Historia del Valencia Club de Fútbol para niños
El Valencia Club de Fútbol SAD es un equipo de fútbol español de la ciudad de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España. Fue fundado el 18 de marzo de 1919 y juega en la Primera División de España, la máxima categoría del fútbol español. Sus partidos como local los disputa en el Estadio de Mestalla, que puede albergar a 48.600 espectadores.
En la clasificación histórica de LaLiga, el Valencia Club de Fútbol ocupa el 4.º puesto, solo por detrás de grandes equipos como el Real Madrid, FC Barcelona y Atlético de Madrid. Es el quinto club español con más títulos nacionales, sumando 15 campeonatos. Ha ganado 6 títulos de Liga, 8 Copas del Rey y 1 Supercopa de España. Además, cuenta con 6 títulos europeos, lo que lo convierte en el cuarto club español con más partidos y victorias en competiciones europeas oficiales.
El Valencia CF es uno de los clubes más importantes de España, con una gran cantidad de seguidores y más de 500 grupos de aficionados llamados "peñas".
Contenido
Fundación del Valencia CF
El Valencia Foot-ball Club comenzó a gestarse el 1 de marzo de 1919 en un bar llamado Bar Torino en el centro de Valencia. Un grupo de amigos apasionados por el fútbol decidió crear un nuevo club que representara a toda la ciudad. Esta decisión surgió después de un triste suceso que afectó a otro club local.
Los fundadores, entre ellos Octavio Augusto Milego Díaz, Gonzalo Medina Pernas y Fernando Marzal Queral, formaron una comisión y presentaron los reglamentos del club al Gobierno Civil.
El 18 de marzo de 1919, los estatutos fueron aprobados oficialmente, dando así el nacimiento formal al Valencia Foot-ball Club. El 4 de abril de ese mismo año se formó la primera Junta Directiva, con Octavio Augusto Milego Díaz como primer presidente, elegido al azar.
La vida deportiva del club comenzó el 21 de mayo de 1919 con su primer partido contra el Gimnástico en Castellón, que el Valencia FC perdió por 1-0.
Primeros partidos y el campo de Algirós
El Valencia FC jugó su primer partido ante su afición el 25 de julio de 1919 en un terreno junto al camino de Algirós, en Valencia. Fue un partido contra el Gimnástico que terminó 1-1, con el primer gol en la historia del Valencia FC marcado por Llobet.
Los fundadores, Octavio Augusto Milego y Gonzalo Medina, alquilaron el terreno de Algirós por 100 pesetas al mes. Gracias a una donación anónima de 25.000 pesetas, el campo pudo ser acondicionado con vallas, casetas y taquillas. La inauguración oficial del campo de Algirós fue el 7 de diciembre de 1919, con un partido contra el Castalia de Castellón. La recaudación de 37 pesetas y 50 céntimos fue donada al Hospital Infantil Gómez Ferrer. En este partido debutó Eduardo Cubells, quien se convertiría en el primer jugador del Valencia en ser convocado por la Selección de fútbol de España.
El 26 de julio de 1922, el Valencia FC jugó su primer partido contra un equipo extranjero, el Cette francés, en Algirós, ganando por 5-0.
Primeros títulos y el traslado a Mestalla
La temporada 1922/23 fue muy exitosa, ya que el Valencia se proclamó por primera vez campeón regional, ganando todos sus partidos. Esto le permitió participar en la Copa de España.
El 5 de marzo de 1923, el Valencia jugó su primer partido de Copa contra el Sporting de Gijón, ganando por 1-0. Sin embargo, en el partido de vuelta, el Sporting ganó 6-1, eliminando al Valencia de la competición.
Crecimiento y el nuevo estadio: Mestalla
El aumento de la popularidad del equipo y el número de sus seguidores hicieron que los directivos buscaran un terreno para construir un nuevo estadio. Encontraron uno junto a la acequia de Mestalla, de ahí el nombre del estadio. El 16 de enero de 1923, el Valencia compró los terrenos por 316.439,20 pesetas.
El 20 de mayo de 1923, se inauguró el Estadio de Mestalla con una capacidad para 17.000 espectadores. El primer partido fue entre el Valencia FC y el FC Levante, con victoria local por 1-0. La recaudación de este encuentro se donó a la Asociación Valenciana de Caridad.
Expansión a otros deportes
Hasta la temporada 1923/24, el Valencia no tenía entrenador; los propios jugadores decidían las alineaciones. El primer entrenador fue Antón Fivebr. También se ficharon a los primeros jugadores profesionales.
