Historia del surf para niños
La historia del surf es un viaje fascinante a través del tiempo, aunque sus inicios son un poco misteriosos. No existen documentos escritos muy antiguos que nos cuenten cómo empezó, pero sí hay relatos de viajeros europeos que vieron a personas deslizarse sobre el agua hace muchos años.
Hoy en día, el surf se practica en casi todo el mundo. Las empresas más grandes que fabrican tablas y accesorios están en Australia, el sur de Europa (especialmente España y Francia) y Estados Unidos.
Las tablas de madera tradicionales siguen siendo muy valoradas. Algunos surfistas las fabrican con diferentes tipos de madera, como Acacia, Balsa, Paulownia, Ishipingo o Caoba. Estas maderas son elegidas por ser ligeras, duras y resistentes al agua.
Contenido
El caballito de totora: Un origen antiguo

Un caballito de totora es una pequeña embarcación hecha con tallos y hojas de una planta llamada totora. Se usa principalmente para la pesca en el mar de Perú y en algunos lagos de Bolivia y Perú.
Esta embarcación es para una sola persona, que se sienta en una cavidad y usa un remo de caña o bambú. Aunque se pueden poner de pie y dejarse llevar por las olas hacia la orilla, no es posible hacer trucos o piruetas con ellos.
Un caballito de totora, cuando absorbe agua, puede pesar más de 100 kilos. Miden entre 2.4 y 2.7 metros y son difíciles de manejar. Además de la pesca, a veces se usan para pasear a turistas en lugares como Huanchaco.
En el siglo XVI, un jesuita español llamado José de Acosta escribió en su libro Historia natural y moral de las Indias (publicado en 1590) que los habitantes de Perú se divertían mucho con estas embarcaciones. Decía que parecían "tritones o neptunos" deslizándose sobre las olas.
El surf en Hawái: Un arte ancestral
El arte de deslizarse sobre el agua, conocido como he'enalu en la lengua hawaiana, fue visto por primera vez por la tripulación del Capitán Cook en Hawái en 1767. En aquella época, el jefe (kahuna), que era el más hábil en he'enalu, tenía la mejor tabla, hecha de la mejor madera.
Los nobles hawaianos tenían acceso a las mejores playas para surfear, mientras que a las clases más bajas se les prohibía surfear allí. Sin embargo, podían ganar respeto surfeando en tablas muy pesadas.
Capitán James King, quien tomó el mando después del fallecimiento del capitán Cook, escribió en su diario sobre este pasatiempo. Describió cómo los hombres se metían al mar, se acostaban sobre una tabla ovalada y usaban sus brazos para guiarse. Esperaban las olas más grandes y luego remaban para mantenerse en la cima, siendo impulsados a gran velocidad.

Cuando llegaron misioneros escoceses y alemanes en 1821, muchas tradiciones polinesias, incluyendo el surf, fueron prohibidas porque las consideraban inapropiadas. Para principios del siglo XX, el surf casi había desaparecido. Solo unos pocos hawaianos mantuvieron viva la tradición de fabricar tablas y surfear las olas.
Un artículo de periódico de 1891 describía cómo los hawaianos se divertían surfeando. Mencionaba que las tablas, llamadas "tablas de deslizamiento de olas", se hacían de madera del árbol del pan, medían unos 2.4 a 2.7 metros de largo y se cuidaban mucho. Los niños usaban tablas más pequeñas.
Hoy en día, algunos lugares históricos para surfear, como la Bahía Kahaluu y la Bahía Holualoa, siguen siendo populares.
El nacimiento del surf moderno

