la cultural del clero griego. A finales del siglo XVIII, el clero griego intentó imponer el idioma y la cultura griegos. Esto amenazó la identidad búlgara.
Los monasterios fueron clave para preservar el idioma búlgaro y la conciencia nacional. Monasterios como Zografou y Hilandar en el Monte Athos, y Rila en Bulgaria, fueron muy importantes. Los monjes mantuvieron las tradiciones eslavas y la literatura búlgara. También operaron escuelas, ayudando a mantener viva la cultura búlgara.
El Exarcado búlgaro
En 1762, San Paisio de Hilendar escribió una obra histórica. Fue la primera obra escrita en búlgaro moderno y un llamado al despertar nacional. Paisio animó a sus compatriotas a liberarse del dominio de la cultura griega. Otros activistas siguieron su ejemplo.
El descontento con el clero griego creció en el siglo XIX. Los búlgaros comenzaron a exigir que los clérigos griegos fueran reemplazados por búlgaros. Se dieron cuenta de que necesitaban una organización eclesiástica independiente. Los otomanos identificaban la nacionalidad con la religión. Como los búlgaros eran ortodoxos, los consideraban parte de los griegos. Para tener escuelas y liturgia búlgaras, necesitaban su propia Iglesia.
La lucha entre búlgaros y griegos se intensificó en la década de 1860. Los obispados búlgaros expulsaron a la mayoría de los clérigos griegos. Así, gran parte de Bulgaria se separó del Patriarcado de Constantinopla. El gobierno otomano restauró el Patriarcado búlgaro bajo el nombre de "Exarcado búlgaro" el 28 de febrero de 1870.
El Exarcado búlgaro abarcaba el norte de la actual Bulgaria, Tracia y el noreste de Macedonia. Después de que la población de Skopie y Ohrid votara a favor de unirse al Exarcado en 1874, este pasó a controlar más territorios. El Patriarcado de Constantinopla se opuso a esto y declaró al Exarcado búlgaro como cismático (separado de la Iglesia principal).
El primer exarca búlgaro fue Antim I, elegido en febrero de 1872. Su sucesor, José I, logró expandir la red de iglesias y escuelas búlgaras. En 1895, la Constitución de Tarnovo estableció formalmente la Iglesia ortodoxa búlgara como la religión nacional. Antes de la guerra de los Balcanes, el Exarcado búlgaro tenía muchas diócesis, parroquias, sacerdotes, monasterios y escuelas.
Después de la Primera Guerra Mundial, el Exarcado búlgaro perdió sus diócesis en Macedonia y Tracia. El Exarca José I trasladó sus oficinas a Sofía en 1913. Tras su muerte en 1915, la Iglesia ortodoxa búlgara no pudo elegir a su líder durante treinta años.
Restauración del Patriarcado de Bulgaria
Después de la Segunda Guerra Mundial, se crearon las condiciones para restaurar el Patriarcado de Bulgaria. En 1945, se levantó la separación y el Patriarca de Constantinopla reconoció la independencia de la Iglesia búlgara. En 1950, se aprobó un nuevo estatuto. En 1953, el Metropolita de Plovdiv, Cirilo, fue elegido Patriarca búlgaro. Después de su muerte en 1971, fue elegido el Metropolita de Lovech, Máximo, quien falleció en 2012.
Durante el período del comunismo (1944-1989), el gobierno búlgaro intentó controlar la Iglesia. La Iglesia perdió algunas de sus funciones civiles. Se eliminó el estudio de la religión de las escuelas y se persiguió a algunos sacerdotes. Sin embargo, la Iglesia y el Partido Comunista Búlgaro llegaron a una relación de convivencia. El partido apoyó la elevación del Exarcado a Patriarcado en 1953.
Líderes de la Iglesia ortodoxa búlgara
A lo largo de su historia, la Iglesia ortodoxa búlgara ha tenido diferentes tipos de líderes, dependiendo de su estatus y autonomía.
Arzobispos de Preslav (870-927)
- Jorge de Silistria (870- c. 886)
- José el Confesor (c.886-?)
- Leoncio (917-927)
Patriarcas de Bulgaria (927-1018, 1º periodo)
- Demetrio (927-?)
