robot de la enciclopedia para niños

Pueblo pima para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pimas (Akimel o'odham)
Pima.jpg
Idioma Pima
Religión Cristianismo, con elementos autóctonos
Etnias relacionadas Tarahumara, mayos, yaqui, ópata, pápago.
Sonora, Arizona

Los pimas son un pueblo originario que se divide en dos grupos principales: los Pimas Altos (también conocidos como Akimel O'odham) y los Pimas Bajos (llamados O'ob). Actualmente, viven en el estado de Arizona en Estados Unidos y en los estados de Sonora y Chihuahua en México.

La palabra "Pima" significa "no". Se dice que los españoles les dieron este nombre porque los pimas solían decir mucho "pima" cuando no entendían o no tenían algo. Los Pimas Altos ya no existen, pero los Pimas Bajos aún sobreviven, aunque son una comunidad pequeña y se considera que están en riesgo de desaparecer.

Historia del Pueblo Pima

Origen y Primeros Contactos

El pueblo pima tiene sus raíces en el oeste de Canadá. Desde allí, viajaron por California hasta llegar a Sonora, donde tuvieron que luchar con el pueblo seri para poder establecerse cerca de la costa.

Los pimas tuvieron su primer encuentro con los españoles en el año 1533. Los exploradores Diego de Guzmán y Cabeza de Vaca fueron los primeros en contactarlos. En ese tiempo, se cree que los españoles encontraron a los ópatas al noroeste, a los cachitas al suroeste, a los seris en la costa y, en el centro, al grupo pima névome, que era parte de un conjunto de pueblos del desierto y la sierra llamados O’odham.

La Pimería Alta y Baja

Los colonizadores españoles llamaron a esta región "Pimería". Para diferenciar a los grupos pimas, la dividieron en Pimería Alta y Pimería Baja.

La Pimería Alta (Akimel O'odham) incluía varias comunidades. Al norte, estaban los sobaipuris cerca de los ríos Santa Cruz, San Pedro y Gila. Al oeste, se encontraban los opas-yumas, los pápagos, los cocomaricopas y los pabotas en la zona de Yuma y Sonoyta. En el centro, vivían los sobas (cerca de Altar y Magdalena). Al noreste, estaban los potlapihus (en la zona de Arizpe).

La Pimería Baja (O'ob) estaba formada por las comunidades de biatos o piatos y nebomes. Los biatos se ubicaban en lo que hoy es Ures y Hermosillo. Los nebomes altos vivían en la Sierra Madre Occidental, cerca de Nuri y Yécora. Los nebomes bajos se encontraban en la cuenca del río Yaqui, en pueblos como Buenavista y Tónichi.

Hoy en día, solo una parte de los Pimas Bajos ha logrado mantener sus costumbres y tradiciones. Viven principalmente en la zona de Yécora, en Sonora, cerca del límite con Chihuahua.

¿Cuántos Pimas Viven Hoy?

Actualmente, la población pima es muy pequeña. En la Pimería Baja, en la Sierra de Yécora, Sonora, México, se estima que hay alrededor de 495 habitantes. De ellos, 248 viven en Sonora y 247 en Chihuahua.

¿Cómo Viven los Pimas?

Los pimas habitan en rancherías, en casas hechas de adobe. Estas casas suelen ser cuadradas o rectangulares, con techos inclinados y ventanas pequeñas. En el centro de sus hogares, tienen una estufa de metal que funciona con leña. Allí cocinan y se calientan durante los fríos inviernos. También usan sillas y mesas de madera, utensilios de peltre o cerámica, y molinos de mano.

Antiguamente, sus casas eran de madera. Las mujeres pimas eran expertas en hacer ollas de barro y productos de palma, además de tejer prendas de lana. Hoy en día, siguen haciendo productos con fibras vegetales, como sombreros, petates (alfombras de palma) y cestos con tapa para guardar cosas.

