Historia de los judíos en India para niños
Datos para niños ![]() ![]() |
||
---|---|---|
יהודים בהודו (en hebreo) भारत में यहूदियों (en hindi) |
||
![]() Mapa de las comunidades judías en la India y su inmigración.
|
||
Cultura | ||
Idiomas | hindi, hebreo, inglés, judeo-malabar | |
Religiones | judaísmo | |
La historia de los judíos en la India es muy antigua. El judaísmo fue una de las primeras religiones de otros lugares en llegar a la India. Los judíos son una minoría religiosa en este país. A diferencia de lo que ocurrió en otras partes del mundo, en la India han vivido en paz con la mayoría de la población, los hindúes.
En 1997, había unas 6.000 personas en varias comunidades judías en la India:
- Los Bene Ephraim: Hablan el idioma télugu.
- Los Bene-Israel: Se llaman a sí mismos "Los hijos de Israel".
- Los Bnei Menashe: Se llaman "Los hijos de Manasés". Creen que son parte de las Diez tribus perdidas de Israel. Muchos eran cristianos y volvieron al judaísmo. Su líder tuvo un sueño donde Dios les dijo que debían regresar al judaísmo y a la Tierra de Israel.
- La comunidad Bagdadí.
- La comunidad de Cochín, en Kerala.
Cada comunidad se encuentra en un lugar específico. Las religiones de la India son muy tolerantes. Por eso, estas comunidades judías no sufrieron problemas, excepto durante el tiempo de la colonización portuguesa.
La comunidad judía de Kerala
Articula principal: Judíos de Cochín
Antes de que muchos de ellos se mudaran a Israel, había tres grupos judíos en Cochín, en el estado de Kerala. Se organizaban de forma similar a los grupos sociales de la India.
¿Cómo llegaron los judíos a Kerala?
El comercio entre el mundo mediterráneo y la India es muy antiguo. Desde hace mucho tiempo, la India vendía productos valiosos a los países del Mediterráneo. Algunos de estos productos solo se encontraban en la India:
- Las especias, como la pimienta, que solo crecía en la costa de Malabar, al sur de la India.
- La madera de sándalo.
- La madera de teca, muy usada para construir barcos.
- Los diamantes y otras piedras preciosas.
También se valoraban productos hechos en la India:
- Los tejidos de Guyarat, que se encontraron incluso en el Antiguo Egipto.
- El acero de Damasco, cuya técnica venía de la India.
Este comercio necesitaba una red de comerciantes. Quizás por eso, una comunidad judía muy antigua se estableció en el suroeste de la India, en la costa de Malabar.
Según su historia, los judíos de Cochín llegaron a esta región después de que el segundo Templo de Jerusalén fuera destruido. Esto ocurrió en el año 70, cuando las tropas de Vespasiano conquistaron la ciudad. Al principio, la comunidad se estableció en Cranganore (Kodungallur). Allí, según su tradición, tuvieron un pequeño gobierno propio.
Además de recibir a los primeros judíos, estos lugares también son importantes porque se cree que el apóstol Tomás llegó a la India para enseñar el cristianismo, y primero se acercó a la comunidad judía. Cranganore es también el lugar donde se construyó la mezquita más antigua de la India, alrededor del año 640.
Estas historias, sean exactas o no, muestran que Kerala fue un lugar donde las nuevas religiones (judía, cristiana e islámica) fueron bien recibidas. Esto demuestra la gran tolerancia religiosa que ha existido y sigue existiendo en Kerala.
La historia de la comunidad judía de Cochín
No se sabe mucho de la historia más antigua de los judíos de Kerala. Sin embargo, su presencia está confirmada desde el siglo X. En ese tiempo, un rey de la dinastía Chera, que gobernaba Malabar, les dio un documento especial a los judíos y a los cristianos que vivían en su territorio.
Este documento, grabado en placas de cobre, se guarda todavía en la sinagoga de Cochín. Anquetil-Duperron lo tradujo. Las inscripciones son de entre los años 974 y 1020.
El siglo X marca el inicio de la historia escrita de los judíos de Kerala. Antes de esa fecha, no se sabe cuándo llegaron ni cómo vivieron. Se cree que la comunidad judía de Kerala se formó gracias al comercio. Sin embargo, con el tiempo, los musulmanes se hicieron más importantes en el comercio marítimo. Los hindúes no se dedicaron tanto a este tipo de comercio, ya que cruzar los océanos se consideraba algo que podía traer impureza.
