Hábitat colectivo para niños
Un hábitat colectivo o residencia multifamiliar es un tipo de lugar donde viven personas, en el que varias familias o viviendas se encuentran en el mismo edificio. Es lo contrario a vivir en una casa individual. También incluye y se diferencia de los alojamientos que están superpuestos, como en los edificios colectivos, pero que tienen entradas separadas y espacios exteriores privados.
No hay que confundir este tipo de viviendas con las casas unifamiliares que comparten una pared, pero no están una encima de la otra. Estas últimas se conocen en algunos lugares como "chalets adosados".
El concepto de vivienda colectiva no debe confundirse con la idea de "vivienda colectivizada", que fue el resultado de cambios en la forma de organizar la vivienda en ciertos momentos históricos. Tampoco debe confundirse con la ocupación de viviendas o con la vivienda pública.
Además, el hábitat colectivo es diferente de otros usos que se le dan a los edificios, como los económicos (edificios industriales, comerciales u oficinas) o los de equipamiento (edificios para educación, salud o deportes).






Los términos como bloque de viviendas, bloque de pisos o edificio de apartamentos se refieren a construcciones diseñadas para albergar varias viviendas, divididas en pisos. En cada piso puede haber uno o más apartamentos independientes para familias. El DRAE define "casa de vecindad" como una "casa que contiene muchas viviendas pequeñas, generalmente con acceso a patios y pasillos". Esto es similar a una corrala, que es un tipo de vivienda antigua, especialmente en Madrid.
Estos edificios representan el concepto de vivienda multifamiliar, a diferencia de la vivienda unifamiliar. En cuanto a la propiedad, pueden estar bajo un régimen de propiedad horizontal o condominio. Esto significa que hay áreas comunes (como portales, escaleras, rellanos, patios, azoteas, ascensores, etc.) y áreas privadas para cada propietario (los apartamentos). También puede ser que todo el edificio sea propiedad de una persona o empresa que alquila las partes a inquilinos.
En Alemania, se estima que el 31% del espacio habitado corresponde a viviendas multifamiliares, siendo el segundo grupo más grande después de las viviendas unifamiliares. Además, el 38% de las unidades residenciales son multifamiliares.
En España, la relación entre viviendas multifamiliares y unifamiliares es del 69% frente al 31% para las viviendas principales. Esta proporción cambia mucho según el tamaño de la localidad: en ciudades grandes (más de 50.000 habitantes) es del 89% frente al 11%, mientras que en pueblos pequeños (menos de 5.000 habitantes) es del 26% frente al 74%.
Contenido
Historia de las Viviendas Colectivas
Las viviendas colectivas tienen una historia muy interesante, que ha evolucionado con el tiempo y las necesidades de las ciudades.
Orígenes y Desarrollo hasta el Siglo XIX
Antes de la Revolución industrial, los edificios de viviendas colectivas no eran muy comunes. Sin embargo, sí existían en ciudades muy pobladas, como las insulae en la Antigua Roma o los "rascacielos" de Shibam en Yemen. También se veían en lugares como las "casas a la malicia" en el Madrid antiguo o la Casbah de Argel.
Con el crecimiento de las ciudades, especialmente a partir de la Revolución industrial, estas viviendas se hicieron esenciales. Un ejemplo claro es el modelo de "casa del ensanche" en las nuevas zonas urbanas de las ciudades europeas del siglo XIX. Estos edificios se construyeron con los estilos arquitectónicos de la época, como el eclecticismo y el historicismo.
En algunas ciudades, como Madrid, las casas de vecindad eran muy comunes. En ellas, muchas familias vivían en espacios pequeños, a menudo alrededor de patios. La altura del piso podía indicar la clase social de los habitantes. Por ejemplo, los pisos más altos solían ser los más modestos.
En Inglaterra, surgió un tipo de vivienda llamada "espalda con espalda". Estas casas estaban diseñadas para aprovechar al máximo el terreno, pero muchas habitaciones carecían de luz y ventilación. A menudo, los servicios como las letrinas eran compartidos por varias familias.
