Avempace para niños
Datos para niños Avempace |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1095 Saraqusta (Taifa de Zaragoza) o Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 1139 Fez (Imperio almorávide) |
|
Sepultura | Fez | |
Religión | Islam | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, matemático, astrónomo, escritor, médico, botánico, poeta, físico, músico y político | |
Área | Filosofía, filosofía árabe, astronomía, física, medicina, botánica, poesía, música y política | |
Cargos ocupados | Visir | |
Género | Poesía | |
Abu Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sa'ig ibn Bayyah (en árabe: أبو بكر محمد بن يحيى بن الصايغ), conocido como Avempace, fue un pensador muy importante de Al-Ándalus. Nació alrededor del año 1080 en la Taifa de Zaragoza, un reino musulmán en lo que hoy es España. Falleció en 1139 en Fez, una ciudad en el actual Marruecos.
Avempace no solo fue un filósofo, sino que también se dedicó a muchas otras áreas del conocimiento. Fue médico, poeta, físico, botánico, músico y astrónomo. Se le considera una figura clave por haber introducido y difundido las ideas filosóficas de Aristóteles en Europa.
Fue visir (un tipo de ministro o consejero) en la Taifa de Zaragoza entre 1114 y 1116, bajo el gobierno de Ibn Tifilwit. Después de que la ciudad de Zaragoza fuera conquistada por Alfonso I de Aragón en 1118, Avempace tuvo dificultades y se cree que fue encarcelado por un tiempo. Más tarde, continuó trabajando como visir en el círculo de poder de los Almorávides. Sus escritos sobre matemáticas, metafísica y ética fueron muy valorados.

Contenido
¿Quién fue Avempace?
Avempace nació en una familia humilde de plateros en lo que hoy es Zaragoza, entre los años 1070 y 1090. En ese tiempo, Zaragoza estaba bajo el control de los Almorávides. El gobernador, Ibn Tifilwit, lo apreció mucho y lo nombró visir, un cargo que probablemente ocupó de 1115 a 1117.
Durante su tiempo como visir, fue enviado a una misión diplomática, pero fue capturado brevemente. En 1118, cuando los cristianos conquistaron Zaragoza, Avempace tuvo que dejar la ciudad. Se mudó a diferentes lugares como Játiva, Almería, Granada y Orán, hasta que finalmente se estableció en Fez, donde se cree que murió envenenado en 1139.
Sus obras escritas son casi setenta, pero la mayoría no han llegado hasta nuestros días. Entre las más importantes están sus comentarios sobre las obras de Aristóteles, que escribió al principio de su carrera en Zaragoza. También destacan sus obras originales, como El régimen del solitario, el Tratado de la unión del Intelecto con el Hombre y la Carta del adiós.

¿Por qué es importante Avempace?
Avempace es una de las figuras más importantes en la historia del pensamiento árabe. Su relevancia se debe a varios puntos clave:
- El primer filósofo de Al-Ándalus: Antes de él, hubo muchos sabios en Al-Ándalus, pero nadie se había dedicado a la filosofía con la profundidad y el rigor de Avempace.
- Un genio en su época: Vivió en un momento de gran esplendor cultural en la Taifa de Zaragoza. En la corte de los reyes Hudíes, que construyeron el hermoso Palacio de la Aljafería, se reunían grandes pensadores. Avempace sobresalió como músico, poeta, médico, botánico, astrónomo, matemático, físico, lógico y político. Fue muy elogiado por otros grandes pensadores como Maimónides, Ibn Tufail y Averroes. Su influencia también llegó a filósofos cristianos como Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno.
- Su aporte a la filosofía: Avempace fue el primero en Occidente en adoptar completamente la filosofía de Aristóteles, basándose en los comentarios de Al-Farabi e Ibn Sina (Avicena). Combinó estas ideas con el platonismo y la mística musulmana, creando una filosofía única que influyó en pensadores posteriores, especialmente en Averroes.
¿Qué conocimientos tenía Avempace?
Avempace tenía un vasto conocimiento en medicina, matemáticas y astronomía. Sin embargo, su mayor impacto fue como filósofo. Fue el pionero en Al-Ándalus de un tipo de pensamiento filosófico puro, conocido en el mundo árabe como "falasifa". Este pensamiento se diferenciaba de la teología porque buscaba la verdad a través de la razón y la lógica aristotélica, sin depender de fines religiosos. Así, Avempace abrió el camino para filósofos como Averroes y Maimónides.