¿Cómo se mantuvieron unidos?
Los judíos malabari estaban muy lejos de otras comunidades judías. Aun así, mantuvieron contacto con Yemen, de donde traían sus libros religiosos. Esta es una de las razones por las que un grupo pequeño no desapareció. La otra razón es el sistema de grupos sociales de la India, que exigía que las personas se casaran solo dentro de su propio grupo. Esto evitó que la comunidad se mezclara y desapareciera.
La mudanza a Cochín
La comunidad se mudó de Cranganore a Cochín después de un ataque musulmán en 1524. Los musulmanes estaban molestos porque los judíos participaban en el comercio de la pimienta. Los judíos se establecieron cerca de Cochín, en Mattancheri. Allí, junto al palacio del rey, construyeron una sinagoga. Fueron tan leales al rey de Cochín como lo habían sido al de Cranganore, hasta que la India se independizó.
La llegada de los europeos
Casi al mismo tiempo que se mudaron a Cochín, los portugueses llegaron a la región. Los judíos habían sido expulsados de Portugal en 1493. Por eso, la política de los portugueses hacia los judíos fue difícil. El tiempo de los portugueses (1502-1663) no fue bueno para la comunidad de Cochín. Solo la protección del rey los salvó de mayores problemas.
En 1663, los holandeses reemplazaron a los portugueses. Los holandeses, que eran protestantes, fueron muy tolerantes con los judíos. Los Países Bajos habían sido un refugio para muchos judíos expulsados de España y Portugal. Por eso, la situación de la comunidad mejoró.
El tiempo de los holandeses se considera una segunda época de prosperidad. Además, al contactar con la comunidad judía de Ámsterdam, que venía de España y Portugal y tenía parte de la Compañía holandesa de las Indias Orientales, los judíos de Cochín pudieron hacer negocios importantes y conseguir más fácilmente libros religiosos.
En 1686, la comunidad judía de origen portugués de Ámsterdam envió una delegación a Cochín. Querían conocer a la comunidad judía local y aprender sobre su historia. Los visitantes tuvieron un gran impacto en la comunidad de Cochín, y les enviaron muchos libros en hebreo. El día de su llegada se celebró durante mucho tiempo con un festival en Cochín. Los contactos entre los judíos de Cochín y los de los Países Bajos continuaron hasta el tiempo de la dominación británica.
En 1781, el gobernador holandés, A. Moens, dijo que la comunidad tenía 422 familias, unas 2000 personas.
En 1795, después de que Francia conquistara los Países Bajos, la región pasó a estar bajo el control británico. Esto duró hasta la independencia de la India en 1947. Las relaciones de los británicos con los judíos locales también fueron muy buenas.
La primera organización sionista en Cochín se fundó en 1923.
Cuando se creó Israel, muchos judíos de Cochín se mudaron allí. Esto dejó una comunidad muy pequeña en la India.
Un centro de la comunidad fue atacado en 2008 en Bombay, donde murieron 166 personas.
Los grupos sociales judíos en Cochín
Todas las comunidades judías que viven por siglos en un país son influenciadas por su cultura. Los judíos de Kerala no son diferentes. Sus costumbres fueron influenciadas por las prácticas de los brahmanes, como quitarse los zapatos al entrar a la sinagoga. También se notaba que las mujeres se apartaban de la vida social durante sus períodos menstruales, una práctica más estricta que la del judaísmo tradicional. Pero la influencia más grande fue la del sistema de grupos sociales.
Los dos grupos malabari
Los judíos de Cochín hablan el idioma local, el malayalam, y se visten como los indios. Su aspecto físico es como el de los dravidianos del sur de la India, con piel muy oscura. Las uniones con personas de la región, quizás por matrimonio, fueron importantes en la formación de la comunidad.
Algo sorprendente para los judíos de otros países es que los judíos de Kerala estaban divididos en grupos sociales, como en la India. El primer grupo se llama ahora judíos negros, aunque esto no tiene que ver con su color de piel. Este era el grupo principal.