El club también buscó expandirse a otros deportes. El 26 de agosto de 1924, se crearon secciones deportivas de hockey hierba, ciclismo, natación, atletismo, boxeo, esgrima, tenis y cinegética, a las que más tarde se añadirían balonmano y baloncesto.
Ese mismo año se creó la bandera del club, que fue bendecida en la Basílica de la ciudad y paseada por el capitán Eduardo Cubells en Mestalla.
Debut en la Liga Nacional
El equipo "che" participó en la primera Liga española en la temporada 1928/29, en la Segunda División.
Ascenso a Primera División
Después de dos temporadas en la mitad de la tabla, en la temporada 1930/31, el Valencia consiguió ascender a la Primera División. Lo logró de la mano del entrenador checoslovaco Antón Fivébr, al quedar campeón de Segunda División.
Primera final de Copa
El Valencia FC llegó a su primera final de Copa en 1934, bajo la dirección del entrenador inglés Jack Greenwell. Eliminó a varios equipos importantes para llegar a la final, donde se enfrentó al poderoso Real Madrid. El partido se jugó el 6 de mayo de 1934 en Montjuich, en Barcelona. A pesar de adelantarse en el marcador, el Valencia perdió la final por 2-1.
Periodo de la Guerra Civil y recuperación
En 1936, con el inicio de la guerra civil española, el Campeonato Nacional de Liga se suspendió. El Valencia disputó el Campeonato de Levante, que ganó, y la Liga Mediterránea.
Después de la Guerra Civil, el Estadio de Mestalla quedó muy dañado. Se decidió reconstruirlo y ampliar su capacidad a 22.000 espectadores. El 18 de junio de 1939 se jugó el primer partido de la posguerra. Debido al caos económico, las secciones deportivas del club desaparecieron en 1940.
Éxitos nacionales (1940 - 1952)
Luis Casanova Giner asumió la presidencia del club en la temporada 1940/41. Bajo su mandato, el club cambió su nombre de Valencia Foot-ball Club a Valencia Club de Fútbol.
Se realizaron fichajes importantes, como Ignacio Eizaguirre y Epifanio Fernández, que formarían parte de la famosa "delantera eléctrica". También llegó Guillermo Gorostiza del Athletic Club. En Liga, el equipo terminó en tercer lugar. En Copa, el Valencia se proclamó campeón tras derrotar al RCD Español por 3-1 en la final, consiguiendo así el primer título nacional en la historia del club.
Primer título de Liga
Después de ganar la Copa, el Valencia se propuso ganar la Liga, lo cual lograron al año siguiente, en la temporada 1941/42. De los veintiséis partidos de la competición, el Valencia solo perdió cuatro. Marcó 85 goles y encajó 39. Mundo fue el máximo goleador de la Liga con 27 tantos.
El Valencia se proclamó campeón de Liga el 22 de marzo en Mestalla, tras una victoria por 2-1 contra el RCD Español. El 10 de mayo, el presidente de la RFEF entregó el título de Liga al capitán Juan Ramón.
Esta temporada fue el inicio de la "delantera eléctrica", formada por Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza. Juntos, marcaron 81 goles ese año y 440 durante la década de los 40.
Una década de triunfos
En la temporada 1943/44, el Valencia consiguió su segundo título de Liga, coincidiendo con las Bodas de Plata del club. Fue el equipo más goleador y el menos goleado de la Primera División. Mundo volvió a ser el máximo goleador.
El 6 de septiembre de 1944 se fundó el Club Deportivo Mestalla, el equipo filial del Valencia. Luis Casanova también impulsó la ampliación del Estadio de Mestalla a 24.000 espectadores.
El Valencia CF fue finalista de Copa en 1945 y 1946, pero no pudo ganar. En 1947, fichó a otro jugador legendario, Antonio Puchades, y se proclamó campeón de Liga por tercera vez.
En la temporada 1948/49, el Valencia ganó la Copa del Generalísimo al vencer al Athletic Club por 1-0. Un año después, ganó la Copa Eva Duarte al FC Barcelona por 7-4.
El adiós de Luis Casanova
En 1952, el Valencia llegó a otra final de Copa, esta vez contra el Barça, perdiendo por 4-2 en la prórroga. El 12 de octubre de 1952, Antonio Fuertes marcó el gol número 1000 del Valencia CF en Primera División de España. En 1954, el Valencia volvió a ganar la Copa, esta vez contra el Barcelona, siendo este el último título bajo la presidencia de Luis Casanova.
En 1959, las secciones deportivas del club volvieron a funcionar. En 1961, el jugador brasileño Walter falleció trágicamente en un accidente de coche.
