robot de la enciclopedia para niños

Héctor González González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lic. Héctor González González
Lic. Héctor González González.jpg

Rector de la Universidad de Nuevo León
17 de diciembre de 1933-17 de agosto de 1934
Predecesor Pedro de Alba (como secretario general)
Sucesor Ángel Martínez Villarreal

Información personal
Nacimiento 27 de diciembre de 1882
Monterrey, Nuevo León, México
Fallecimiento 02 de agosto de 1948
Monterrey, Nuevo León, México
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres

José Esteban González Solís

Viviana González Melo
Cónyuge Aida Westrup Barocio
Hijos Ruy, Esteban, Héctor Pablo y Fernán González Westrup
Información profesional
Ocupación Académico

Héctor González González (nacido en Monterrey, Nuevo León, México, el 27 de diciembre de 1882, y fallecido en la misma ciudad el 2 de agosto de 1948) fue una persona muy importante en México. Se destacó como abogado, político, profesor, historiador, periodista y escritor.

¿Cómo fueron los primeros años de Héctor González?

Héctor González pasó su infancia en Cadereyta Jiménez, Nuevo León. Allí cursó la escuela primaria, donde demostró ser un estudiante muy inteligente y reflexivo. Sus maestros lo animaron a continuar sus estudios en Monterrey.

Estudios en el Colegio Civil

Héctor González ingresó al Colegio Civil en Monterrey para terminar sus estudios de secundaria y preparatoria. En diciembre de 1899, mientras estaba en la preparatoria, fundó la Sociedad Científica y Literaria José Eleuterio González. Lo hizo junto a otros compañeros como Nemesio García Naranjo y Santiago Roel Melo.

En 1901, participó en la creación de una revista de literatura llamada El Pobre Valbuena. En esta revista, publicaba artículos y ensayos sobre temas literarios de la época. Más tarde, a finales de 1904, organizó la Sociedad Renacimiento, donde exploraban la poesía. En 1905, trabajó en otra revista llamada Claro-Obscuro.

En 1906, se graduó como Licenciado en Derecho de la Escuela de Jurisprudencia de Nuevo León. Su tesis se llamó “El amparo y las personas morales”.

¿Qué trabajos tuvo Héctor González?

Héctor González tuvo una carrera muy variada y exitosa.

Inicios de su carrera

Mientras terminaba sus estudios de Derecho, trabajó como escribiente en un juzgado. Al mismo tiempo, redactó la Revista Contemporánea en 1909. Luego, se hizo cargo de El Noticiero y un año después compró la revista Zig-Zag, que publicó junto a Federico Gómez.

También fue director de La Opinión y secretario del Juzgado de Distrito. Después, fue nombrado secretario particular del gobernador de Nuevo León, José María Mier.

El 8 de junio de 1912, Héctor González fue uno de los fundadores del Ateneo de Monterrey. Fue el primer presidente de esta importante organización.

Experiencias fuera de Nuevo León

Por un tiempo, Héctor González y su familia se mudaron a la Ciudad de México. Allí fue profesor de Literatura en la Escuela Normal Superior hasta 1915.

Luego, viajó a Veracruz y de ahí a Nueva Orleans y San Antonio, Texas. En San Antonio, trabajó como editor del periódico La Prensa.

En Baja California (1916–1920)

Desde San Antonio, Héctor González se mudó con su familia a Mexicali, Baja California, en 1916. Allí trabajó en el gobierno del coronel Esteban Cantú. Fue juez en Tijuana y Mexicali, abogado consultor y miembro del Cabildo (como un ayuntamiento).

En Baja California, fundó el primer periódico de la región, La Vanguardia. También publicó libros como El negrito poeta (1918) y una traducción y análisis de El Cuervo de Edgar Allan Poe (1920). Participó activamente en la política, dirigiendo el Club Político “Benito Juárez” y siendo vicepresidente municipal de Mexicali en 1919.

