Ures para niños
Datos para niños Heroica Ciudad de Ures |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Localidad | |||||
|
|||||
![]() Escudo
|
|||||
Localización de Heroica Ciudad de Ures en México
|
|||||
Localización de Heroica Ciudad de Ures en Sonora
|
|||||
Coordenadas | 29°25′41″N 110°23′22″O / 29.428055555556, -110.38944444444 | ||||
Entidad | Localidad | ||||
• País | ![]() |
||||
• Estado | ![]() |
||||
• Municipio | Ures | ||||
Presidente municipal | Héctor Gastón Rodríguez Galindo PAN ![]() ![]() ![]() |
||||
Eventos históricos | |||||
• Fundación | 1644 (Francisco París) | ||||
Superficie | |||||
• Total | 3088,1 km² | ||||
Altitud | |||||
• Media | 379 m s. n. m. | ||||
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | ||||
Población (2020) | |||||
• Total | 8548 hab. | ||||
• Densidad | 1,17 hab./km² | ||||
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | ||||
• en verano | UTC -6 | ||||
Código postal | 84900 | ||||
Clave Lada | 623 | ||||
Matrícula | 26 | ||||
Código INEGI | 260660001 | ||||
Código INEGI | 260660001 | ||||
Sitio web oficial | |||||
Ures, conocida oficialmente como Heroica Ciudad de Ures, es un Pueblo Mágico ubicado en el estado de Sonora, México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra en el centro de Sonora, rodeada por otros municipios como Aconchi, Villa Pesqueira y Hermosillo.
El municipio de Ures tiene una superficie de 2618.56 kilómetros cuadrados. Su población se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería. También hay actividades forestales, producción de dulces de caña y comercio local. El turismo ha crecido con la apertura de hostales.
Ures fue nombrado "Pueblo Mágico" el 26 de junio de 2023, junto con San Carlos.
Contenido
Historia de Ures
¿Cuándo se fundó Ures?
Ures es una de las ciudades más antiguas de Sonora. Fue fundada como una misión en 1636 por el misionero jesuita Francisco París. A partir de 1665, se le conoció como San Miguel de los Ures.
Ures como capital de Sonora
A finales de 1838, Ures fue reconocida como ciudad. Fue la sede de los poderes del estado (la capital) en dos periodos: de 1838 a 1842 y de 1847 a 1879. Después, fue la cabecera de un distrito hasta 1917.
Eventos importantes en la historia de Ures
En esta región ocurrieron algunos hechos históricos. Por ejemplo, durante la época de las incursiones de la etnia apache, el líder Gerónimo se refugió en las sierras de esta zona. Él y sus seguidores causaron problemas a los habitantes. Entre las víctimas de estos sucesos se encuentran el Padre Echeverría en 1870 y el profesor Leocadio Salcedo en 1882.
Los pobladores de Ures también tuvieron que enfrentar levantamientos de la tribu Yaqui en el siglo XIX y principios del XX.
El 5 de septiembre de 1998, Ures recibió el título de "Ciudad Heroica" por parte del Congreso del Estado. Este reconocimiento fue por la valiente defensa de las fuerzas locales contra los franceses en los llanos de Guadalupe y en Ures.
Cronología de hechos históricos
Año | Suceso |
---|---|
1636 | Fundación del pueblo de Ures por el misionero jesuita Francisco París |
1665 | Se le da el nombre de Ures |
1838 | Obtiene la categoría de ciudad |
1838-1842 | Residencia de los supremos poderes del estado (capital) |
1846 | Restablecimiento de la República Federal y la instalación de los poderes del estado |
1847–1879 | Residencia de los poderes del estado |
1870 | Muere el padre Echeverría |
1879 | Fue cabecera de distrito |
1882 | Muere el profesor Leocadio Saucedo |
1911 | Por decreto, se nombra gobernador interino a Francisco Morales |
1998 | Por Ley n.º 89, se le designa Ciudad Heroica |
¿Cuántas personas viven en Ures?