Los primeros éxitos europeos
El 2 de julio de 1961, Júlio de Miguel fue nombrado presidente, y bajo su mandato el club consiguió muchos éxitos.
En 1962, el Valencia ganó su primera Copa de Ferias (precursora de la actual Europa League). En la final, se enfrentó al CF Barcelona. El Valencia resolvió la final en el partido de ida con un contundente 6-2, y el partido de vuelta en Barcelona terminó en empate 1-1, lo que le dio el primer título europeo al Valencia.
La temporada siguiente, en su segunda Copa de Ferias, el Valencia venció en la final al Dinamo de Zagreb.
La Copa del 67 y la cuarta Liga
En 1966, el Valencia se proclamó Campeón invicto de la Pequeña Copa del Mundo de Clubes. En la temporada 1966/67, el Valencia CF volvió a ganar la Copa después de muchos años sin títulos nacionales, compensados por los éxitos internacionales. En la final, ganó al Athletic Club por 2-1.
En la temporada 1968/69, el club celebró sus Bodas de Oro (50 años).
En la temporada 1970/71, llegó al banquillo del Valencia Alfredo Di Stéfano. Di Stéfano le dio al equipo un espíritu ganador y luchador. De esta forma, el Valencia ganó, después de veinticuatro años, su cuarto título de Liga y fue subcampeón de Copa.
Abelardo, el portero, ganó el Trofeo Zamora al encajar solo 19 goles en 30 partidos, uno de los porcentajes más bajos de la historia.
Temporadas de transición
En la siguiente temporada, el Valencia siguió con buenos resultados bajo la dirección de Di Stéfano, quedando en segunda posición en Liga. En su debut en la Copa de Europa, el equipo eliminó al Luxemburgo y al Hajduk Split.
El 16 de abril de 1972, Enrique Claramunt, conocido como Claramunt II, marcó el gol número 2000 del Valencia CF en la Primera División Española.
La temporada 1972/73 fue de transición. Debido a una mala temporada, Julio de Miguel dimitió y se celebraron las primeras elecciones democráticas en la historia del Valencia CF, en las que salió elegido Francisco Ros Casares.
Un año después, se aprobó la compra de los terrenos de Paterna, donde se construiría la actual Ciudad Deportiva de Paterna.
La era de Mario Alberto Kempes (1976 - 1984)
En la temporada 1976/77, llegó a Valencia el argentino Mario Alberto Kempes, considerado uno de los mejores jugadores de la historia del Valencia CF. Kempes fue el máximo goleador de la liga española en esa temporada y en la siguiente.
Kempes continuó destacando en la temporada 1977/78 con 28 goles en Liga. El equipo terminó en cuarta posición, clasificándose para la Copa de la UEFA.
La quinta Copa y la Recopa
En la Copa de la UEFA, el Valencia eliminó a varios equipos, pero fue eliminado en octavos de final. Sin embargo, en la Copa del Rey, el equipo se proclamó campeón por quinta vez en su historia, al vencer al Real Madrid por 0-2 en la final, con ambos goles de Mario Alberto Kempes.
La Recopa de Europa ganada en 1980 contra el Arsenal Football Club en los penaltis fue el trofeo más importante conseguido por el club hasta ese momento. El Valencia, entrenado por Alfredo Di Stéfano, se enfrentó a varios equipos antes de jugar la final en Bruselas.
En la temporada 1980/81, el Valencia ganó la Supercopa de Europa contra el campeón de Europa, el Nottingham Forest. El partido de ida terminó 2-1 a favor de los británicos, y el de vuelta 1-0 a favor del Valencia, con gol de Fernando Morena.
Años difíciles (1982 - 1988)
A partir de la temporada 1982/83, el club comenzó a enfrentar dificultades económicas, acumulando una gran deuda.
En lo deportivo, Mario Kempes regresó de Argentina. El equipo necesitó tres entrenadores para lograr la permanencia en Primera División en la última jornada.
La deuda del club afectó las temporadas siguientes, lo que obligó a reducir la plantilla.
El descenso a Segunda División
La temporada 1985/86 fue muy difícil, y el Valencia descendió a la Segunda División de España después de una mala campaña. El descenso se confirmó el 20 de abril de 1986. Este fue el primer y único descenso de categoría en la historia del club.
Ascenso a Primera
Tras el descenso, el valencianismo se unió más que nunca. Arturo Tuzón asumió la presidencia con una política de austeridad. A pesar de la categoría, el número de socios se duplicó.
