robot de la enciclopedia para niños

Saalburg para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fronteras del Imperio Romano
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Saalburg - Haupteingang 2009.jpg
Porta Principalis del castellum.
Germany adm location map.svg
Saalburg
Localización
País AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
Coordenadas 50°16′17″N 8°34′00″E / 50.2715, 8.56666
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii, iv
Identificación 430ter
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1987 (XI sesión)
Extensiones 2005, 2008
Sitio web oficial
Archivo:Saalburg castellum plan
Plano del castellum de Saalburg

Saalburg es un antiguo fuerte militar romano, llamado castellum, que se encuentra en la región de Taunus, al noroeste de Bad Homburg en Alemania. Este fuerte era parte del limes Germanicus, una cadena de fortificaciones que protegían la frontera norte del Imperio Romano. En 2005, Saalburg fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con todo el limes Germanicus.

Saalburg fue construido para alojar a una unidad de infantería romana. Estaba muy cerca de una calzada romana que conectaba Bad Homburg y Wehrheim, uniendo todas las fortificaciones de esta línea defensiva.

¿Qué es Saalburg?

Un Fuerte Romano en Alemania

Saalburg es un ejemplo impresionante de cómo los romanos protegían sus fronteras. Era un castellum, que es el nombre que se le daba a los fuertes militares romanos. Su ubicación en el macizo del Taunus era estratégica para controlar el paso por una antigua ruta comercial.

Un Lugar Protegido por la UNESCO

Gracias a su importancia histórica y a lo bien conservado que está, Saalburg fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2005. Esto significa que es un sitio de gran valor para toda la humanidad y que debe ser protegido.

Descubriendo el Pasado: Las Excavaciones

Archivo:Saalburg5
Puerta principal: Estatua de Antonino Pío y homenaje al kaiser Guillermo II

Los Primeros Exploradores

Los primeros estudios en Saalburg comenzaron entre 1853 y 1862, realizados por la Asociación de la Antigüedad de Nassau. Sin embargo, los trabajos más importantes empezaron en 1892, cuando una comisión imperial se dedicó a investigar a fondo el limes Germanicus.

La Reconstrucción del Fuerte

Los arqueólogos Louis Jacobi y su hijo Heinrich Jacobi excavaron Saalburg de manera sistemática. En 1897, el emperador Guillermo II ordenó que el fuerte de Saalburg fuera reconstruido basándose en los hallazgos arqueológicos. Así, Saalburg se convirtió en la fortificación romana más reconstruida de todo el limes. También se creó el Museo de Saalburg, un centro muy importante para estudiar el limes Germanicus.

El Fuerte de Saalburg: Un Vistazo Cercano

¿Cómo Nació Saalburg?

Desde hace mucho tiempo, una ruta comercial importante pasaba por donde hoy está Saalburg. Por eso, el ejército romano decidió fortificar este lugar durante las campañas del emperador Domiciano entre los años 81 y 96. Al principio, se construyeron dos pequeños recintos fortificados de tierra.

Hacia el año 90, se edificó un nuevo fuerte de tierra y madera para alojar a una unidad de unos 160 soldados. Más tarde, alrededor del año 135, esta unidad fue reemplazada por una cohorte de infantería de 480 soldados. Para ellos, se construyó un fuerte más grande de piedra, de 147 por 221 metros. La misión principal de esta fortaleza era proteger la ciudad romana de Nida, que hoy es Heddernheim.

La Vida en el Fuerte: Soldados y Unidades

El fuerte de Saalburg fue ocupado por la Cohors II Raetorum civium Romanorum, una unidad de infantería que venía de la provincia de Raetia. Esta unidad estuvo activa en Saalburg hasta el año 260, cuando los romanos abandonaron esta zona.

A finales del siglo II y principios del siglo III, la situación en la frontera se volvió inestable. En 213, el emperador Caracalla lanzó una campaña para defenderse de las tribus germanas. Sin embargo, en 233 y luego entre 254 y 260, los alamanes invadieron el territorio romano. Esto llevó a que los romanos evacuaran la zona y abandonaran el fuerte de Saalburg.

El Diseño del Fuerte

Archivo:Saalburg-Porta.Pricipalis.Dextra.exterior.01
Muro lateral del castellum junto a la porta principalis, con su doble fossa o foso.

El castellum de Saalburg, tal como lo vemos hoy reconstruido, es un ejemplo típico de fortaleza auxiliar romana. Tenía forma rectangular, con muros de piedra y hormigón, y cuatro puertas fortificadas con torres. Las esquinas del fuerte eran redondeadas para evitar puntos ciegos, y estaba rodeado por un doble foso. Por dentro, los muros tenían un terraplén para que los soldados pudieran moverse rápidamente.

En el centro del fuerte se encontraba el principia, una plaza cubierta con oficinas para los centuriones y la administración. Esto permitía a los soldados entrenar incluso con mal tiempo. También había un praetorium (la casa del comandante) y un gran horreum (almacén de provisiones). El resto del espacio estaba ocupado por barracones para los soldados, establos y talleres.