Finales del Siglo XIX y Siglo XX (1871-1989)
A partir de la escuela de Chicago (después del gran incendio de 1871) y los avances tecnológicos de finales del siglo XIX, como el ascensor y el transporte colectivo, la construcción de edificios de viviendas cambió mucho. La arquitectura del siglo XX (con estilos como el funcionalismo y el racionalismo) incluyó diseños muy característicos de viviendas de pisos.
Algunos ejemplos importantes de esta época son:
- The Dakota en Nueva York (1884), con un estilo clásico.
- Casa Milà o La Pedrera en Barcelona (1906-1910), diseñada por Antoni Gaudí con formas orgánicas únicas.
- The Eldorado en Nueva York (1929), con estilo Art decó.
- Las Siedlungen der Berliner Moderne (1910-1933), un conjunto de promociones de viviendas en Berlín declaradas Patrimonio de la Humanidad.
- Unité d'Habitation de Marseille de Le Corbusier (1947-1952), un edificio muy influyente en la arquitectura moderna.
- Los edificios tipo Jrushchovka en la Unión Soviética, construidos rápidamente con paneles prefabricados para alojar a muchas personas.
En España, durante el periodo del urbanismo franquista (1939-1975), se construyeron muchas viviendas colectivas, algunas con densidades muy altas. Proyectos como Walden 7 en Barcelona (1970) de Ricardo Bofill son ejemplos destacados.
Finales del Siglo XX y Siglo XXI (Desde 1989)
Con la caída del muro de Berlín y el inicio de la globalización, la construcción de viviendas colectivas siguió evolucionando, especialmente en los países emergentes.
Algunos edificios importantes construidos a partir de 1989 incluyen:
- Logements sociaux 64 Rue de Meaux en París (1991), diseñado por Renzo Piano.
- Edificio Mirador en Madrid (2005), con un diseño muy original.
- 8 Tallet en Copenhague (2010), un edificio con forma de ocho.
- Absolute World en Mississauga (2011), conocido por sus formas curvas.
- 8 Spruce Street en Nueva York (2011), diseñado por Frank Gehry.
- Soto de Lezkairu en Pamplona (2017), un edificio con máxima eficiencia energética.
Importancia en la Enseñanza de la Arquitectura
Una gran parte de los edificios construidos en España a finales del siglo XX y principios del XXI son viviendas colectivas. Las nuevas zonas de las ciudades se diseñan con modelos de manzanas de vivienda colectiva. Por esta razón, las escuelas de arquitectura en España dedican mucho esfuerzo a enseñar e investigar sobre los diferentes tipos de estos edificios. Incluso existen másteres especializados, como el Master in Collective Housing (MCH), que se imparte en colaboración entre la Escuela de Arquitectura de Madrid y la ETH Zúrich.
Véase también
En inglés: Multifamily residential Facts for Kids
- Manzana urbana
- Urbanización
- Apartamento
- Casa
- Rascacielos
- Anexo:Edificios residenciales más altos del mundo
Galería de imágenes
-
Hong Kong. La escasez del espacio exige la aglomeración de viviendas.
-
Asa Sul de Brasilia.
-
Lovejoy Street (Portland).
-
Edificio de viviendas de Hector Guimard en París.
-
Edificio de viviendas de Hector Guimard en París.
-
Edificio de viviendas de Hector Guimard en París.
-
Majolikahaus de Otto Wagner en Viena.
-
Fotomonaje del Wokenbügel de El Lissitzky.
-
En el centro de Madrid se levantaron casas de pisos durante el Antiguo Régimen, destacando las de la Plaza Mayor (maqueta de Gil de Palacio, 1828-1830).
-
Plaza de Legazpi. Entre otras, las casas de la colonia de casas baratas Pico del Pañuelo, de Fernando de Escondrillas, 1927-1930.