Historia constitucional de Venezuela para niños
Una Constitución es como el libro de reglas más importante de un país. En Venezuela, esta norma fundamental establece cómo se organiza el gobierno, cómo se relacionan sus diferentes partes (como el poder que hace las leyes, el que las ejecuta y el que las juzga), y cómo se protegen los derechos y deberes de los ciudadanos. Es el acuerdo principal que define cómo funciona la sociedad venezolana.
A lo largo de su historia, Venezuela ha tenido muchas constituciones. Desde que se convirtió en una nación independiente, se han creado diferentes constituciones según el momento y las necesidades del país. La Constitución actual fue aprobada en 1999. Cada una de estas constituciones ha tenido un propósito político y un impacto social importante.
La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, se aprobó en 1811. Fue la primera de muchas durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La mayoría de estos cambios se debieron a guerras, revoluciones o gobiernos autoritarios. Algunas constituciones solo tuvieron pequeños cambios, especialmente durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez (1908-1935). Los cambios más grandes se vieron en las leyes fundamentales de 1811, 1830, 1864, 1936, 1947, 1953, 1961 y 1999.
Contenido
- La Primera Constitución de Venezuela: 1811
- Constituciones del Período de la Gran Colombia
- Constitución de Venezuela de 1830
- Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864
- Constituciones del Período Liberal Amarillo
- Constituciones del Período Castrista
- Constituciones del Período Gomecista
- Constitución Federal de 1936
- Constitución de la República de Venezuela de 1953
- Constitución de la República de Venezuela de 1961
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999
- Galería de imágenes
La Primera Constitución de Venezuela: 1811

La primera Constitución de Venezuela, que también fue la primera en América Latina, se creó en 1811. Fue redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, y aprobada por el Congreso Constituyente en Caracas el 21 de diciembre de 1811. Esta Constitución establecía un gobierno federal, lo que significa que el poder se dividía entre un gobierno central y los estados. Sin embargo, fue anulada el 21 de julio de 1812.
Constituciones del Período de la Gran Colombia
Durante un tiempo, Venezuela formó parte de un país más grande llamado la Gran Colombia.
Constitución de Venezuela de 1819
Esta Constitución fue propuesta por el Libertador Simón Bolívar en el Congreso de Angostura. Su objetivo era organizar la unión de los territorios liberados.
Constitución de la República de Colombia de 1821
El propósito principal de esta Constitución fue crear la Gran Colombia, uniendo la Nueva Granada (que hoy son Colombia y Panamá) y Venezuela. Más tarde, Ecuador también se unió a esta gran nación.
Constitución de Venezuela de 1830
Después de que Venezuela se separó de la Gran Colombia, se creó una nueva Constitución en 1830. Fue aprobada por el Congreso Constituyente de Valencia el 22 de septiembre de 1830. Esta Constitución mantuvo la división de poderes y estableció que la elección de los gobernantes sería indirecta.
Para ser ciudadano y tener derecho a votar, se necesitaba ser venezolano, estar casado o tener más de 21 años, saber leer y escribir, y tener propiedades o un trabajo que generara ciertos ingresos. También había requisitos de ingresos para ser diputado o senador. Esta Constitución duró 27 años, siendo la segunda más duradera después de la de 1961.
Constitución de 1857: Cambios en el Poder Presidencial
Esta Constitución, aprobada el 16 de abril de 1857, buscaba aumentar el período presidencial a 6 años y permitir la reelección del presidente. También creó el poder municipal y centralizó la organización del Estado. Además, volvió a establecer la Religión Católica como la oficial del Estado, algo que no ocurría desde la Constitución de 1811.
Constitución de 1858: Más Autonomía y Voto Universal
Aprobada el 30 de diciembre de 1858, esta Constitución dio más autonomía a las provincias. Estableció que el presidente, vicepresidente y otros funcionarios serían elegidos por voto universal, directo y secreto. El período presidencial se fijó en 5 años. Sin embargo, duró poco tiempo porque la Guerra Federal comenzó el 20 de abril de 1859.
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864
Esta Constitución fue aprobada el 28 de marzo de 1864. Estableció el sistema federal que aún existe hoy, donde los estados son independientes y se unen para formar la nación, que entonces se llamó Estados Unidos de Venezuela. El presidente sería elegido por voto directo y secreto, y su mandato duraría 4 años.
Constituciones del Período Liberal Amarillo
Durante el período conocido como "Liberal Amarillo", hubo varias constituciones con cambios específicos.
Constitución Federal de 1874
Aprobada el 16 de junio de 1874, esta Constitución, impulsada por Antonio Guzmán Blanco, era similar a la anterior, pero con algunas modificaciones. Por ejemplo, redujo el período presidencial a 3 años y prohibió la reelección inmediata del presidente.
Constitución Federal de 1881
Esta Constitución redujo el número de estados de 20 a 9 y creó el Gran Consejo Federal, que era el encargado de elegir al Presidente. También declaró el canto "Gloria al Bravo Pueblo" como Himno Nacional y creó el Ministerio de Instrucción Pública.
