Historia de Malasia para niños
Malasia es un país en el Sudeste Asiático con una historia muy interesante. Su ubicación estratégica la convirtió en un lugar importante para el comercio y el intercambio cultural. Desde el oeste, llegaron influencias de la India (con el hinduismo), el Medio Oriente (con el islam) y Europa (con el cristianismo). Desde el noreste, China y Japón también tuvieron un gran impacto.
La historia de Malasia está muy conectada con la de sus vecinos: Indonesia, Singapur, Filipinas, Brunéi y Tailandia. Todas estas influencias, tanto comerciales como culturales, enriquecieron mucho a Malasia, pero también llevaron a periodos de control por parte de potencias extranjeras.
Los primeros rastros de presencia humana en Malasia datan de hace al menos 1.83 millones de años. Los restos más antiguos de humanos modernos tienen unos 40,000 años. Los antepasados de la población actual llegaron en varias oleadas a lo largo de la prehistoria y la historia.
La historia de Malasia se caracteriza por varias etapas de influencia externa, seguidas por la búsqueda de su propia identidad. Malasia logró su independencia a mediados del siglo XX.
Contenido
Primeras influencias culturales
Las culturas hindú y budista, que llegaron desde la India, fueron muy importantes en los primeros siglos de Malasia. Estas culturas alcanzaron su máximo esplendor con la civilización Srivijaya, un gran reino que se extendió por Sumatra, Java, la península malaya y gran parte de Borneo entre los siglos VII y XIV.
Aunque los comerciantes musulmanes pasaron por Malasia desde el siglo X, el islam se estableció firmemente en la península malaya entre los siglos XIV y XV. La llegada del islam en el siglo XV llevó al surgimiento de varios sultanatos, siendo el más importante el Sultanato de Malaca. La cultura islámica no solo influyó profundamente en el pueblo malayo, sino que también fue enriquecida por él.
La llegada de los europeos
Los portugueses fueron la primera potencia europea en establecerse en Malasia en 1511. Después llegaron los holandeses. Sin embargo, fueron los británicos quienes, al establecer bases en lugares como Jesselton, Kuching, Penang y Singapur, lograron controlar gran parte del territorio que hoy es Malasia. El tratado anglo-holandés de 1824 estableció las fronteras entre las posesiones británicas y las holandesas en la región.
Una etapa importante de influencia extranjera fue la llegada de trabajadores de China y la India. Ellos vinieron para satisfacer las necesidades de la economía colonial que los británicos habían establecido en la península malaya y en Borneo.
Establecimiento del control británico
La Compañía Británica de las Indias Orientales estableció su primera posesión el 11 de agosto de 1786 en la isla de Penang, que les fue cedida por el sultán de Kedah. En 1795, los británicos ocuparon la posesión holandesa de Malaca. Con el tiempo, fueron adquiriendo más territorios, como la "Provincia de Wellesley" en 1801.
En 1826, se formaron los "Establecimientos de los Estrechos", que incluían Penang, Wellesley, Malaca y Singapur. Estas áreas dependían de la Compañía Británica de las Indias Orientales y, más tarde, de la India Británica. En 1867, Malaca, Penang y Singapur se convirtieron en colonias de la corona británica.
Además de estas colonias, varios estados nativos en la península también quedaron bajo la protección británica. Esto ocurrió en diferentes momentos, como Perak en 1874 y Pahang en 1888. Otros estados como Kedah, Kelantan, Perlis y Terengganu fueron cedidos por Siam (actual Tailandia) a Gran Bretaña en 1909 y también se convirtieron en protectorados.
Ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial

La invasión japonesa de Malasia durante la Segunda Guerra Mundial tomó por sorpresa a las tropas británicas. Aunque los británicos habían construido una gran base naval en Singapur en la década de 1930, no esperaban una invasión desde el norte de Malasia. Además, debido a la guerra en Europa, había muy pocas fuerzas aéreas británicas en la región.