Según el censo de 2020, la población total de Ures es de 8,548 habitantes. La población ha disminuido un poco a lo largo de los años, principalmente porque algunas personas se mudan buscando mejores oportunidades.
En Ures, el promedio de escolaridad para personas de 15 años o más es de 9.1 años. Esto significa que la mayoría ha completado la secundaria.
¿Cómo es el paisaje de Ures?
El paisaje de Ures es una mezcla de llanuras y montañas. La mayor parte es una llanura, pero también hay sierras y lomeríos (colinas). La altitud promedio es de 379 metros sobre el nivel del mar. El clima es semiárido cálido, lo que significa que es seco y caluroso.
¿Qué se come en Ures?
La gastronomía de Ures es muy rica. Algunos platillos típicos son la carne asada, carne con chile, burritos de machaca y tortillas de harina. También son populares el caldo de queso y el menudo.
Entre los dulces, destacan el jamoncillo de leche, los ponteduros, las empanadas de piloncillo y las obleas. En Guadalupe de Ures, son famosos los tamales de elote y de carne.
Naturaleza en Ures
Vegetación y flora
La vegetación de Ures incluye selva, matorrales y mezquitales. A pesar de ser una zona semidesértica, hay una gran variedad de plantas. Algunas de ellas son el palo fierro, palo verde, pitahaya, nopal y maguey.
Fauna
En Ures se pueden encontrar diversos animales. Entre ellos hay ranas, sapos, tortugas, víboras de cascabel y culebras. También aves como tórtolas, lechuzas, pájaros carpinteros y gavilanes. Mamíferos como venados cola blanca, gatos monteses, pumas, jabalíes, coyotes, liebres y conejos también habitan la región.
Gobierno de Ures
Presidentes municipales
Presidente municipal | Período | Partido político | Notas |
Adeodato Campbell Quijada | 1868 | ||
Fernando M. Araiza | 1913–1914 | ||
Ernesto Estrella | 1914–1915 | ||
Victoriano Navarro | 1915 | ||
Alfredo Romo | 1916 | ||
F. J. Morales | 1917 | ||
Constantino Laborín | 1920–1922 | ||
Jesús Casillas | 1922–1923 | ||
Santiago Muñoz | 1923–1929 | ||
Luis S. Navarro | 1929–1931 | PNR ![]() |
|
Victoriano Navarro | 1931 | PNR ![]() |
Interino |
Luis Haro | 1931–1932 | PNR ![]() |
|
Jesús Núñez D. | 1932–1933 | PNR ![]() |
|
Rafael Puebla | 1933 | PNR ![]() |
Interino |
Miguel Canizales Bonilla | 1933–1935 | PNR ![]() |
|
Manuel J. Duarte | 1935 | PNR ![]() |
Interino |
Pedro López P. | 1935–1937 | PNR ![]() |
|
Antonio Arce | 1937 | PNR ![]() |
Interino |
Rafael Puebla | 1937–1940 | PNR ![]() PRM ![]() |
|
Anselmo Gándara | 1940–1943 | PRM ![]() |
|
Reynaldo Paz Molinares | 1943–1946 | PRM ![]() |
|
Jesús Noriega Calles | 1946–1949 | PRI ![]() |
|
Alfredo Romo Córdova | 1949–1952 | PRI ![]() |
|
Rubén Romo Córdova | 1952–1955 | PRI ![]() |
|
Francisco Amador Torres | 1955–1958 | PRI ![]() |
|
Antonio Gándara Romo | 1958–1961 | PRI ![]() |
|
Héctor Maytorena Salcido | 1961–1964 | PRI ![]() |
|
Moisés Navarro Duarte | 1964–1967 | PRI ![]() |
|
Francisco Téllez Villaescusa | 1967–1970 | PRI ![]() |
|
Abel Estrella Bustamante | 1970–1973 | PRI ![]() |
|
Héctor Romo Córdova | 1973–1976 | PRI ![]() |
|