Constitución Federal de 1891
Aprobada durante el gobierno de Raimundo Andueza Palacio, esta Constitución modificó el Consejo Federal y mantuvo el período presidencial en 4 años.
Constitución Federal de 1893
Aprobada el 12 de junio de 1893 y promulgada por el presidente Joaquín Crespo, esta Constitución fijó el período presidencial en 4 años. Estableció elecciones directas y secretas para elegir al presidente y eliminó el Consejo Federal, creando en su lugar un Consejo de Gobierno.
Constituciones del Período Castrista
Durante el gobierno de Cipriano Castro, se aprobaron dos constituciones.
Constitución Federal de 1901
Esta Constitución, aprobada por la Asamblea Constituyente del presidente Cipriano Castro, eliminó el Consejo de Gobierno, aumentó el período presidencial a 6 años y eliminó el voto universal y directo para elegir al presidente, dejando esta elección en manos de los Consejos Municipales. También dividió el territorio en 20 estados.
Constitución de Venezuela de 1904
Esta Constitución mantuvo el período presidencial en 6 años y reformó el sistema electoral para los Consejos Municipales y las Asambleas Legislativas.
Constituciones del Período Gomecista
Durante el largo gobierno de Juan Vicente Gómez, hubo varias constituciones que reflejaron los cambios en el poder.
Constitución Federal de 1909
Esta Constitución, aprobada por el Congreso, marcó el inicio de un período de gobierno autoritario. Cambió el sistema electoral, haciendo que el presidente fuera elegido indirectamente por el Congreso, y regresó el período presidencial a 4 años.
Estatuto Constitucional Provisorio de 1914
Aprobado el 13 de junio de 1914, este estatuto provisional aumentó el período presidencial a 7 años, con posibilidad de reelección. Estuvo vigente hasta que se aprobó un nuevo acuerdo federal en 1922.
Constitución Federal de 1922
Aprobada el 19 de junio de 1922, esta Constitución buscaba proteger los intereses de Gómez. Creó los cargos de primer y segundo vicepresidente y eliminó el cargo de comandante en jefe del Ejército.
Constitución Federal de 1925
Aprobada el 24 de junio de 1925, esta Constitución centralizó la administración pública, sentando las bases de una República unitaria con un fuerte poder presidencial. Por su impacto en las instituciones del país, se considera una de las constituciones más importantes del siglo XX.
Constitución Federal de 1928
Esta Constitución añadió un artículo que prohibía la propaganda de ciertas ideas políticas en el país y declaraba traidores a quienes las difundieran. También estableció que las ausencias temporales del presidente serían cubiertas por un ministro designado por él.
Constitución Federal de 1931
Esta fue la última reforma constitucional durante el gobierno de Gómez. Estableció que el Presidente de la República sería también el Comandante en Jefe del Ejército.
Constitución Federal de 1936
Esta Constitución fue aprobada durante el gobierno de Eleazar López Contreras y reemplazó la última constitución del período de Gómez. Estableció el período presidencial en 5 años. Fue reformada parcialmente en 1945.
Constitución Federal de 1947
Aprobada el 5 de julio de 1947, esta Constitución tuvo una corta duración de un año y cuatro meses, siendo anulada el 24 de noviembre de 1948. Establecía que el Presidente, los congresistas y otros funcionarios serían elegidos por voto universal, directo y secreto.
Constitución de la República de Venezuela de 1953
Esta Constitución fue aprobada el 11 de abril de 1953 durante la presidencia del General Marcos Pérez Jiménez. Estuvo vigente por 5 años y fue anulada después de la Revolución del 23 de enero de 1958. La edad para votar se fijó en 21 años.
Constitución de la República de Venezuela de 1961
Esta Constitución de carácter federal fue aprobada el 23 de enero de 1961 durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Estuvo vigente por 38 años, siendo la más duradera, hasta que fue reemplazada por la Constitución de 1999. Estableció el principio de que la Constitución es inviolable.
Tuvo dos enmiendas importantes:
- La Enmienda N.° 1, aprobada en 1973, buscaba impedir que el exgobernante Marcos Pérez Jiménez pudiera ser elegido Presidente o ocupar cargos en el Congreso.
- La Enmienda N.° 2, aprobada en 1983, introdujo varios cambios innovadores, como la reforma del sistema electoral para los Consejos Municipales y las Asambleas Legislativas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999
Esta es la Constitución actual de Venezuela. Fue aprobada por el pueblo en un referéndum popular el 15 de diciembre de 1999 y promulgada por una Asamblea Constituyente el 20 de diciembre de 1999, durante la presidencia de Hugo Chávez. Establece que Venezuela es un Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrático y Federal.
Se propuso una reforma de 34 artículos de esta Constitución en 2007, pero fue rechazada por el pueblo en un referéndum. Luego, en 2009, se propuso una enmienda de 5 artículos que fue aprobada en un nuevo referéndum. Esta enmienda permitió la reelección continua o indefinida para cualquier cargo de elección popular, incluyendo la presidencia.