El club confió en Alfredo Di Stéfano como técnico. Con una plantilla joven, el equipo se reforzó con algunos jugadores clave.
La temporada 1986/87 fue atípica, con dos fases. El equipo terminó líder la primera fase y logró el ansiado ascenso a Primera División matemáticamente el 30 de mayo de 1987, al ganar 2-0 al Recreativo de Huelva.
Volver a empezar
Con la misma plantilla que logró el ascenso, el club regresó a Primera División. La situación económica mejoró gracias a la buena gestión de Arturo Tuzón.
La temporada 1987/88 fue la primera con 20 equipos en la máxima categoría. El equipo tuvo dificultades para mantener la categoría, lo que llevó a la destitución de Alfredo Di Stéfano. Al final, el equipo terminó en el puesto 14.º, logrando la permanencia.
Regreso a Europa
La afición, a pesar de los malos resultados, seguía apoyando al equipo. Económicamente, el club continuó mejorando bajo la gestión de Arturo Tuzón.
Los años de Espárrago
Para la temporada 1988/89, el club contrató al técnico uruguayo Víctor Espárrago. No solo logró consolidar al equipo en Primera División, sino que alcanzó el tercer puesto, clasificándose para la Copa de la UEFA, competición que no disputaba desde 1982.
El equipo tenía un bloque sólido, con Fernando como estrella y máximo goleador. La defensa era fuerte con jugadores como Bossio, Camarasa, Voro y Giner, liderados por el capitán Arias. El portero Ochotorena ganó el Trofeo Zamora.
La temporada 1989/90 confirmó el buen momento del club. El Valencia terminó segundo en Liga, solo por detrás del Real Madrid. En la Copa, el equipo llegó a semifinales, donde fue eliminado por el Barcelona.
El regreso a Europa no fue fácil, siendo eliminados por el Oporto en la Copa de la UEFA en una eliminatoria polémica.
El 21 de septiembre de 1990, el filial CD Mestalla pasó a llamarse oficialmente Valencia CF B.
La temporada 1990/91 fue decepcionante, con resultados muy irregulares. El equipo terminó en el séptimo puesto, fuera de las competiciones europeas.
Los años de Hiddink

El holandés Guus Hiddink se hizo cargo del equipo en la temporada 1991/92 y mejoró notablemente el juego. El club terminó en un digno 4.º puesto.
El 26 de septiembre de 1991, el club se convirtió en una sociedad anónima deportiva (SAD), pasando a denominarse oficialmente Valencia CF, SAD.
El 19 de febrero de 1992, se inauguró la Ciudad Deportiva de Paterna, una de las mejores instalaciones deportivas de Europa.
El Estadio Luis Casanova fue sede de partidos de la Selección olímpica de España en los Juegos Olímpicos de 1992, donde España ganó la medalla de oro.
La temporada 1992/93 el equipo repitió el 4.º puesto. En la Copa de la UEFA, el Valencia fue eliminado por el Nápoles con una contundente derrota.
El 25 de abril de 1993, se celebró un partido homenaje a Mario Alberto Kempes. Diez días después, el 6 de mayo, el delantero panameño Rommel Fernández falleció trágicamente en un accidente de vehículo, lo que conmocionó al fútbol español.
La temporada 1993/94 estuvo marcada por el fichaje de Mijatović, una eliminación sorprendente en la Copa de la UEFA y cambios en la presidencia. El equipo tuvo un mal resultado en la Copa de la UEFA, perdiendo 7-0 en la vuelta tras haber ganado 3-1 en la ida. Esto llevó a la destitución de Guus Hiddink.
El 24 de noviembre, el presidente Arturo Tuzón dimitió, y Melchor Hoyos Pérez fue nombrado temporalmente. El 9 de marzo de 1994, Francisco Roig fue elegido presidente. El equipo terminó en un insuficiente 7.º puesto.
La etapa Roig
El 9 de marzo de 1994, Francisco Roig Alfonso (conocido como Paco Roig) ganó las elecciones a la presidencia con la promesa de hacer un "Valencia campeón".
Durante su presidencia, se incorporaron novedades como el uso del valenciano en la megafonía de Mestalla y el desfile de bandas de música. El club recuperó su uniforme original de camiseta blanca, pantalón negro y medias negras.
El verano de 1994 trajo fichajes ilusionantes como el delantero Oleg Salenko y el veterano portero Andoni Zubizarreta. El equipo fue dirigido por Carlos Alberto Parreira, quien acababa de ser campeón del Mundial 1994 con Brasil.