El Pueblo al Lado del Fuerte: El Vicus

Archivo:Kastellsaalburg
Vista de la Porta praetoria del castellum Saalburg, mostrando los restos de los muros de las edificaciones del vicus civil.

La Vida Civil Cerca del Fuerte

Saalburg no solo es el fuerte más reconstruido, sino que también es el único que tiene su vicus o poblado civil excavado y conservado. Este pueblo estaba al sur del fuerte, a ambos lados de la calzada que iba hacia Nida.

Cerca de la entrada del fuerte, se han encontrado los restos de una mansio (una parada oficial para viajeros) y unas termas (baños públicos) para los soldados y los civiles. A lo largo de la calle principal del pueblo, se ven los restos de varias casas y un templo dedicado a Mithra, un dios muy popular entre los soldados romanos.

Las Termas Romanas

Las termas eran muy grandes y tenían todas las partes típicas de un baño romano: un vestuario (apodyterium), una sala de baño frío (frigidarium), dos salas templadas (tepidaria) y una sala de baño caliente (calidarium), además de una sauna (sudatorium). El calor se generaba en hornos y se distribuía por el suelo a través de un sistema llamado hipocaustum, similar a la calefacción por suelo radiante.

Se calcula que en el fuerte y el pueblo vivían unos 500 soldados y alrededor de 1500 civiles.

El Museo de Saalburg: Aprendiendo del Imperio Romano

Archivo:Horrea
Los horrea o graneros, que hoy albergan el Museo de Saalburg.

Después de las excavaciones, se decidió reconstruir las partes más importantes del fuerte y crear un museo con los objetos encontrados. Así, todo el conjunto sirve para enseñar cómo era una fortificación romana del limes.

Lo más llamativo para los visitantes es la reconstrucción de los muros y las puertas del fuerte, junto con el Principia (la plaza central), los horrea (almacenes), dos barracones de soldados y la casa del comandante (praetorium).

Los antiguos almacenes (horrea) ahora albergan el Museo de Saalburg. Aquí se puede aprender sobre la cultura, historia, arquitectura y vida militar de la provincia romana de Germania Superior. Hay una gran colección de equipos militares y maquetas de campamentos romanos.

El Museo de Saalburg es un centro de investigación y difusión del conocimiento sobre el mundo romano en Germania, especialmente sobre el ejército romano en el limes. Tiene una biblioteca especializada con muchos libros y fotografías. También organiza eventos científicos y conciertos de música clásica.

Saalburgbahn

La reconstrucción del fuerte a finales del siglo XIX y principios del siglo XX lo convirtió en un lugar turístico importante. Para facilitar el acceso, se construyó una línea de tranvía desde Bad Homburg hasta Saalburg, llamada Saalburgbahn. Aunque la compañía quebró, aún se pueden ver restos de las vías. Hoy en día, se puede llegar a Saalburg en autobús desde Bad Homburg.

Explorando los Alrededores de Saalburg

Archivo:Limes01
Reconstrucción del limes al norte de Saalburg.

El Limes: La Frontera Romana

A unos 200 metros al norte del fuerte de Saalburg se encuentra el limes, la antigua frontera romana. Una parte de esta línea defensiva, con su empalizada y foso, ha sido reconstruida.

Las condiciones naturales de la región del Taunus han permitido que el trazado del limes se conserve muy bien. Cerca de Saalburg, se pueden seguir los restos de las empalizadas y los fosos, y también se conservan algunas Turris (torres de vigilancia). Por eso, Saalburg es un excelente punto de partida para explorar el antiguo limes.

Otros Puntos de Interés Cercanos

Dentro del sistema defensivo del limes, Saalburg tiene cerca otros pequeños fuertes y torres de vigilancia:

Identificador Nombre Descripción
KK Kleinkastell Heidenstock Un pequeño fuerte de piedra de unos 440 m², construido a mediados del siglo II. Sus muros aún se pueden ver.
Wp 3/59 Roßkopf Dos montones de piedras visibles.
Wp 3/60 Einsiedel Cimientos conservados y restos de una cisterna.
Wp 3/61 Auf dem Kieshübel Cimientos conservados de dos torres de piedra y rastros de dos torres de madera.
Wp 3/62 Am Hollerkopf Restos poco visibles de una torre de piedra.
Wp 3/63 Weißestein Restos de los cimientos de una torre de piedra.
ORL 11 Cohort Fort Saalburg El fuerte principal de Saalburg.
Wp 3/68 Am Fröhlichemannskopf Cimientos visibles de una torre de piedra y rastros de una torre de madera.
Wp 3/69 Am Bennerpfad Cimientos de una torre de piedra.
KK Kleinkastell Lochmühle Un pequeño fuerte de piedra de unos 400 m², construido a mediados del siglo II. Su forma es visible en el terreno.

Cerca del fuerte de Saalburg, también se ha levantado una copia de una Columna de Júpiter (Jupitersäule), que eran monumentos dedicados al dios Júpiter.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saalburg Facts for Kids

kids search engine
Saalburg para Niños. Enciclopedia Kiddle.