Historia de Salónica para niños
Tesalónica, también conocida como Salónica, es la segunda ciudad más grande de Grecia. En 2001, tenía unos 820.000 habitantes. Es la capital de la región de Macedonia Central y se encuentra junto al golfo Termaico.
Datos para niños Tesalónica |
||
---|---|---|
[[Archivo:Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud.|245px]]
Localización de Tesalónica en Grecia
|
||
• País | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 19,307 km² | |
Altitud | ||
• Media | m s. n. m. | |
Población () | ||
• Total | hab. | |
• Densidad | 16 842 44 hab/km² | |
Código postal | ||
Código INSEE | {{#property:P374}} | |
Código dantai | {{#property:P429}} | |
Código ISTAT | {{#property:P635}} | |
Código INEGI | {{#property:P1976}} | |
Código catastral | {{#property:P806}} | |
Número oficial de comunidad | {{#property:P439}} |
Contenido
¿Cómo se fundó Tesalónica?

Tesalónica fue fundada en el año 315 a.C. por Casandro de Macedonia. Él le dio este nombre en honor a su esposa, Thessaloniké, quien era hermanastra de Alejandro Magno. Antes de ser Tesalónica, la ciudad se llamaba Terma.
El nombre "Thessaloniké" viene de dos palabras griegas antiguas: "Thessalonios" (que significa "tesalios") y "niki" (que significa "victoria"). Este nombre conmemoraba una victoria de los macedonios sobre los habitantes de Fócida, con la ayuda de los tesalios. Esta victoria ocurrió el día en que nació la hija de Filipo, probablemente en el año 342 a.C.
A lo largo de la historia, el nombre de la ciudad se escribió de varias formas, pero la que se impuso fue "Thessaloníke".
Tesalónica en la Antigua Macedonia y Roma
Gracias a su excelente ubicación, Tesalónica se convirtió rápidamente en un centro muy importante para el comercio. Su crecimiento continuó durante el tiempo en que fue parte del Imperio Romano. La ciudad se benefició mucho de la construcción de la Vía Egnatia, una gran carretera que cruzaba los Balcanes.
Esto hizo que Tesalónica fuera un lugar donde vivían personas de muchos orígenes diferentes, como judíos, italianos y romanos.
A finales del siglo III, el emperador Galerio eligió Tesalónica como su residencia. Allí construyó un palacio y otros edificios públicos. En el año 380, el emperador Teodosio emitió el Edicto de Tesalónica, que estableció una forma de cristianismo como la religión oficial del Imperio.
Tesalónica en el Imperio Bizantino
Durante los primeros siglos del Imperio bizantino, Tesalónica siguió creciendo económicamente. Su feria anual, llamada Demetria, que se celebraba en octubre, era una de las más grandes de los Balcanes. La ciudad se embelleció con muchos monumentos e imponentes iglesias.
A partir del final del siglo VI, Tesalónica sufrió varios ataques. Fue capturada por los sarracenos en el año 904 y luego por los normandos en 1185. Después de la Cuarta Cruzada, se estableció el reino de Tesalónica en 1204, pero fue recuperado por los griegos en 1224 y finalmente por los paleólogos en 1246.
A finales del siglo XIV y principios del XV, griegos y otomanos lucharon por el control de la ciudad. Después de ser protegida por la República de Venecia de 1423 a 1430, Tesalónica fue finalmente tomada por los otomanos, liderados por Murad II.
La Edad Moderna en Tesalónica
En 1492, después de la expulsión de los judíos de España, muchos judíos sefardíes se establecieron en Tesalónica. La ciudad se convirtió en un centro muy importante para la cultura judía sefardí, tanto que la llamaban la "Jerusalén de los Balcanes".
Durante el siglo XVIII, Tesalónica siguió siendo un punto clave para el comercio en los Balcanes. Todos los productos de la región pasaban por su puerto. El comercio de la ciudad pasó a manos de comerciantes de Occidente, lo que marcó el inicio de cambios en el Imperio otomano.
