Casa Milà para niños
La Casa Milà, conocida popularmente como La Pedrera (que significa 'la cantera' en catalán), es un edificio muy especial diseñado por el famoso arquitecto Antoni Gaudí. Fue construida entre 1906 y 1910 en el Paseo de Gracia, en Barcelona, España.
La Casa Milà fue un encargo de la pareja Pedro Milá y Camps y Rosario Segimon. Gaudí trabajó con varios ayudantes y con el constructor Josep Bayó i Font. Desde que abrió al público en 1987, ha recibido más de 20 millones de visitantes, ¡lo que la convierte en uno de los lugares más visitados de Barcelona!
Este edificio muestra el estilo único de Gaudí. Pertenece a su etapa "naturalista", donde se inspiraba en las formas de la naturaleza. Usó nuevas formas y estructuras que parecían orgánicas, como si la casa fuera parte de la propia tierra.
Desde 2013, la Casa Milà es propiedad de la Fundació Catalunya-La Pedrera, que se encarga de organizar exposiciones, actividades y visitas para que todos puedan disfrutarla.
Datos para niños Casa Milà |
||
---|---|---|
bien de interés cultural parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien Cultural de Interés Nacional |
||
![]() Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | La Derecha del Ensanche | |
Dirección | Paseo de Gracia, 92 | |
Coordenadas | 41°23′43″N 2°09′42″E / 41.395277777778, 2.1616666666667 | |
Información general | ||
Usos | Edificio de viviendas | |
Estilo | Modernista | |
Parte de | Iconic Houses Network y Obras de Antoni Gaudí | |
Construcción | 1906-1912 | |
Altura | 30 m | |
Detalles técnicos | ||
Material | piedra | |
Plantas | 8 | |
Superficie | 1835 m² | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Antoni Gaudí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003814 | |
Declaración | 24 de julio de 1969 | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iv | |
Identificación | 320bis | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 2005 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
Historia de la Casa Milà
La Casa Milà se encuentra en una esquina importante del Paseo de Gracia y la calle de Provenza. Antes, en este lugar había un chalet. La zona se convirtió en un lugar muy popular para vivir. Por eso, muchas familias importantes de Barcelona quisieron construir allí sus casas.
Gaudí ya había construido la Casa Batlló cerca de allí. En este ambiente de mucha construcción, Gaudí recibió el encargo de Pedro Milá y Camps. Él era un empresario con mucho dinero. Su esposa, Rosario Segimon, también tenía una gran fortuna. Querían una casa innovadora y lujosa.
¿Cómo fue la construcción?
El proyecto de los Milá era construir un edificio grande. El piso principal sería para ellos, y los demás se alquilarían. La planta baja se usaría para tiendas. Los planos se presentaron en 1906.
La construcción tuvo algunos problemas. El edificio era más alto y ancho de lo permitido por las normas de la ciudad. Por esto, el señor Milá recibió varias multas. Además, Gaudí dejó de dirigir la obra en 1909. Hubo algunas diferencias con los Milá sobre la decoración.
Gaudí tuvo que ir a juicio para cobrar sus honorarios. Donó el dinero a una orden religiosa. La ciudad también detuvo las obras por un tiempo. Pero al final, en 1909, se reconoció que la Casa Milà era un edificio especial. Por ser una obra de arte, no tenía que seguir todas las reglas estrictas. Esto alegró mucho a Gaudí.
Finalmente, en 1910, los Milá pidieron permiso para alquilar las viviendas. El permiso se concedió en 1912, cuando Gaudí confirmó que la obra estaba terminada.

El constructor, Josep Bayó, contó cómo se hizo la casa. Primero se demolió el chalet anterior. Luego se excavó para el sótano. Los cimientos se hicieron con hormigón. Los pilares eran de hierro y ladrillo. La fachada se hizo con maquetas de yeso. Los picapedreros seguían estas maquetas para dar forma a la piedra.
En 1910, la Casa Milà participó en un concurso de edificios artísticos. Aunque era muy espectacular, el jurado no la premió. Dijeron que aún no estaba completamente terminada.