El 8 de diciembre de 1941, un día después del Ataque a Pearl Harbor, los japoneses comenzaron su ataque a Malasia desde sus bases en la Indochina francesa. A pesar de la resistencia de las fuerzas británicas, australianas e indias, los japoneses invadieron Malasia en solo dos meses. Kuala Lumpur cayó el 11 de enero de 1942. Las tropas aliadas se retiraron a Singapur, que se vio obligada a rendirse en febrero de 1942.
La ocupación japonesa, que duró de 1942 a 1945, puso fin al control británico sobre Malasia. Este periodo también impulsó el sentimiento de nacionalismo en Malasia y Borneo, y aumentó el deseo de independencia.
El camino hacia la independencia
Después de la guerra, el Partido Comunista de Malasia, que había luchado contra los japoneses, continuó su lucha contra los británicos. Los británicos respondieron con fuerza en un conflicto conocido como la Emergencia malaya. Finalmente, esto llevó al establecimiento de un estado independiente llamado Federación Malaya en 1957.
El 31 de agosto de 1963, las colonias británicas del norte de Borneo y Singapur obtuvieron su independencia y formaron una federación llamada Malasia junto con los estados de la Federación de Malaya. Esto ocurrió el 16 de septiembre de 1963. Sin embargo, casi dos años después, Singapur se separó de la federación.
A principios de los años 60, hubo un conflicto con Indonesia. En 1969, ocurrieron momentos de tensión social que llevaron a la declaración de un estado de emergencia. Esto resultó en algunas restricciones a la actividad política y a las libertades civiles.
Desde 1970, Malasia ha sido gobernada por la "coalición del Frente Nacional", liderada por la Organización Nacional Unida de los Malayos (UMNO). El crecimiento económico ayudó a reducir algunas tensiones políticas. Los gobiernos de la UMNO han promovido el uso de la lengua malaya y han implementado políticas para apoyar a la comunidad malaya.
Desafíos y cambios políticos
En las elecciones federales de 1964, la coalición gobernante obtuvo la mayoría. Sin embargo, en 1965, Singapur, que tenía una mayoría de población china, se retiró de la federación. En las elecciones de 1969, la coalición mantuvo la mayoría, pero con menos apoyo. Las quejas de las minorías no malayas llevaron a momentos de tensión en Kuala Lumpur en mayo de 1969. El gobierno parlamentario fue suspendido hasta febrero de 1971.
Tunku Abdul Razak asumió el liderazgo del partido y del gobierno en 1970. Su gobierno buscó la estabilidad e incorporó a otros partidos en el Frente Nacional, liderado por la UMNO. En las elecciones de 1974, esta coalición obtuvo una gran mayoría, lo que les permitió tener un fuerte control en el parlamento y en los estados. Se evitaron temas delicados como la abolición de los sultanatos o la ciudadanía para los no malayos.
Desde 1971, se implementó la Nueva Política Económica (NEP), con planes de cinco años para reducir la pobreza en las zonas rurales. En 1974, Malasia reconoció a la República Popular China.
A la muerte de Tunku Razak en 1976, fue sucedido por Datuk Hussein Onn, quien continuó con la misma política. En julio de 1981, Mahathir Mohamad se convirtió en primer ministro. Durante su mandato, Malasia experimentó un fuerte crecimiento económico. Aunque enfrentó algunos desafíos, como un litigio constitucional con los sultanes y un problema financiero, su gobierno mantuvo una gran mayoría en las elecciones.
A principios de los años 90, Malasia fue afectada por la crisis financiera en Asia. En 2003, Mahathir, el primer ministro que más tiempo había estado en el cargo, dejó su puesto. Fue sucedido por Abdullah Ahmad Badawi, quien logró un gran apoyo en las elecciones de 2004.
En noviembre de 2007, hubo manifestaciones en contra del gobierno, pidiendo reformas electorales y protestando por algunas políticas. Estos eventos y otros problemas hicieron que el apoyo popular disminuyera en las elecciones de 2008.
Véase también
En inglés: History of Malaysia Facts for Kids
- Malasia británica
- Antiguos Estados de Malasia
- Acuerdo de independencia de Singapur de 1965