robot de la enciclopedia para niños

Historia de Salónica para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:White Tower of Thessaloniki (2007-06-15)
La Torre Blanca, uno de los símbolos de Tesalónica.

La historia de Tesalónica o Salónica (en griego moderno y antiguo, Θεσσαλονίκη, Thessaloníki; en judeoespañol, סלוניקה [Selanik]; en turco, Selânik; y en búlgaro, Солун [Sólun]) se refiere a la historia de la segunda ciudad en tamaño de Grecia. Con 820.000 habitantes en 2001, Tesalónica es la capital del nomo homónimo y está situada en el golfo Termaico y en la periferia (región) de Macedonia Central.

Fundación de Tesalónica

Archivo:Thessaloniki historical center es
Plano de la ciudad antigua de Tesalónica, con los monumentos de las épocas macedonia, romana, bizantina y otomana.

Tesalónica fue fundada en 315 a. C. por Casandro de Macedonia, renombrando la preexistente ciudad marítima de Terma, que daba nombre al golfo Termaico. Casandro la nombró en honor de su mujer, Thessaloniké (Tesalónica de Macedonia), hermanastra de Alejandro Magno e hija de Filipo II de Macedonia y de su quinta esposa, Nikesípolis, princesa tesalia casada en 353 a. C.

Su nombre es producto de la contracción de las palabras del griego antiguo, Θεσσαλών («Tesalios») y νίκη («victoria»), en conmemoración de la victoria de los macedonios sobre los habitantes de la Fócida, con la ayuda de tesalios, el día del nacimiento de la hija de Filipo, probablemente en 342 a. C.

El nombre aparece registrado bajo dos formas ortográficas ligeramente diferentes:

  • Θεσσαλονίκεια (Thessaloníkeia) es la forma adjetiva que normalmente se espera para un nombre de ciudad formado por el nombre de persona Θεσσαλονίκη, como Κασσάνδρεια (Kassándreia, Casandrea) de Κασσάνδρα, o Ἀλεξάνδρεια (Alexándreia, Alejandría) por Ἀλέξανδρος, y así figura en Estrabón.
  • Θεσσαλονίκη (Thessaloníke), forma idéntica al nombre personal, que terminó imponiéndose rápida y definitivamente.

Sin embargo, se encuentran otras ortografías en inscripciones de la época helenística, Θετταλονίκης (Thettaloníkes), y de la época romana, Θεσσαλονείκη (Thessaloneíke) y Θεσσαλονικέων [πόλις] (Thessalonikéon, entendido «(ciudad de los) tesalónicos»).

Macedonia antigua

Gracias a su ubicación en el cruce de ejes de comunicación, Tesalónica se convirtió rápidamente en un centro comercial importante. Su desarrollo continuó durante la dominación romana, a pesar del saqueo de la ciudad tras la derrota de Perseo de Macedonia en la batalla de Pidna. Tesalónica se benefició de la creación de la Vía Egnatia, la gran ruta transbalcánica meridional. Así, se instaló en ella una comunidad cosmopolita, conformada por judíos, italianos y romanos.

A fines del siglo III, el emperador Galerio la eligió como residencia y construyó un palacio y varios edificios públicos. En su lucha contra la Cristiandad, convirtió a Demetrio de Tesalónica en mártir que, posteriormente, sería el santo patrono y protector de la ciudad. Por el Edicto de Tesalónica del 28 de febrero de 380, el emperador Teodosio declaró obligatoria la fe en la divinidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y proscribió el arrianismo. Durante su gobierno, en el 390 se produjo la llamada Masacre de Tesalónica.

Imperio bizantino

Durante los primeros siglos del Imperio bizantino, Tesalónica, capital de un thema, continuó su expansión económica. Su feria, los Demetria que se llevaban a cabo en octubre, era una de las más importantes de los Balcanes. La ciudad se enriqueció con varios monumentos e imponentes iglesias. A partir del final del siglo VI, Tesalónica sufrió varios ataques: fue capturada por los sarracenos en 904 y, luego, por los normandos en 1185. Después de la Cuarta Cruzada, Bonifacio de Montferrato fundó el reino de Tesalónica (1204), un Estado latino que fue recapturado por el despotado de Epiro en 1224 antes de ser conquistado por los paleólogos en 1246. A fines del siglo XIV e inicios del XV, griegos y otomanos se disputaron la posesión de la ciudad, sitiada en varias ocasiones. Después de haber sido protegida por la República de Venecia de 1423 a 1430, fue definitivamente tomada por los otomanos, comandados por Murad II.