Regreso a Monterrey (1920–1923)

Héctor González regresó a Monterrey, Nuevo León, en 1920. Participó en la campaña de Juan M. García, quien ganó las elecciones y se convirtió en gobernador. A principios de 1921, Héctor González fue su procurador de Justicia.

En 1922, fue candidato a senador suplente. Después de un tiempo, se mudó de nuevo a la Ciudad de México, donde colaboró con el abogado Luis Cabrera Lobato. De 1920 a 1924, escribió editoriales para el periódico El Porvenir.

En Tampico, Tamaulipas (1923–1926)

En 1923, Héctor González se mudó a Tampico, Tamaulipas. Fue contratado como abogado por una empresa petrolera. Poco después, fue nombrado Juez del Ramo Penal en Tampico.

Cuando Emilio Portes Gil ganó la gubernatura de Tamaulipas, Héctor González fue nombrado Magistrado y Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Tamaulipas.

Regreso definitivo a Monterrey (1926–)

A finales de 1926, regresó a Monterrey, Nuevo León. En 1927, se convirtió en Notario Público del Estado de Nuevo León. También volvió a dar clases de Literatura en el Colegio Civil y de Economía Política en la Escuela de Jurisprudencia. Ese año publicó Curso Breve de Literatura (1927). En 1931, fue nombrado Director de la Escuela de Jurisprudencia.

¿Fue Rector de la UANL?

Sí, en 1933, Héctor González fue nombrado Vicepresidente de la Comisión que organizaría la Universidad de Nuevo León. El 16 de diciembre de ese año, la Comisión lo eligió como el Primer Rector de la UANL. Tomó protesta cinco días después, el 21 de diciembre.

Durante su tiempo como Rector, se logró la remodelación del Colegio Civil y la inauguración de su auditorio, conocido como Aula Magna. Este auditorio fue nombrado "Fray Servando Teresa de Mier".

Últimos años y legado

Después de su tiempo como Rector de la Universidad de Nuevo León, Héctor González presidió el Congreso Nacional de Historia en el Aula Magna del Colegio Civil en diciembre de 1937.

El 12 de junio de 1943, junto a otras personas importantes como Santiago Roel y Carlos Pérez Maldonado, formó parte de la comisión que diseñó el escudo del estado de Nuevo León.

A principios de los años cuarenta, publicó cuatro obras. La más conocida es Siglo y medio de cultura nuevoleonesa (1946).

Vida familiar

Héctor González González nació en Monterrey, Nuevo León, el 27 de diciembre de 1882. Sus padres fueron José Esteban González Solís, un maestro muy reconocido en Nuevo León, y Viviana González Melo.

En 1906, se casó con Aida Westrup Barocio. Tuvieron seis hijos: Alicia (quien falleció de niña), Ruy, Sol (quien también falleció de niña), Esteban, Héctor Pablo y Fernán González Westrup.

Héctor González falleció el 2 de agosto de 1948 en Monterrey, Nuevo León, debido a un problema del corazón. Fue sepultado en el Panteón del Carmen.

Obras importantes

Héctor González escribió muchos libros y ensayos a lo largo de su vida. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Biografía de Fray Servando Teresa de Mier (1910)
  • Estudios literarios (1911)
  • El negrito poeta mexicano (1918)
  • El cuervo (The Raven), traducción y estudio del poema de Poe (1920)
  • Curso Breve de Literatura (1927)
  • Historia General de la Literatura (1931)
  • Universidad de Nuevo León, testimonio de fundación (1933)
  • Historia del Colegio Civil (1945)
  • Historia y Bibliografía del estado de Nuevo León de 1820 a 1946 (1946)
  • Siglo y medio de cultura nuevoleonesa (1946)
  • Tres libros acerca del Emperador Maximiliano (1947)

Ver también

kids search engine
Héctor González González para Niños. Enciclopedia Kiddle.