Tesalónica en el siglo XX
A principios del siglo XX, Salónica era una ciudad con muchas culturas diferentes. De sus 120.000 habitantes, la mayoría eran judíos (80.000), y también había turcos, griegos, búlgaros y occidentales. Era una de las ciudades más grandes y modernas del Imperio otomano y un puerto muy activo.
Salónica también se convirtió en un lugar de importantes cambios políticos. En agosto de 1906, se fundó el Comité Otomano de la Libertad, que tuvo un papel clave en el movimiento de los Jóvenes Turcos. En noviembre de 1912, durante la primera guerra balcánica, Grecia conquistó la ciudad. Muchas personas de origen turco se marcharon, y las iglesias bizantinas, que habían sido usadas como mezquitas por los otomanos, volvieron a ser lugares de culto cristiano.
Diversidad cultural y tensiones
En las ciudades portuarias del Imperio otomano, como Salónica, vivían personas de muchos grupos religiosos y étnicos diferentes. Aunque en 1912 el grupo más grande era el de los judíos, Salónica se convirtió en un lugar donde las identidades nacionales de turcos, eslavos y griegos empezaron a chocar.
El judeoespañol, traído por los judíos sefardíes después de 1492, era el idioma más hablado en muchas partes de la ciudad. Aunque había tensiones, también existía una interacción diaria entre las diferentes comunidades.
Con el tiempo, las influencias de Europa occidental llegaron al Imperio otomano. Las élites judías sefardíes adoptaron costumbres y el idioma francés, que se enseñaba en las escuelas de la Alianza Israelita Universal. El francés se convirtió en un signo de distinción para las personas prósperas de todas las comunidades.
Las tensiones entre las comunidades aumentaron alrededor del año 1900. Los griegos se sentían inspirados por el reino de Grecia independiente. Los eslavos macedonios, que hablaban una variante del búlgaro, formaron la Organización Revolucionaria Interna Macedonia (ORIM) y buscaban autonomía. En 1903, hubo explosiones en el Banco Otomano y edificios cercanos, causando daños.
Los cambios en el gobierno turco y los conflictos en el Mediterráneo afectaron a Salónica. En 1912, las tropas griegas entraron en la ciudad, reclamándola para Grecia. También llegaron tropas búlgaras, pero finalmente se retiraron.
En 1913, la ciudad todavía tenía muchos musulmanes y judíos, más que cristianos ortodoxos. Sin embargo, los activistas griegos querían que la ciudad fuera más griega. En agosto de 1917, un gran incendio destruyó gran parte del centro de la ciudad, afectando especialmente los barrios judíos y musulmanes. Este evento, junto con la emigración de judíos y musulmanes, permitió a las autoridades griegas reconstruir Salónica como una ciudad predominantemente griega.
Las guerras mundiales
Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, Grecia era neutral. En 1915, tropas francesas, británicas y serbias se instalaron en Salónica. En 1916, el primer ministro Elefterios Venizelos formó un Gobierno de defensa nacional en Salónica, convirtiéndola en capital de una región en revuelta. Después de que el rey Constantino I abdicara en 1917, Venizelos regresó a Atenas y Salónica perdió su estatus de capital.
En agosto de 1917, un incendio devastador destruyó 9.500 edificios en el centro de la ciudad, dejando a 70.000 personas sin hogar. La reconstrucción permitió una reorganización completa del plano de la ciudad.
En 1937, el nombre oficial de la ciudad volvió a ser "Tesalónica".
Durante la Ocupación de Grecia por las Fuerzas del Eje en la Segunda Guerra Mundial, los alemanes establecieron su cuartel general en Tesalónica. La comunidad judía de Tesalónica, que era muy grande, sufrió un destino terrible durante este periodo. Se estima que la mayoría de ellos fueron llevados a campos de concentración y no regresaron.
Después de la guerra, con el inicio de la Guerra Fría, la ciudad enfrentó dificultades porque sus rutas comerciales se vieron interrumpidas. En los años 1950, la ciudad se transformó urbanísticamente. La Feria Internacional de Tesalónica, que es la más grande de Grecia, ha convertido a la ciudad en un importante centro comercial y de negocios.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of Thessaloniki Facts for Kids