Edad Moderna

En 1492, tras la expulsión de los judíos de España, Tesalónica, que hasta entonces no había albergado más que a una pequeña comunidad judía, se convirtió en el centro mundial del judaísmo sefardí al punto de ser apodada la «Jerusalén de los Balcanes» y la «madre de Israel». Durante el siglo XVIII, Tesalónica siguió siendo la salida natural de los Balcanes: todos los productos de la región transitaban por su puerto. Entonces, el comercio de la ciudad pasó prácticamente de manera integral a manos occidentales, quienes comenzaron a instalarse a fines del siglo XVII. En estos asentamientos se pueden ver los primeros signos de declive del Imperio otomano.

siglo XX

Para inicios del siglo XX, Salónica era una ciudad multiétnica: con unos 120.000 habitantes, de los cuales 80.000 eran judíos, 15.000 eran turcos, 15.000 griegos, 5.000 búlgaros y 5.000 occidentales. Fue una de las ciudades más grandes y modernas del Imperio otomano y uno de sus puertos más grandes. Salónica también se convirtió en un centro importante de agitación política. Así, en agosto de 1906, vio la fundación del Comité otomano de la Libertad, que desempeñó un papel importante en la dirección del movimiento de los Jóvenes Turcos. Conquistada por Grecia en noviembre de 1912, durante la primera guerra balcánica, varios turcos se marcharon. Las iglesias bizantinas, transformadas en mezquitas por los otomanos, se reconvirtieron en lugares de culto cristiano.

Archivo:Thessaloniki-firedestruction
El resultado del Grande Incendio de Salónica en agosto de 1917

A inicios de la Primera Guerra Mundial, Grecia, país neutro, atravesó una grave crisis política entre partidarios de la Triple Entente y de la Triple Alianza. Una parte de las tropas evacuadas de los Dardanelos en otoño de 1915 fue autorizada por Elefterios Venizelos, el Primer Ministro favorable a la Entente, a instalarse en Salónica para rescatar Serbia. En 1916, un total de 400.000 soldados franceses, británicos y serbios estuvieron presentes en la ciudad. La presencia aliada desempeñó un rol político decisivo: derrocado como Primer Ministro, Venizelos abandonó Atenas el 26 de septiembre de 1916. Se organizó un Gobierno de defensa nacional y Salónica se convirtió en capital de una región en revuelta. Después de la abdicación de Constantino I en junio de 1917, Venizelos regresó a Atenas y Salónica perdió su estatus de capital de Grecia. En agosto de 1917, todo el centro de la ciudad fue devastado por un incendio catastrófico: 9.500 edificios fueron destruidos, dejando a 70.000 damnificados. La reconstrucción de la ciudad hizo posible una reestructuración completa de su plano y de su organización espacial.

En 1937, por un Real Decreto Griego, el nombre popular Σαλονίκη (Saloníki) fue restituido legalmente por Θεσσαλονίκη (Thessaloniki), Tesalónica en castellano, y desde entonces es el nombre oficial de la ciudad.

Durante la Ocupación de Grecia por las Fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes instalaron su cuartel general en Tesalónica. Los judíos de Tesalónica eran entonces la comunidad sefardí más importante afectada por la Shoah y se estima que el 98% de ella fue exterminada. Con el inicio de la Guerra Fría, la ciudad debió enfrentar dificultades. La Cortina de Hierro la cortó de su hinterland: todas las rutas comerciales que la habían enriquecido fueron interrumpidas. En los años 1950, la ciudad vivió una nueva transformación urbanística, principalmente en la parte baja. La Feria Internacional de Tesalónica, heredera de las ferias de San Demetrio de la Edad Media, es actualmente el centro de exposición más grande de Grecia y hace que Tesalónica sea un centro comercial y de negocios, antes que un destino turístico.

Véase también

kids search engine
Historia de Salónica para Niños. Enciclopedia Kiddle.