robot de la enciclopedia para niños

Historia del euskera para niños

Enciclopedia para niños

La historia del euskera es el estudio de cómo ha evolucionado esta lengua a lo largo del tiempo. Se puede analizar desde dos puntos de vista: la historia interna, que se enfoca en los cambios dentro del propio idioma, y la historia externa, que examina cómo el euskera se ha desarrollado en relación con los eventos sociales y políticos de las regiones donde se habla.

¿Cómo ha cambiado el euskera a lo largo del tiempo?

La historia interna de una lengua se refiere al estudio de sus documentos antiguos para entender cómo ha cambiado. En el caso del euskera, esto incluye inscripciones antiguas, poemas medievales, los primeros libros impresos y la Biblia traducida.

El euskera ha pasado por varias etapas en su desarrollo:

  • Preprotoeuskera: Es una reconstrucción de cómo se cree que se hablaba el euskera antes de la llegada de los celtas.
  • Protoeuskera: Es una reconstrucción del euskera hablado desde el siglo V antes de Cristo hasta el año 1 aproximadamente.
  • Euskera arcaico (o aquitano): Se conoce por inscripciones encontradas entre los siglos I y III después de Cristo, tanto en latín como en monedas, a ambos lados de los Pirineos.
  • Periodo oscuro (y el euskera común): Va desde el siglo IV hasta el siglo X. Se cree que en los siglos V y VI surgió el euskera común, del cual nacieron los diferentes dialectos del euskera que conocemos hoy.
  • Euskera medieval: Se desarrolló entre los siglos XI y XV, y se estudia principalmente a través de documentos de monasterios.
  • Euskera clásico: Entre los siglos XVI y XVIII, la literatura en euskera tuvo un gran desarrollo, y aparecen los primeros registros de los dialectos literarios y hablados.
  • Euskera moderno: Aunque la literatura en el País Vasco francés siguió siendo importante, el centro de la producción literaria se trasladó al País Vasco español entre los siglos XVIII y XX.
  • Euskera batúa: A partir de 1968, la Real Academia de la Lengua Vasca comenzó a establecer normas para crear un euskera literario unificado, conocido como euskera batúa.

¿Cómo se ha desarrollado el euskera en su entorno?

La historia externa de una lengua analiza su evolución en relación con la historia del pueblo y la región donde se habla.

¿Por qué el euskera ha retrocedido en algunas zonas?

Se cree que, en los últimos tres mil años, el euskera ha ido perdiendo terreno, aunque también tuvo momentos de expansión en la Edad Media. Uno de los factores más importantes es que el euskera fue menos valorado que las lenguas romances (como el castellano o el francés), que venían de la tradición latina.

Otros factores que influyeron en su retroceso son:

  • La literatura en euskera fue escasa y poco conocida, ya que se preferían lenguas consideradas más cultas como el latín, el castellano o el francés.
  • Hasta el Concilio Vaticano II, las ceremonias religiosas se hacían solo en latín en Euskal Herria, salvo un breve periodo en el siglo XVI en el País Vasco francés, donde se tradujo la Biblia.
  • El euskera no fue lengua oficial de ninguna división administrativa o política.
  • No se usó en el sistema escolar hasta el siglo XIX.

En tiempos antiguos, el euskera se extendía más. Por ejemplo, en lo que hoy es Cataluña, hay nombres de lugares en euskera, como el Valle de Arán (Aran significa valle en euskera). También hay nombres de lugares en la provincia de Huesca que no son casualidad, y existen documentos del siglo XIV que indican que en el mercado de Huesca se hablaba euskera.

Archivo:Euskera arkaiko755
La extensión del euskera arcaico alrededor del año 1 después de Cristo, según Luis Núñez Astrain.

¿Por qué el euskera ha logrado sobrevivir?

