Idioma marati para niños
Datos para niños Marati |
||
---|---|---|
मराठी / Marāṭhī | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región | Maharashtra | |
Hablantes | 73,89 millones de hablantes (en 2002) | |
Puesto | 32.º (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
indoeuropeo |
|
Escritura | devanāgarī modi (histórico) |
|
Estatus oficial | ||
Oficial en | Maharashtra (India). | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | mr | |
ISO 639-2 | mar | |
ISO 639-3 | mar | |
![]() |
||
El marati (en maratí, मराठी) es una de las lenguas más habladas en la India. Tiene una historia muy rica en literatura. Es parte de la familia de lenguas indoeuropeas, específicamente del grupo indoario. Se habla principalmente en el estado indio de Maharashtra, donde se encuentra la ciudad de Mumbai. Es bastante parecida al idioma singalés, que se habla en Sri Lanka, al sur de la India.
Como muchos otros idiomas de la India, el marati viene del sánscrito. Se cree que se separó de otras lenguas de su grupo hace aproximadamente mil años.
Contenido
Historia del idioma marati
Las lenguas de la India, incluyendo el marati, que pertenecen a la familia indoaria, vienen de formas antiguas llamadas "prácrito". El marati es una de las lenguas que se desarrollaron a partir del prácrito mahārāṣṭri. Con el tiempo, estos prácritos cambiaron y dieron origen a lenguas como el marati antiguo.
El ejemplo más antiguo del maharashtri como lengua separada es de hace unos 2300 años. Se encontró una inscripción en piedra en una cueva de Naneghat, en el distrito de Pune. Un grupo de expertos del gobierno de Maharashtra ha dicho que el marati existía al mismo tiempo que el sánscrito.
Las primeras pruebas del marati se encuentran en inscripciones de placas de cobre en el distrito de Satara. Varias inscripciones del siglo XI muestran el marati, a menudo junto con el sánscrito o el kannada. Las primeras inscripciones en marati son del gobierno de Shilahara, como una de piedra de 1012 d.C. en Raigad. También hay una inscripción de 1118 d.C. en Shravanabelagola. Estas inscripciones sugieren que el marati ya era una lengua escrita en el siglo XII. Sin embargo, no hay registros de literatura en marati hasta finales del siglo XIII.
El marati durante el período Yadava
Después del año 1187 d.C., el uso del marati aumentó mucho en las inscripciones de los reyes de la dinastía Seuna (Yadava). Antes, ellos usaban el kannada y el sánscrito. El marati se volvió la lengua principal en las inscripciones durante los últimos cincuenta años de esta dinastía. Esto pudo ser porque los Yadava querían conectar con la gente que hablaba marati y diferenciarse de los Hoysala, que hablaban kannada.
El idioma creció mucho gracias a dos grupos religiosos: el Mahanubhava y el Varkari. Ellos usaron el marati para enseñar sus ideas. El marati también se usaba en la corte de los reyes Seuna. Durante el reinado de los últimos tres reyes Seuna, se escribió mucha literatura en verso y prosa. Había textos sobre astrología, medicina, historias antiguas (Puranas) y filosofía.
El libro más antiguo en prosa en marati, Vivēkasindhu, fue escrito por Mukundaraja. Él era un yogui y poeta importante. Otro trabajo de Mukundaraja, Paramamrta, es el primer intento de explicar la filosofía Vedanta en marati.
Otros ejemplos importantes de prosa marati son "Līḷācarītra", que cuenta historias de la vida de Chakradhar Swami. Fue escrito por su discípulo Mahimbhatta en 1238. Se considera la primera biografía en marati. La secta Mahanubhava usó el marati para difundir su religión y cultura. Su literatura incluye historias de dioses, la historia de la secta y poemas.
El marati en la época medieval y de los sultanatos
El santo varkari Dnyaneshwar (1275-1296) escribió un texto en marati sobre el Bhagawat Gita, conocido como Dnyaneshwari. También escribió Amrutanubhava.
Mukund Raj fue un poeta del siglo XIII y se cree que fue el primero en escribir poesía en marati. Es famoso por Viveka-Siddhi y Parammruta, que son obras sobre filosofía.
El santo poeta Eknath (1528-1599) es conocido por escribir el Eknāthī Bhāgavat, un comentario sobre el Bhagavat Purana, y canciones religiosas llamadas Bharud. Mukteshwar tradujo el Mahabharata al marati. Tukaram (1608-49) hizo del marati una lengua literaria muy rica. Escribió más de 3000 canciones religiosas llamadas abhangs.
El marati se usó mucho durante el tiempo de los sultanatos. Aunque los gobernantes eran musulmanes, la mayoría de la gente y los que cobraban impuestos eran hindúes. Para que la administración fuera más fácil, los sultanes promovieron el uso del marati en los documentos oficiales. Sin embargo, el marati de esa época tenía muchas palabras del idioma persa. Esta influencia persa sigue hasta hoy, con palabras como bāg (jardín) y shahar (ciudad). El marati también fue la lengua de la administración en el Sultanato de Ahmadnagar y en Bijapur.
El Imperio Maratha y el marati
El marati se volvió más importante con el surgimiento del Imperio maratha, comenzando con el reinado de Chhatrapti Shivaji. Bajo su gobierno, el idioma en los documentos oficiales tenía menos palabras persas. En 1630, el 80% del vocabulario era persa, pero en 1677 se redujo al 37%. Samarth Ramdas fue un líder religioso de la época de Shivaji. Él promovió la unidad de los marathas.