Además de la filosofía, Avempace fue muy activo en otros campos:
Medicina y Botánica
Como médico, Avempace también era farmacólogo y botánico. En el islam, estas tres disciplinas estaban muy conectadas, ya que el conocimiento de las plantas era fundamental para la curación. Escribió un Libro de las experiencias en colaboración con Abu-l-Hasán Sufián al-Andalusí, aunque este libro se perdió. Sin embargo, se sabe de él por las muchas veces que fue citado por otros autores. También escribió sobre el nenúfar, investigando si existía una división clara entre el reino animal y vegetal y explorando la posibilidad de la reproducción vegetal.
Música y Poesía
Desde joven, Avempace mostró un gran talento para la música y la poesía, que en su época estaban muy unidas. Era conocido por sus habilidades para cantar, tocar instrumentos, componer y entender la teoría musical. Escribió un tratado extenso sobre música, aunque hoy está perdido. También se le atribuye la creación del zéjel, un tipo de poesía que mezclaba la poesía árabe clásica con formas de la lírica cristiana.
Física
Sus ideas sobre física nos han llegado a través de los escritos de Averroes y de un manuscrito con comentarios sobre la Física de Aristóteles. Su enfoque en física era más teórico que práctico.
Astronomía
Avempace escribió un pequeño tratado llamado Fragmentos sencillos sobre geometría y astronomía. En este campo, se apartó de las ideas de Aristóteles y propuso un sistema astronómico similar al de Claudio Ptolomeo. La astronomía era una ciencia muy importante en el mundo árabe, ya que se consideraba esencial para entender la física y las matemáticas. Las tablas astronómicas creadas por los sabios árabes fueron la base de los libros de astronomía de Alfonso X el Sabio.
¿Cuál era la filosofía de Avempace?
El pensamiento principal de Avempace era que el ideal del ser humano es alcanzar el conocimiento puro, la especulación y la contemplación. En su obra Carta del Adiós, él expresa que la ciencia y la filosofía nos permiten llegar a algo grandioso, algo que no se puede comparar con nada en el alma.
Para Avempace, la contemplación pura significa buscar el conocimiento por sí mismo, sin esperar placer o felicidad a cambio. En este estado, el ser humano se eleva y se une con lo divino.
Él distinguía tres niveles de conocimiento en las personas:
- La mayoría de la gente: Solo se enfoca en las cosas materiales y lo que perciben con los sentidos.
- Los hombres de ciencia: Usan la razón para entender conceptos y leyes universales a partir de las cosas materiales. Aunque son especulativos, aún dependen de lo material.
- El nivel superior: Es el de aquellos que se desprenden de lo material y temporal para contemplar seres espirituales y conocimientos puros. A través de esto, pueden unirse con Dios de una manera mística.
Avempace creía que alcanzar este último nivel era muy difícil debido a las complicaciones de la vida en sociedad. Por eso, propuso la idea de que el hombre debe apartarse de la sociedad corrupta para buscar su propia perfección. A esto lo llamó el "régimen del solitario".
En su libro El régimen del solitario, explica que "régimen" se refiere a la organización de acciones para lograr un objetivo. Para Avempace, el mejor "régimen" es el de Dios al crear y gobernar el mundo. Dentro del ámbito humano, el mejor régimen es el político, donde un gobernante guía las acciones de todos hacia la perfección y felicidad de la sociedad.
Avempace imaginaba una sociedad ideal, similar a la de Platón, donde un grupo de personas que han alcanzado la excelencia podrían establecer una comunidad justa y saludable. En esta sociedad, no necesitarían ni médicos, porque todos sabrían cómo cuidarse. Esto muestra que, para Avempace, el ser humano es social por naturaleza, y solo se aparta de una sociedad corrupta para buscar su propia perfección, que luego aplicará en una sociedad basada en la verdad, la virtud y el amor.
Obras de Avempace
- Libro sobre el alma, traducción y edición de Joaquín Lomba; Trotta: Madrid, 2007. ISBN 978-84-8164-947-5
- Carta del adiós y otros tratados filosóficos [Risalat al-wada'], edición de Joaquín Lomba; Trotta: Madrid, 2006. ISBN 84-8164-791-8
- El régimen del solitario [Tadbir al-Mutawahhid], edición de Joaquín Lomba; Trotta: Madrid, 1997. ISBN 84-8164-171-5
- Libro de la generación y corrupción [Kitāb al-kawn wa-al-fasād], edición de Josep Puig; CSIC: Madrid, 1995. ISBN 8400074807
Eponimia
- El cráter lunar Ibn Bajja lleva este nombre en su memoria.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Avempace Facts for Kids