A pesar de haber retrocedido durante los últimos dos mil años, el euskera es una de las pocas lenguas antiguas de Europa que ha sobrevivido. Hay cinco razones principales que explican este fenómeno:

  • La caída del Imperio Romano. Si el Imperio Romano no hubiera desaparecido, el latín imperial habría reemplazado al euskera, como hizo con la mayoría de las otras lenguas. Solo algunas lenguas atlánticas (como el euskera, el galés o el gaélico) y las del sur de Italia sobrevivieron.
  • Poca influencia de las ciudades. Ciudades como Pamplona o Bayona tuvieron una influencia limitada, especialmente en las zonas costeras y montañosas.
  • Resistencia a los reyes godos. Después de la caída del Imperio Romano, los vascones no aceptaron fácilmente que las invasiones visigodas y francas intentaran controlar sus territorios. Esta resistencia pudo ser clave, ya que los visigodos impusieron el latín como lengua principal en el resto de la península.
  • Cristianización tardía. Se cree que el cristianismo llegó tarde a las tierras vascas, lo que permitió que el euskera se mantuviera, ya que la expansión del cristianismo a menudo afectaba a las lenguas locales.
  • Estructura lingüística diferente. La estructura del euskera es muy distinta a la de las lenguas vecinas. Esto, aunque hoy podría parecer un problema, en el pasado probablemente impidió que el euskera fuera absorbido por las lenguas romances o celtíberas.
Archivo:Retroceso del euskera (2)
Extensión de las lenguas prerrománicas.

.

¿Qué es el euskera estandarizado?

A principios del siglo XX, se hizo evidente que la gran variedad de dialectos del euskera estaba dificultando su uso y su supervivencia. Por eso, se pensó que el euskera solo tendría futuro si se creaba una forma escrita unificada que todos los hablantes pudieran reconocer.

En 1918, se fundó la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) para iniciar este proceso. Hubo debates sobre qué dialecto usar como base. Finalmente, en 1968, en una reunión en el Santuario de Aránzazu, la Academia decidió apoyar y promover un informe que sentaría las bases para la unificación. El académico Koldo Mitxelena fue clave en este proceso.

El resultado fue el euskera batúa (que significa ‘euskera unificado’ o ‘euskera unido’). Es la forma estándar del euskera escrito, basada en los dialectos centrales y con influencia del labortano clásico del siglo XVII, que fue importante para la literatura vasca.

Hoy en día, el euskera batúa es la forma preferida y promovida en la administración, la educación y los medios de comunicación. Aunque hubo debates sobre si el batúa dañaría los dialectos tradicionales, muchos expertos creen que el batúa complementa a los dialectos y ayuda a fortalecer la lengua en general.

¿Cómo ha evolucionado la literatura en euskera?

Primeros escritos en euskera

La Mano de Irulegui

En 2017, la Sociedad de Ciencias Aranzadi encontró un antiguo poblado de la Edad del Hierro cerca de un castillo medieval. El 14 de noviembre de 2022, se anunció un hallazgo muy importante: una pieza de bronce con forma de mano derecha extendida.

Esta mano tenía una escritura en su dorso, hecha con caracteres antiguos, antes de la llegada de los romanos. Los expertos la identificaron como una lengua "vascónica", relacionada con el euskera actual. La primera palabra descifrada es "SORIONEKU", que se parece al actual zorionak, que significa 'buena suerte'. El resto del texto aún no se ha descifrado.

Esta palabra es el primer rastro escrito en lengua vascónica y también el primer texto escrito con un sistema de escritura vascónico propio. La mano de Irulegui fue encontrada en 2021 y, durante su limpieza y restauración en 2022, se descubrieron los símbolos. Se cree que era un objeto ritual de buena fortuna, colocado a la entrada de una casa.

Otros hallazgos importantes

Se han encontrado inscripciones en Soria que sugieren la presencia del euskera antes de las lenguas celtas y latinas. Después, los textos más antiguos conocidos son palabras en epitafios del siglo II en Aquitania. En Navarra, en Lerga, se encontró una estela funeraria del siglo I con nombres indígenas. Se considera que el aquitano es simplemente euskera antiguo o arcaico.

Archivo:Euskara-san-millan-yuso
Placa conmemorativa de 1974 en el Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla, La Rioja) donde se encontraron las Glosas Emilianenses, que incluyen dos frases en euskera, consideradas los primeros textos escritos no epigráficos en esta lengua.

La información sobre el euskera medieval es escasa. La mayoría proviene del estudio de nombres de lugares y personas, algunas palabras legales y frases cortas. El latín y las lenguas romances eran las lenguas de la gente culta y de la administración.