Guadalupe Trujillo Romo | 1976–1979 | PRI ![]() |
|
Óscar Jara Ramírez | 1979–1982 | PRI ![]() |
|
Eduardo A. de los Reyes Gray | 1982–1985 | PRI ![]() |
|
Marco Antonio Romo Aguilar | 1985–1988 | PRI ![]() |
|
Eduardo Salcido Celaya | 1988–1991 | PRI ![]() |
|
Jorge Alberto Gastélum | 1991–1994 | PRI ![]() |
|
Ramón Mario López Córdova | 1994–1997 | PRI ![]() |
|
Manuel Ignacio Espinoza González | 1997–2000 | PRD ![]() |
|
Arnoldo Trujillo Fuentes | 2000–2003 | PRI ![]() |
|
Marco Antonio Coronado Acuña | 16-09-2003–15-09-2006 | PRI ![]() |
|
Juan Ángel Córdova Salcido | 16-09-2006–15-09-2009 | PRI ![]() Panal ![]() |
Alianza por Sonora PRI-Panal |
Noé Coronado Cha | 16-09-2009–15-09-2012 | PAN ![]() |
|
José Manuel Valenzuela Salcido | 16-09-2012–15-09-2015 | PAN ![]() |
|
David Gracia Paz | 16-09-2015–15-09-2018 | PRI ![]() PVEM ![]() Panal ![]() |
Coalición "Por un Gobierno Honesto y Eficaz" |
Héctor Gastón Rodríguez Galindo | 16-09-2018–15-09-2021 | PAN ![]() ![]() |
Coalición "Por Sonora al Frente" |
José Manuel Valenzuela Salcido | 16-09-2021–15-09-2024 | Morena ![]() |
|
Héctor Gastón Rodríguez Galindo | 16-09-2024– | PAN ![]() ![]() ![]() |
Economía y sociedad en Ures
¿A qué se dedica la gente de Ures?
La mayoría de la gente en Ures trabaja en la agricultura y la ganadería. Estas actividades representan el 38.3% de los empleos. También hay un crecimiento en la actividad forestal.
En la agricultura, se cultivan principalmente trigo, maíz, frijol y sorgo. La ganadería se enfoca en la cría de ganado bovino para leche y carne, así como ganado caprino para exportación.
Industria y comercio
Ures tiene una industria importante relacionada con la caña de azúcar, donde se elaboran dulces. También hay muchos restaurantes y fondas que ofrecen la comida típica de la región. En Guadalupe de Ures, se producen las famosas coyotas.
El comercio local cuenta con unos 75 establecimientos que emplean a cerca de 150 personas.
Turismo en Ures
Ures es un lugar con muchos atractivos turísticos. Puedes visitar el Templo de San Miguel Arcángel, la Plaza Zaragoza y la Placita Lafontaine. También hay museos como el Museo Costumbrista Regional y un museo industrial.
Si te gusta la naturaleza, puedes explorar lugares como La Carrizosa, La Tescalama y las cabañas de Pueblo de Álamos. También hay pinturas rupestres y tinajas en Rancho Viejo.
Las fiestas tradicionales son importantes. El 29 de septiembre se celebra a San Miguel Arcángel, el santo patrono. Las Fiestas de la Candelaria, alrededor del 2 de febrero en El Sauz, atraen a muchas personas. En noviembre, se celebra la Fiesta de la Caña, que muestra cómo se produce el piloncillo de forma artesanal.
Ures cuenta con varias haciendas antiguas que ahora funcionan como hoteles, como la Hacienda del Labrador y la Hacienda La Quinta Nápoles.
Otros lugares de interés incluyen:
- Palacio Municipal.
- Casa del coronel Ignacio Pesqueira.
- Monumento al Centenario de la Independencia.
- "La Alameda", con su entrada en forma de arco.
- Molino Harinero El Urense, un edificio histórico del siglo XVIII.