El segundo grupo era el de los meshchrarim, que eran personas liberadas. Parece que eran descendientes de personas que habían sido liberadas por sus dueños judíos. Su posición social era mucho más baja. Hasta 1932, no podían sentarse en las sinagogas de sus antiguos dueños. Como en el sistema de grupos sociales de la India, los matrimonios entre personas de diferentes grupos estaban prohibidos.
A estos dos grupos se les llama malabari (el 85% de la población en el siglo XX). Se distinguen de los "judíos blancos" o paradesi (que significa "extranjero"), que eran el 15% restante.
Judíos blancos o paradesi
Estos judíos comenzaron a llegar a Cochín en el siglo XVI en pequeños grupos. Más tarde, llegaron más en los siglos XVII y XVIII. Aunque se les clasifica con los judíos de Cochín por la geografía, en realidad son un cuarto grupo tradicional de judíos en la India, junto con los malabari, los Bene Israel y los bagdadi.
Los paradesi eran en su mayoría refugiados sefardí que venían de la península ibérica en el siglo XVI. Luego llegaron judíos de los Países Bajos (también descendientes de refugiados de España y Portugal). Más tarde, se unieron judíos de Alemania (askenazíes) y de Oriente Medio (también con costumbres sefardíes). A pesar de sus diferentes orígenes, formaron un grupo unido con prácticas religiosas sefardíes, y algunas askenazíes.
La llegada de los holandeses en los años 1660 les dio un gran impulso. Los paradesi rápidamente formaron un nuevo grupo social, superior al de los "negros". Su mejor posición venía de su mayor riqueza, relacionada con el comercio internacional. Su piel más clara y su cultura occidental los diferenciaban claramente de sus compañeros judíos de origen indio. Los matrimonios con los malabari estaban prohibidos, y cada grupo rezaba en sinagogas separadas. Esta situación fue criticada muchas veces por líderes religiosos de fuera de Cochín.
Las comunidades de Cochín no tenían rabinos, porque no había escuelas religiosas para formarlos. Eran gobernadas por los ancianos, como los panchayat indios. Un líder tradicional, el mudaliar, era el contacto con el rey y luego con los representantes de los países europeos.
Con 2.500 miembros en 1945, las comunidades de Cochín se mudaron en gran número a Israel después de que ese Estado se creara en 1948. Solo se quedaron en la región las personas mayores que no quisieron cambiar de vida. Para 1951, el 85% de los judíos de Cochín ya se habían mudado. El número siguió bajando: de 370 en 1951 a 112 en 1971, luego a 50 en 1982 y a 20 en 2002.
Los detalles de su historia son difíciles de saber, porque la mayoría de los documentos fueron destruidos durante ataques árabes y portugueses. En Israel, se calcula que había entre 5.000 y 8.000 en 2005.
Los Bene Israel
Los Bene Israel (que significa "hijos de Israel") son un grupo judío que, a mediados del siglo XX, vivía principalmente en Bombay, Calcuta y Ahmedabad. Su idioma principal es el maratí, mientras que los judíos de Cochín hablan el malayalam.
¿De dónde vienen los Bene Israel?
Los Bene Israel dicen que descienden de judíos que escaparon de problemas en Galilea en el siglo II. Otros creen que vienen de las diez tribus perdidas de Israel.
Los Bene Israel piensan que sus antepasados llegaron a la costa de Konkan (al sur de Bombay) después de un naufragio. Dicen que siete hombres y siete mujeres sobrevivieron y de ellos desciende la población actual.
No hay documentos que digan exactamente desde cuándo vive esta comunidad en la India. Físicamente, los Bene Israel se parecen a los maratíes no judíos de la región. Esto sugiere que se mezclaron con la población india. También siguen muchas de sus costumbres. Este alto grado de mezcla hace pensar que han estado en la India por mucho tiempo.
Comerciantes judíos de Europa viajaron a la India en la Edad Media por negocios, pero no se sabe si se quedaron a vivir allí. Una mención de Abraham ibn Daoud en el siglo XII sobre una comunidad judía en la India es muy general y no se pudo confirmar por varios siglos.
Los Bene Israel fueron encontrados e identificados como judíos en el siglo XVIII por comerciantes de Bagdad. Rápidamente, durante los siglos XVIII y XIX, llegaron judíos de Calcuta (los bagdadi) y de Cochín para enseñarles más sobre la religión judía.