A principios del siglo XX, un grupo de descendientes de antiguos reyes hawaianos revivió la costumbre de surfear olas con tablas de madera en la playa de Waikiki. Entre ellos, destacó Duke Kahanamoku, a quien se le conoce como el "padre del surf moderno".
El surf moderno se desarrolló principalmente en cuatro lugares: Hawái, Australia, California y Perú. Hasta los años 60 del siglo XX, solo había unos pocos surfistas en estas zonas. La película Gidget (1959) hizo que el surf se volviera muy popular, pasando de ser una actividad poco conocida a una moda. Otras películas y la música de grupos como los Beach Boys ayudaron a que la cultura del surf se extendiera por California.
Las primeras tablas de surf de los años 60 eran largas (conocidas como longboards o tablones). En los años 70 y 80, aparecieron las shortboards (conocidas como pinchos), que se hicieron muy populares en los años 90 por sus características en el agua.
Expansión del surf en Estados Unidos
En 1907, George Freeth llegó a California desde Hawái para hacer una exhibición de surf y promocionar una nueva línea de tren.
En la costa Este de Estados Unidos, el surf comenzó en Virginia Beach en 1912. James Matthias Jordan Jr. impresionó a la gente surfeando en una tabla de Sequoia sempervirens de 2.7 metros y 50 kg.
Desde entonces, Virginia Beach ha sido un centro importante para el surf en la costa Este y es sede de los campeonatos East Coast Surfing Championships. A finales de los años 60, California era el lugar más importante para los surfistas de Estados Unidos y del mundo.
El surf llega a Australia
El surf llegó a Australia por primera vez gracias a Duke Kahanamoku en 1914. Él surfeó en Australia en Freshwater, Sídney. La tabla que Duke Kahanamoku construyó con madera de un árbol local, al estilo hawaiano, se conserva en el Freshwater Surf Life Saving Club en Sídney.
El surf en Europa
Las primeras referencias de tablas de surf en Europa son de 1914, cuando Ignacio de Arana, cónsul español en Hawái, trajo dos. Sin embargo, no hay pruebas de que las usara en Europa. También trajo uno de los primeros libros de surf de la historia.
El surf como deporte llegó a Europa en 1959, cuando Peter Viertel, escritor y esposo de la actriz Deborah Kerr, surfeó por primera vez en las costas de Biarritz, Francia.
Desde allí, el surf se extendió por todo el litoral cantábrico. El sur de Europa se hizo famoso por el surf en las playas de Cantabria, País Vasco, Canarias, Galicia y Asturias en España, y Biarritz y la zona de las Landas en Francia.
El surf en España
En España, el surf comenzó entre 1963 y 1965 en diferentes lugares de la península, casi al mismo tiempo y de forma independiente: Asturias (1963), Cádiz (1964), Guipúzcoa (1964), Vizcaya (1964) y Cantabria (1965). En Canarias, el surf empezó a practicarse regularmente alrededor de 1968.
En Málaga, el surf en el Mediterráneo español comenzó en 1970 con Pepe Almoguera, quien fabricó su propia tabla. Otros jóvenes se unieron, y en 1974 formaron el primer club de surf activo del Mediterráneo español: el Málaga Surfing Club.
En Las Palmas de Gran Canaria, el deporte comenzó alrededor de 1968, y el primer Club de Surf del archipiélago, el Club Guanarteme, se creó en 1973. En Las Palmas de Gran Canaria se puede surfear todo el año, y de noviembre a marzo las olas pueden ser muy grandes. Algunas playas populares para surfear son: Playa de Las Canteras (La Cícer y Lloret), Playa de Alcaravaneras, El Confital, Playa de San Cristóbal y Playa de La Laja. Una revista calificó a Las Palmas de Gran Canaria como el "Hawái del Atlántico".
El Principado de Asturias tiene una gran tradición surfera. Sus playas ofrecen condiciones excelentes para este deporte, especialmente en lugares como Tapia de Casariego, Navia, Luarca, San Juan de La Arena, Salinas, Gijón, Villaviciosa (Rodiles), Ribadesella y Llanes.
Cantabria es conocida internacionalmente por sus playas para surfear, como Liencres, Somo, Loredo, Los Locos, El Brusco, Santa Marina, Langre, Berria y Sardinero. La costa de Cantabria tiene 11 zonas con 36 lugares para surfear.
En el País Vasco, la cultura del surf está muy arraigada. Sus playas son perfectas para surfear, especialmente en verano, con muchas opciones para todos los niveles. Destacan cuatro grandes zonas: Sopelana, Mundaka, Zarautz y San Sebastián.
En Galicia, la playa de Pantín, cerca de Ferrol, es la más importante para el surf. También son populares las playas de Doniños (Ferrol), Río Sieira (Porto do Son), Montalvo y La Lanzada (Sangenjo), Razo (Carballo) y Patos (Nigrán).
La ola de Mundaca es una de las olas de izquierda más famosas del mundo. Allí se celebró el Billabong Pro Mundaka desde 1998 hasta 2009, una prueba importante del ASP World Tour.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of surfing Facts for Kids
- Surf
- Acacia koa
- Tabla (surf)
- Bodyboard
- Windsurf
- Anexo:Surfistas
- Foster's ASP World Tour (Campeonato del Mundo de surf)
- Ola
- Oceanografía
- Surf en San Sebastián