Durante la guerra civil española, la Pedrera fue ocupada por un grupo político. Los Milá regresaron a su casa después de la guerra. En 1940, falleció Pedro Milá. Su esposa vendió el edificio en 1946, pero siguió viviendo allí hasta 1964.
La Pedrera ha sido restaurada varias veces. En 1986, fue comprada por una entidad bancaria, Caixa Catalunya. Desde entonces, se han hecho muchas obras para conservarla. Ahora está abierta al público. Se pueden visitar algunas viviendas, el desván y la terraza.
La Casa Milà fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1969. En 1984, la Unesco la incluyó como Patrimonio de la Humanidad.
¿Cómo es la Casa Milà?
El edificio tiene seis plantas. Se organiza alrededor de dos patios interiores, uno redondo y otro ovalado. También tiene un sótano, un desván y una azotea. La estructura está hecha con columnas de ladrillo y piedra. Las paredes interiores no soportan peso, así que se pueden cambiar fácilmente.
El sótano es un garaje. La fachada no soporta el peso del edificio. Por eso, Gaudí pudo diseñarla con mucha libertad. Tiene formas onduladas que recuerdan las olas del mar. Los balcones son de hierro forjado, con diseños que parecen algas o plantas. Gaudí también usó baldosas hexagonales con motivos marinos para algunas zonas.
El edificio es muy innovador. Sus líneas curvas y sinuosas evocan la naturaleza. Toda la fachada es de piedra caliza. La parte superior está cubierta de azulejos blancos, como una montaña nevada. En la azotea, hay chimeneas y salidas de escalera con formas muy originales.
Gaudí le dio a la Pedrera un significado religioso. En la parte superior, hay inscripciones del Ave María en latín. Originalmente, quería poner una escultura de la Virgen María con el Niño Jesús. Pero este proyecto no se realizó.
La decoración interior fue hecha por Josep Maria Jujol y otros artistas. Hay muchos detalles marinos, como techos que simulan olas. También hay pulpos y caracolas. La dueña, Rosario Segimon, no estaba contenta con la decoración. Por eso, la mandó cubrir después de la muerte de Gaudí.
La Fachada de la Casa Milà
La Casa Milà tiene tres fachadas principales: una en el Paseo de Gracia, otra en la calle de Provenza y una en la esquina. Todas tienen una forma sinuosa y ondulada, como una roca esculpida por el mar. Esta forma crea un juego de luces y sombras que cambia durante el día.
Los 33 balcones de hierro forjado parecen algas marinas. La mayoría tienen formas abstractas. Pero algunos tienen detalles como una paloma, una máscara o el escudo catalán.
Las fachadas tienen 30 metros de altura y 150 ventanas. Las ventanas de abajo son más grandes que las de arriba. La piedra usada es de dos tipos, lo que le da un color blanco crema.
- Fachada del Paseo de Gracia: Mira al sudoeste. Tiene nueve balcones. Arriba, tiene la palabra Ave del Ave María.
- Fachada del Chaflán: Es la más conocida. Tiene una de las entradas principales. Está flanqueada por dos grandes columnas. Arriba, hay una rosa en relieve y la inicial M de María.
- Fachada de la calle Provenza: Es la más larga. Tiene otra entrada. Gaudí la diseñó con más ondulaciones para crear más sombra. Arriba, tiene las palabras Dominus y Tecum del Ave María.
También hay una fachada trasera que da a un patio interior. Es más sencilla, pero también tiene formas onduladas.
El Interior de la Casa Milà
El interior de la Casa Milà está diseñado para que la gente se mueva fácilmente. La planta baja tiene dos entradas que conectan el exterior con los patios interiores. Estas entradas también permiten el paso de vehículos al garaje del sótano. Gaudí prefirió usar ascensores para subir a las viviendas. Las escaleras eran más bien para emergencias.