- Puedes disfrutar del paisaje del Río Sonora en caminos como El Gavilán o Mateboca.
Educación en Ures
Ures se preocupa por la educación. Al inicio del ciclo escolar 2000-2001, el municipio tenía 34 escuelas que atendían a 2,564 alumnos en diferentes niveles educativos.
Deporte y salud
El deporte más popular en Ures es el béisbol. Cuentan con el estadio “Raúl Figueroa Romero”, con capacidad para 2,000 aficionados. El equipo de Ures participa en la Liga del Río Sonora.
En cuanto a la salud, Ures tiene varios centros médicos que atienden a casi toda la población.
Servicios públicos
La mayoría de las localidades en Ures tienen acceso a agua potable y energía eléctrica. El servicio de alcantarillado cubre una parte importante de la población.
Las vías de comunicación incluyen carreteras federales y estatales, además de caminos rurales. También hay una oficina de correos, una pista de aterrizaje, red telefónica e internet.
Datos interesantes de Ures
El origen del nombre "Ures"
Existen varias ideas sobre el significado de la palabra "Ures". Una hipótesis dice que viene de la palabra ópata "URI", que significa "VARÓN". Con el tiempo, se habría transformado en "URES" para referirse a varios varones.
Otra idea es que el nombre "Ures" se debe a la forma de "U" de los cerros que rodean el valle. También se cree que el nombre podría venir de "San Miguel de los Ures", como lo llamó el misionero Fray Bartolomé Castaño en 1665.
Algunos piensan que el nombre podría ser en honor a un pueblo español llamado Ures, o que proviene de una tribu indígena llamada "URIS" que habitó la zona. Aunque hay muchas teorías, el verdadero origen del nombre sigue siendo un misterio.
Tribus indígenas en Ures
Debido a su ubicación, el valle de Ures fue habitado por varias tribus indígenas. Las más destacadas fueron los pimas, ópatas y pápagos. También hubo presencia de apaches y se cree que los yaquis también vivieron en el valle.
Ures: "La Atenas de Sonora"
Ures es conocida como "La Atenas de Sonora" por su gran aporte a la cultura. Muchos maestros, poetas y personas importantes nacieron aquí y le dieron fama a la ciudad. Entre ellos, el profesor Enrique Quijada Parra, el Gral. Miguel Piña y el actor Jesús "El Choby" Ochoa Domínguez.
Este apodo fue dado por Francia, que conoció la cultura de Ures a través de un periódico local. Aunque por un tiempo se le llamó "La olvidada Atenas" cuando la capital se trasladó a Hermosillo, Ures ha recuperado su brillo cultural y sigue siendo "La Atenas de Sonora".
El escudo de Ures y su significado
El escudo de Ures fue diseñado por Hermenegildo Noriega Burrola. Tiene forma ovalada y está dividido en cuatro partes:
- La parte superior izquierda muestra un libro abierto y una antorcha encendida. El libro dice "1850 Escuela Normal de Ures", recordando el año de su fundación. La antorcha simboliza la educación y el conocimiento, destacando a Ures como un centro educativo importante.
- La parte superior derecha tiene la imagen del Templo de San Miguel Arcángel, que representa la fundación de la ciudad por el misionero Francisco París. El fondo es azul.
- La parte inferior izquierda muestra dos manos unidas, que simbolizan la amistad, la cordialidad y la hospitalidad de la gente de Ures. Tiene un fondo rojo con líneas diagonales azules.
- La parte inferior derecha muestra una sierra, un río, el sol y una llave. La llave representa la entrada a la región serrana y al Río Sonora. El río simboliza la agricultura, y la cabeza de una vaca representa la ganadería.
El escudo está adornado con trigo y caña de azúcar, que son importantes para la economía local. También tiene listones con fechas importantes, como el periodo en que Ures fue capital de Sonora y la fecha de la batalla contra los franceses.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ures Facts for Kids