En ese tiempo, los Bene Israel ya eran conocidos como un grupo de prensadores de aceite (telis). Se les distinguía de otros prensadores de aceite como shanivari telis, que significa "los prensadores del sábado", porque respetaban el Shabat.
Sus apellidos se basan en el nombre de la aldea de donde venían, con el sufijo kar (por ejemplo, penkar: de la aldea de Pen). Hay más de cien nombres de aldeas identificados, lo que da una idea de dónde vivía la comunidad, que era bastante pequeña para el tamaño de la India.
El fin del aislamiento
Hasta que tuvieron contacto con los judíos de Cochín y los bagdadí en el siglo XVIII, los Bene Israel eran una comunidad que solo había mantenido algunas tradiciones judías:
- No tenían rabinos, sino líderes religiosos hereditarios llamados Kaji o Kazi.
- No tenían libros religiosos y habían olvidado el hebreo.
- No usaban la palabra "judío", sino Bene Israel (hijos de Israel).
- Observaban el Shabat y algunas otras fiestas judías.
- Creían en un solo dios, el Dios de Israel.
- Practicaban la circuncisión en los niños varones.
- Seguían algunas reglas de comida judías.
Estas prácticas que conservaron permitieron identificarlos como judíos, aunque había algunas dudas sobre su "pureza".
Al igual que los judíos de Cochín, la costumbre india de los grupos sociales (que prohíbe los matrimonios entre grupos) probablemente les ayudó a sobrevivir como comunidad. De lo contrario, se habrían mezclado y desaparecido.
También como los judíos de Cochín, los Bene Israel estaban divididos en dos subgrupos: los Gora, o "blancos" (la mayoría), que se creía que tenían un linaje "puro", y los Kala (o Kalu), "negros", menos numerosos y que se pensaba que venían de uniones mixtas. Es importante saber que los colores "blanco" y "negro" no se referían a su apariencia física. En cambio, indicaban una posición social más alta o más baja (en el sistema de grupos sociales de la India, el blanco era el color de los grupos más altos, y el negro el de los campesinos). Aquí también se ve la práctica de casarse solo dentro del propio grupo. Aunque no había matrimonios fuera del grupo y sus condiciones sociales eran diferentes, los miembros de los dos subgrupos pertenecían a la misma comunidad y compartían los lugares de culto.
Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, llegaron judíos de Cochín y de otras comunidades (especialmente los bagdadi) para enseñarles las prácticas religiosas del judaísmo: leyes, festividades y el hebreo.
Desde el siglo XIX, hubo contacto con la importante comunidad judía sefardí de Yemen, que desde hacía mucho tiempo era una fuente importante de textos sagrados para los judíos de Cochín. Todos estos cambios explican por qué los kajis perdieron su importancia hasta desaparecer. Durante mucho tiempo, los líderes religiosos de los Bene Israel fueron principalmente judíos bagdadí, de Cochín y de Yemen.
Aunque pasaron por un proceso de "volver a ser más judíos", los Bene Israel eran vistos con algunas dudas por otras comunidades, debido a su falta de conocimiento de las leyes judías. Por ejemplo, los bagdadí de Calcuta no permitían ningún matrimonio con los Bene Israel, por las dudas sobre su "pureza" como judíos.
Bajo la influencia de los judíos de Cochín y los bagdadí de Calcuta, los Bene Israel adoptaron las costumbres sefardíes con algunas características propias de su comunidad.
Otro factor que los ayudó a modernizarse fue el contacto con los misioneros británicos. Estos fundaron escuelas en inglés. Por eso, los Bene Israel tuvieron una fuerte relación con el gobierno colonial británico. Para este pequeño grupo indio, que era humilde y estaba aislado, esto significó una gran oportunidad de abrirse al Mundo.
La comunidad Bene Israel en la época moderna
Se sabe poco de los Bene Israel antes del siglo XVIII, pero su desarrollo está mucho mejor documentado a partir de esa época.
De las aldeas de la costa, se fueron mudando a las ciudades, especialmente a Bombay. Por eso, a veces se les llama "judíos de Bombay". También se establecieron en Delhi y hasta en Karachi, en el actual Pakistán. La primera familia de la que se tiene registro se mudó a Bombay en 1746: los Divekar. A finales del siglo XVIII, se fundó la primera sinagoga Bene Israel en Bombay.