En la temporada 1994/95, el equipo tuvo un inicio prometedor pero luego fue muy irregular, terminando en un triste 10.º puesto.
La final del agua
La temporada liguera se compensó con una gran Copa del Rey, donde el Valencia llegó a la final después de dieciséis años. Eliminó a equipos como el Real Madrid y el RCD Mallorca.
La final se disputó el 24 de junio de 1995 en el Santiago Bernabéu contra el Deportivo de La Coruña. Más de 40.000 valencianistas viajaron a Madrid. El partido pasó a la historia como "La final del agua" debido a una fuerte tormenta de lluvia y granizo que obligó a suspender el encuentro en el minuto 79, con el marcador 1-1.
El partido se reanudó tres días después, el 27 de junio. Casi inmediatamente después de reanudarse, el Deportivo marcó el gol definitivo, ganando 2-1. Aunque el Valencia no ganó, esta final supuso el reencuentro de la afición con la ilusión de volver a ser campeones.
El subcampeonato de Luis Aragonés

El segundo año de Paco Roig trajo otra revolución en la plantilla. La principal novedad fue el fichaje del técnico veterano Luis Aragonés.
La temporada 1995/96 supuso el regreso del pantalón negro al primer uniforme. También fue la primera campaña con dorsales personalizados y el patrocinio de la compañía Ford.
La Primera División tuvo 22 equipos ese año. El Valencia tuvo un inicio irregular, pero en la segunda vuelta fue el mejor equipo de la liga. Se acercó peligrosamente a la cabeza de la clasificación, con Mijatović en su mejor temporada, marcando 28 goles.
En la penúltima jornada, el Valencia tuvo la posibilidad de ser campeón, pero necesitaba que el Atlético de Madrid perdiera. Finalmente, el Valencia quedó subcampeón, quedándose a las puertas del título por segundo año consecutivo.
Los problemas con Romario
El verano de 1996 trajo cambios importantes. La estrella Pedja Mijatović se marchó al Real Madrid, lo que generó gran descontento entre la afición.
Para compensar, Paco Roig contrató a la estrella mundial Romario (30 años), un fichaje que no gustó al técnico Luis Aragonés. También llegaron otros jugadores como Valeri Karpin y un desconocido delantero argentino apodado "El Piojo", Claudio López, quien marcaría una época en el club.

La temporada 1996/97 fue convulsa, con problemas en el vestuario debido a la mala relación entre Luis Aragonés y Romario. El Valencia debutó en la UEFA contra el campeón, el Bayern de Múnich, ganando 3-0 en Mestalla.
Los problemas con Romario continuaron, y su comportamiento llevó a su cesión al Flamengo brasileño. En noviembre, el técnico Luis Aragonés presentó su dimisión.
El entrenador elegido por Paco Roig fue el italiano Jorge Valdano. El equipo se reforzó en el mercado de invierno con jugadores como el rumano Adrian Ilie, apodado "la Cobra".
A pesar de los esfuerzos, el equipo fue irregular, cayendo en Copa y en cuartos de final de la UEFA. En liga, terminó 10.º.
Las carreras del Piojo
Tras una mala temporada, el técnico Jorge Valdano pidió una gran renovación de la plantilla en el verano de 1997. Llegaron jugadores veteranos como Carboni, Djukic y Angloma, que pronto demostraron su valía. Jóvenes canteranos como Angulo y Albelda debutaron.
La temporada se complicó en agosto cuando Romario se lesionó. El equipo perdió las tres primeras jornadas de liga, lo que llevó a la destitución de Jorge Valdano.
La 4.ª jornada de Liga, el equipo ya tenía un nuevo técnico, el italiano Claudio Ranieri, conocido por su solidez defensiva y contragolpe letal.

El 30 de noviembre de 1997, el público de Mestalla mostró su descontento con el presidente Paco Roig. El 2 de diciembre, Paco Roig dimitió y su sucesor fue el vicepresidente Pedro Cortés.
En el mercado de invierno, Romario fue traspasado definitivamente. Llegó el delantero rumano Adrian Ilie, apodado "la Cobra", quien formaría una pareja letal con "el Piojo" López.
El equipo mejoró notablemente en la segunda vuelta, recuperando fútbol y dignidad, y ascendiendo hasta un trabajado 9.º puesto. Los máximos goleadores fueron Claudio López y Adrian Ilie con 12 goles cada uno.
Esta temporada fue la despedida del capitán Fernando Gómez Colomer y del portero Andoni Zubizarreta.
Véase también
En inglés: History of Valencia CF Facts for Kids