Las puertas de entrada son de hierro forjado y vidrio. Tienen diseños orgánicos que recuerdan caparazones de tortuga o alas de mariposa. Los vestíbulos están decorados con pinturas murales. Estas pinturas muestran escenas de mitología y otros temas. Fueron restauradas por el mismo experto que restauró la Capilla Sixtina.
- Pinturas de Aleix Clapés
-
Pan, el dios de los pastores y rebaños
-
La gula, uno de los pecados capitales
Dos grandes patios interiores dan luz y ventilación a todos los pisos. Las paredes de los patios están pintadas con colores ocre y amarillo. Tienen murales con diseños florales.
El sótano era un garaje y trastero. Tiene 90 columnas que sostienen el edificio. Después de una reforma, el sótano se convirtió en un auditorio. Debajo de la planta baja, había un semisótano para guardar carbón. Ahora, hay tiendas.

Los pisos de viviendas fueron diseñados para ser flexibles. Como no tienen muros de carga, los espacios se pueden adaptar. El piso principal, donde vivían los Milá, ahora es una sala de exposiciones. Tenía muchos espacios, como un oratorio y un comedor. Gaudí diseñó diferentes tipos de suelos para cada zona.
La decoración de la vivienda principal era muy lujosa. Josep Maria Jujol diseñó muebles y detalles decorativos. Hay un pilar con la palabra latina charitas (caridad) y frases en catalán como perdona y oblida. También hay símbolos como una rosa, una cruz y una medusa. La dueña no estaba contenta con esta decoración y la mandó cubrir.
- Ejemplo de piso modernista de la Pedrera
Las otras viviendas, para alquilar, también fueron diseñadas con mucho cuidado. Tenían todas las comodidades de la época, como luz eléctrica y calefacción. Gaudí diseñó hasta los picaportes de las puertas, con formas originales.
La última planta es el desván. Gaudí lo diseñó de forma especial, con 270 arcos de ladrillo. Esta estructura no necesita columnas y crea un espacio abierto. El desván servía como lavadero y también ayudaba a regular la temperatura del edificio. Hoy, el desván alberga el Espai Gaudí, una exposición sobre la vida y obra del arquitecto.
-
Arcos catenarios del desván
La Azotea de la Casa Milà
La azotea de la Casa Milà es como un jardín de esculturas al aire libre. Gaudí colocó allí las salidas de escalera, las chimeneas y las torres de ventilación. Tienen formas muy originales y un diseño innovador. La terraza tiene diferentes niveles, creando un espacio único y sorprendente.
Hay 30 chimeneas, dos torres de ventilación y seis salidas de escalera. Las salidas de escalera son como pequeñas torres cónicas. Están cubiertas con trencadís, un mosaico de cerámica que Gaudí usaba mucho. Todas están rematadas con la cruz de cuatro brazos, un símbolo de Gaudí.
Las torres de ventilación están en la fachada trasera. Tienen formas abstractas y orgánicas. Algunos expertos las ven como un adelanto de la escultura abstracta del siglo XX. El famoso artista Salvador Dalí era un gran admirador de estas torres.
Las chimeneas son muy famosas. Hay 30, con formas helicoidales y rematadas como cascos de guerreros. Algunas tienen diseños diferentes, como copas de árboles. En una de ellas, Gaudí puso un corazón que apunta a Reus, su ciudad natal. En otra, un corazón y una lágrima apuntan a la Sagrada Familia.
Las formas de las chimeneas han inspirado a muchos. Por ejemplo, el director de cine George Lucas se inspiró en ellas para los cascos de los soldados de Star Wars. También se usan para los trofeos de los Premios Gaudí, que premian el cine catalán.
¿Qué simboliza la azotea?
El escritor Josep Maria Carandell ha interpretado la azotea de la Casa Milà con un significado simbólico. Para él, la azotea representa el origen de la vida y la familia. Las salidas de escalera serían como "gigantes", cada uno con un papel. Por ejemplo, los principales serían los Padres, y los otros, los hijos. Las torres de ventilación serían el Rey y la Reina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Casa Milà Facts for Kids