Desde finales del siglo XVIII, muchos comenzaron a servir en el ejército británico. A finales del siglo XIX, muchos se habían convertido en empleados del gobierno británico. Este cambio social se debe a la educación en las escuelas misioneras británicas, y también a la influencia de los judíos de Calcuta (bagdadí) y de Cochín, que estaban muy conectados con el comercio internacional. Para este antiguo y humilde grupo de "prensadores de aceite", fue una gran transformación social. A principios del siglo XX, surgieron los primeros médicos y abogados de la comunidad.
En 1875, los Bene Israel fundaron una "escuela israelita" con enseñanza en inglés. Fue la primera escuela "moderna" bajo su control.
Se calcula que los Bene Israel eran unos 6.000 en la década de 1830, 10.000 a principios del siglo XX, y en 1948 eran la comunidad más grande de la India, con unos 20.000 miembros. Desde entonces, su población ha disminuido en la India, principalmente por la mudanza a Israel. En 2005, se estimaba que quedaban 5.000 personas.
La mudanza a Israel
En 1897, los Bene Israel fueron invitados a participar en el Primer Congreso Sionista de Basilea, pero no aceptaron.
Desde la creación del Estado de Israel en 1948, los Bene Israel comenzaron a mudarse a ese país. Esto causó una discusión que duró varios años. El origen judío de los Bene Israel no se ponía en duda, pero los rabinos de Israel discutían si seguían siendo completamente judíos. Esto se debía a que, durante siglos, los Bene Israel habían vivido sin rabinos ni conocimiento de la ley judía. Sus matrimonios y las uniones con personas de origen hindú (que eran probables por su aspecto físico) generaban dudas. En Israel, los rabinos son los únicos que pueden celebrar matrimonios entre judíos. Debido a las dudas sobre la legitimidad de los Bene Israel, estos tenían dificultades para casarse en Israel. Estos problemas frenaban en parte la migración.
En 1964, el Gran Rabino de Israel reconoció a los Bene Israel como judíos completos. Esto resolvió los problemas sobre sus situaciones personales y facilitó la migración. En 2005, se calculaba que había unos 60.000 en Israel, 5.000 en la India y otros 2.000 en varios países de habla inglesa (el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, etc.).
La comunidad bagdadí
Los bagdadis son judíos que hablaban árabe. Emigraron de Irak hace unos 250 años y se establecieron en las ciudades de Bombay y Calcuta. Eran comerciantes muy hábiles y rápidamente se convirtieron en una de las comunidades más ricas de esas ciudades. Realizaron muchas obras de ayuda a la comunidad.
Entre los miembros más conocidos de esta comunidad están Moseh Tobi, que murió en 1769, y fue descrito como 'ha-Nasi ha-Zaken' (El príncipe mayor) por David Solomon Sassoon en su libro Historia de los judíos en Bagdad. También destaca Sir David Sasoon, nacido en Bagdad en 1792 y fallecido en Pune en 1864.
Los descendientes de David Sasoon crearon un banco muy famoso en toda Asia. Uno de sus descendientes, Victor Sassoon (1881-1961), que vivía en Shanghái, fue muy importante en el desarrollo de esa ciudad. Su fortuna le permitió ayudar a miles de judíos que pudieron refugiarse en Shanghái durante la Segunda Guerra Mundial.
En su mejor momento, en la década de 1940, la comunidad bagdadí tenía unos 7.000 miembros. Desde entonces, después de una gran emigración a Israel, casi ha desaparecido. En 2006, no quedaban más de 50 personas.
Los bagdadí eran mucho más estrictos en sus prácticas religiosas que los Bene-Israel, y no se mezclaban con ellos. Los bagdadí no permitían matrimonios entre sus hijos y los de la comunidad Bene-Israel. No comían alimentos preparados por un miembro de esa comunidad y se negaban a contar a un Bene-Israel como parte del Minyán, que es el grupo de diez hombres judíos necesario para empezar una oración. De hecho, consideraban a los Bene-Israel como judíos "no puros".
Véase también
- Judíos de Cochín
- Mizrají
- Diáspora judía
- Sefaradí
- Pueblo judío