Los gobernantes maratha posteriores expandieron su imperio. Esto ayudó a que el marati se extendiera por más regiones. En este período, el marati también se usó en documentos de tierras y negocios. Por eso, los documentos de esta época nos dan una idea de la vida de la gente común. Hay muchos registros escritos en marati de este tiempo. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, el Imperio Maratha empezó a perder poder.
En el siglo XVIII, durante el gobierno de los Peshwa, se escribieron obras importantes como Yatharthadeepika de Vaman Pandit y Mahabharata de Moropant. Krishnadayarnava y Shridhar fueron poetas de este período. Se probaron nuevas formas de literatura y se recuperaron estilos clásicos. Las biografías más importantes de los santos Varkari Bhakti fueron escritas por Mahipati en el siglo XVIII.
Otros escritores famosos del siglo XVII fueron Mukteshwar y Shridhar. Mukteshwar era nieto de Eknath y es conocido por traducir el Mahabharata y el Ramayana al marati. Shridhar Kulkarni venía de la zona de Pandharpur. En este período también surgieron las Powada (canciones sobre guerreros) y las Lavani (canciones románticas con danza).
El marati en el período colonial británico
El período colonial británico, que empezó a principios del siglo XIX, trajo la estandarización de la gramática marati. Esto fue gracias al misionero cristiano William Carey. El diccionario de Carey tenía menos palabras y las palabras en marati estaban en Devanagari. Las traducciones de la Biblia fueron los primeros libros impresos en marati.
El diccionario marati-inglés más completo fue hecho por el capitán James Thomas Molesworth y el mayor Thomas Candy en 1831. Este libro todavía se imprime hoy. Las autoridades coloniales también trabajaron en estandarizar el marati. Usaron a los brahmanes de Pune para esta tarea y adoptaron el dialecto de la élite de la ciudad como el marati estándar.
El primer periódico marati, llamado Durpan, fue iniciado por Balshastri Jambhekar en 1832. Los periódicos ayudaron a compartir ideas literarias y se escribieron muchos libros sobre cambios sociales. La primera revista en marati, Dirghadarshan, comenzó en 1840.
El idioma marati creció mucho, y el teatro marati se hizo muy popular. También surgieron los musicales conocidos como Sangeet Natak. Keshavasut, considerado el padre de la poesía marati moderna, publicó su primer poema en 1885.
A finales del siglo XIX, el escritor Vishnushastri Chiplunkar publicó su revista Nibandhmala, con ensayos. También fundó el periódico Kesari en 1881. Más tarde, bajo la dirección de Lokmanya Tilak, el periódico ayudó a difundir sus ideas. Otros escritores como Jyotirao Phule y Gopal Hari Deshmukh también iniciaron sus propias publicaciones. En los siglos XIX y principios del XX, se publicaron varios libros sobre gramática marati.
La primera mitad del siglo XX tuvo mucha actividad literaria. La prosa marati moderna floreció con escritores como Narasimha Chintaman Kelkar, Hari Narayan Apte y V. S. Khandekar. En el arte popular, Patthe Bapurao escribió muchas canciones lavani.
El marati después de la independencia de la India
Después de la independencia de la India, el marati fue reconocido como una lengua importante a nivel nacional. En 1956, el estado de Bombay se reorganizó, uniendo la mayoría de las zonas donde se hablaba marati y gujarati. El 1 de mayo de 1960, se crearon los estados de Maharashtra (de habla marati) y Gujarat (de habla gujarati). Con el apoyo del estado, el marati avanzó mucho en la década de 1990.
Cada año se celebra un evento literario llamado Akhil Bharatiya marati Sahitya Sammelan (Encuentro de Literatura marati de toda la India). También se celebra anualmente el Akhil Bharatiya marati Natya Sammelan (Convención de Teatro marati de toda la India). Ambos eventos son muy populares entre quienes hablan marati.
Entre las obras importantes en marati de la segunda mitad del siglo XX está Yayati de Khandekar, que ganó un premio importante. Las obras de Vijay Tendulkar también le dieron fama fuera de Maharashtra. P.L. Deshpande, Vishnu Vaman Shirwadkar, P.K. Atre, Prabodhankar Thackeray y Vishwas Patil son conocidos por sus escritos en teatro, comedia y comentarios sociales.
En 1958, se usó por primera vez el término "literatura dalit". Esto fue en la primera conferencia de la Sociedad de Literatura Dalit de Maharashtra en Mumbai. Este movimiento se inspiró en el reformador social Jyotiba Phule y el líder Bhimrao Ambedkar. Baburao Bagul fue un pionero de los escritos dalit en marati. Su colección de relatos Jevha Mi Jat Chorali (Cuando robé mi casta), publicada en 1963, causó un gran impacto. Otros escritores dalit importantes en marati incluyen a Namdeo Dhasal, Daya Pawar y Annabhau Sathe.
Gramática del marati
La gramática del marati mantiene algunas características antiguas que ya no se encuentran en la mayoría de los idiomas de la India. En marati, hay tres géneros: masculino, femenino y neutro. Los sustantivos masculinos suelen terminar en -a y los femeninos en -i. Las terminaciones neutras solían tener un sonido nasal, pero esto se ha perdido en el marati moderno. El idioma también conserva en parte el caso locativo del sánscrito, que indica "en" o "en el lugar de".
sánscrito | marati |
---|---|
|
|
|
|
Los diez primeros números en marati son:
- 1: ek
- 2: don
- 3: tïn
- 4: cär
- 5: päñc
- 6: sahä
- 7: sät
- 8: äth
- 9: nau
- 10: dahä
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Marathi language Facts for Kids