- Sergio
- Gregorio
- Damián (c. 969)
- Germán (c. 970-980)
- Felipe (980-1010)
- David (1010-1018)
Arzobispos de Ohrid (1018-1767)
- Felipe II (976)
- Germán o Gabriel
- Nicolás
- David (998-1018)
- Juan (1018-1037)
- León I (1043-1056)
- Teódulo (1054-1064)
- Juan Lampin (1064-1079)
- Juan IV Ainos (1075)
- Teofilacto (1078-1108)
- León II Mung (1108-1120)
- Miguel Мáximo (1130)
- Eustacio (1134)
- Juan Komnin
- Adriano
- Constantino
- Basilio (1160)
- Desconocido (1183)
- Juan Kamatir (1183-1213)
- Dimitar Homatian (1216-1235)
- Constantino Kavasala (1250)
- Macario (1295)
- Gregorio (1317)
- Nicolás (1346)
- Gregorio
- Nicodemo (1452)
- Doroto (1466)
- Prócoro
- Gregorio (1566)
- Gabriel (1585-1587)
- Gregorio (1590-?)
- Atanasio (1596)
- Varlaam (1598)
- Avramiy (1631)
- Atanasio (1661)
- Zósimo I (1663)
- Teófanes (?-1676)
- Melecio (1676 -?)
- Gregorio (1685)
- Germán (1688-1691)
- Zósimo II (1691?-1693)
- Ignacio (1693)
- Daniel (1694)
- Marcos Ksilokarev
- Dionisio (?-1714)
- Filoteo (1714-?)
- Josasaf II (1719-1745)
- Dionisio (1752-1756)
- Jeremías (1763)
- Ananías (1763-?)
- Arsenio (1763-1767)
Patriarcas de Bulgaria (1235-1393, 2º periodo)
- Basilio I de Tirnovo (1186-1204)
- Joaquín I (1204-1237 o 1246)
- Basilio II
- Joaquín II
- Ignacio (1272-1273)
- Macario (1273-?)
- Joaquín III (?-c.1300)
- Besarión
- Doroteo
- Romano
- Teodosio I (?-c.1337)
- Joanicio I
- Simeón (c.1346)
- Teodosio II (c.1360)
- Joanicio II
- Eutimio (1375-1393)
Exarcado de Bulgaria (1872-1915, 1º periodo)
- Hilarión (1872)
- Antimo I (1872-1877)
- José I (1877-1915)
Presidentes del Santo Sínodo (1915-1945, 1º periodo)
- Partenio (1915-1918)
- Basilio (1918-1921)
- Máximo (1921-1927)
- Clemente (1928-1930)
- Neófito (1930-1944)
- Esteban (1944-1945)
Exarcado de Bulgaria (1945-1948, 2º periodo)
- Esteban (1945-1948)
Presidentes del Santo Sínodo (1948-1953, 2º periodo)
- Miguel (1948)
- Paisos (1949-1951)
- Cirilo (1951-1953)
Patriarcas de Bulgaria (a partir de 1953, 3º periodo)
- Cirilo (1953-1971)
- Máximo (1971-2012)
- Neófito (2013-2024)
Diócesis de la Iglesia ortodoxa búlgara
La Iglesia ortodoxa búlgara está organizada en diferentes diócesis, llamadas eparquías. Estas se encuentran tanto dentro de Bulgaria como en otros países.
Diócesis en Bulgaria:
- Diócesis de Vidin
- Diócesis de Vratsa
- Diócesis de Lovech
- Diócesis de Veliko Tarnovo
- Diócesis de Dorostol (sede en Silistra)
- Diócesis de Varna y Veliki Preslav (sede en Varna)
- Diócesis de Sliven
- Diócesis de Stara Zagora
- Diócesis de Plovdiv
- Diócesis de Sofía
- Diócesis de Nevrokop (sede en Blagoevgrad)
- Diócesis de Pleven
- Diócesis de Rousse
Diócesis en el extranjero:
- Diócesis de Estados Unidos, Canadá y Australia (sede en Nueva York)
Véase también
En inglés: Bulgarian Orthodox Church Facts for Kids