Del siglo XI, se cree que son las Glosas Emilianenses, pequeñas anotaciones de traducción en un texto latino encontradas en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Dos de estas glosas son frases en un dialecto desconocido del euskera:

jçioqui dugu
guec ajutu eç dugu
nos alegramos,
nosotros no tenemos adecuado

También hay referencias al euskera en el siglo XI en documentos de donaciones y en una guía para peregrinos del siglo XII. En 1349, en Huesca, se multaba a quienes hablaran en el mercado en árabe, hebreo o "basquenç".

A medida que avanzaba la Edad Media, la información fue más abundante, aunque los textos extensos no aparecieron hasta los siglos XV y XVI. Son importantes los fragmentos de romances y cantares citados en crónicas históricas, como el Cantar fúnebre de Milia de Lastur. También se encontraron colecciones de refranes y cartas personales, como la de fray Juan de Zumárraga, el primer obispo de México, escrita en 1537 en dialecto vizcaíno y castellano.

El primer libro conocido impreso en euskera fue Linguae Vasconum Primitiae (Primicias de la lengua de los vascos), publicado en 1545 por el sacerdote Bernat Dechepare. Es una colección de poemas sobre temas personales y religiosos. El autor era consciente de que su libro era el primer intento de imprimir en euskera, y en su poema Kontrapas dice:

Archivo:Plentzia 005 Escudo Torre Barri
Escudo con inscripción fechada en 1603, en Plencia.
Berce gendec vstà çuten
Ecin scriba çayteyen
Oray dute phorogátu
Enganatu cirela.
Heuscara
Ialgui adi mundura.
Otras gentes creían
Que no se te podía escribir
Ahora han demostrado
Que se estaban engañando
Euskera,
Sal al mundo.

Entre 1564 y 1567, Juan Pérez de Lazarraga escribió un manuscrito con poesías y una novela. La siguiente obra importante fue la traducción del Nuevo Testamento, encargada por la reina de Navarra Juana de Albret al ministro Joanes Leizarraga, impresa en 1571.

La Contrarreforma impulsó la traducción de catecismos y otras obras religiosas. En el siglo XVII, un grupo de escritores en el País Vasco francés, conocidos como "la escuela de Sara", desarrolló un modelo literario para el euskera, siendo Pedro Axular su mayor exponente. En el País Vasco español, también aparecieron libros impresos en euskera a partir del siglo XVII, consolidando el uso literario de los dialectos vizcaíno y guipuzcoano.

Literatura clásica

La obra Gero (‘Después’) del sacerdote Pedro de Agerre Azpilikueta, escrita en «labortano clásico» e impresa en 1643, es considerada el primer clásico de la literatura en euskera. Su prosa fue un ejemplo de buena escritura.

Durante mucho tiempo, la mayoría de las obras publicadas eran de tema religioso. Las obras no religiosas eran excepciones e incluían gramáticas, diccionarios, colecciones de refranes y poemas, y obras de teatro tradicional.

En el siglo XVIII, el jesuita Manuel Larramendi (1690-1766) fue una figura cultural y política muy importante. Escribió una gramática y un diccionario vasco, y su influencia fue clave en la literatura vasca.

Época moderna

En la segunda mitad del siglo XIX, la preocupación por el futuro del euskera llevó a la fundación de asociaciones, concursos literarios y las primeras publicaciones en euskera. La lingüística europea empezó a estudiar la lengua de forma científica. En 1918, se fundó la Sociedad de Estudios Vascos, y en 1919, la Real Academia de la Lengua Vasca.

Algunos intelectuales de la época, como Miguel de Unamuno, pensaban que el euskera debía desaparecer para que los vascos pudieran modernizarse. Sin embargo, los principales defensores de la lengua fueron los sectores tradicionalistas y nacionalistas.

Entre 1848 y 1936, se vivió el euskal pizkundea o renacimiento vasco, con poetas como Xabier Lizardi y Lauaxeta. Sin embargo, la guerra civil española interrumpió este periodo.

En los años cincuenta y sesenta, el euskera comenzó a ser hablado por jóvenes universitarios y en ambientes urbanos, rompiendo con la idea de que era solo una lengua rural. Antes de la industrialización, a finales del siglo XIX, el euskera era hablado por la mayoría de los habitantes de Guipúzcoa, Vizcaya, y una parte importante de Álava, Navarra y el País Vasco francés.

Obras y autores destacados

Lingüistas vascos destacados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of the Basque language Facts for Kids

kids search engine
Historia del euskera para Niños. Enciclopedia Kiddle.