El Idioma Pima

El idioma pima pertenece a la familia de lenguas yuto-aztecas. Se dice que cuando los españoles llegaron, notaron que los pimas repetían mucho la palabra "pi'ma", que significa "no hay" o "no sé". Entre ellos, los pimas se llamaban a sí mismos "o'oba", que significa "la gente".

Costumbres y Creencias

Religión y Celebraciones

La religión de los pimas es el cristianismo, pero también conservan elementos de sus creencias ancestrales. Celebran la Semana Santa y su fiesta más importante es el Yúmare. Esta ceremonia es un motivo de gran orgullo para ellos.

La Fiesta del Yúmare

El Yúmare es una ceremonia agrícola de agradecimiento y petición. Se dedica especialmente al espíritu del maíz. Durante dos días y sus noches, se canta y se danza ritualmente para agradecer por las cosechas y pedir por el futuro.

En la ceremonia, tres cantores se sientan en un banco, cada uno con una sonaja para marcar el ritmo. Frente a ellos, varias mujeres danzan en fila, tomándose de las manos. Sus cantos hablan de la naturaleza y de la historia del pueblo pima. Las mujeres danzan hacia un pequeño altar hecho con ramas de pino y adornado con flores blancas, imágenes religiosas, velas y cruces.

También hay danzas de pascola y se sirve comida preparada por las mujeres pimas, como tortillas (tumchis), café y frijoles.

Salud y Medicina Tradicional

Los pimas creen que la salud y la enfermedad pueden estar relacionadas con la intervención divina. Por eso, a menudo hacen promesas a San Francisco (su santo patrón) para pedir salud.

También usan la medicina tradicional, recurriendo a curanderos y parteras que emplean hierbas medicinales. Por ejemplo, usan la hierba inmortal para problemas digestivos, la manzanilla para dolores, y el ajo para sustos. Si la enfermedad es grave, acuden a centros médicos rurales o viajan a ciudades más grandes.

Entre los pimas, son comunes las enfermedades respiratorias, diarreas y parásitos intestinales, especialmente en los niños. La esperanza de vida es menor a los 60 años, y una gran parte de la población tiene menos de 19 años.

Economía Pima

La principal actividad económica de los pimas es la agricultura y la ganadería, especialmente la cría de animales. Cada familia posee ganado (vacas, burros, caballos, borregos) que crían para vender en los pueblos cercanos.

Para sus trabajos en el campo y en casa, usan herramientas tradicionales como arados de madera, azadones y cuchillos. También practican la minería a pequeña escala, buscando minerales en ríos y arroyos de la sierra.

Organización Social

En la familia pima, la autoridad principal es el padre. Sus decisiones son respetadas, aunque no suelen ser autoritarios. Las uniones familiares deben ser aceptadas por los padres y se celebran con una ceremonia religiosa católica que mezcla elementos de sus antiguas creencias.

La comunidad pima tiene una Autoridad Tradicional, formada por un Gobernador General y dos Gobernadores auxiliares. Aunque respetan las leyes del estado, también eligen a su propio gobernador, que suele ser una persona mayor y aconseja a las autoridades del municipio durante dos años.

Pinturas Antiguas en Cuevas Pimas

En las cuevas del territorio pima se han encontrado pinturas rupestres de colores rojo, blanco, negro, amarillo y verde. Estas imágenes están relacionadas con las creencias mitológicas de los pimas sobre el origen y el destino de las personas.

Por ejemplo, en la cueva de Yepachic, hay figuras que parecen salir del útero de una mujer, como si la cueva fuera el centro del mundo. Estas figuras no son completamente humanas ni completamente animales, sino que combinan características de ambos. Los pimas de hoy creen en la transformación de un ser a otro, como ratones en murciélagos o ardillas en serpientes. Sus leyendas cuentan que al principio del mundo, la vida de los humanos y los animales no era tan diferente, y que "todos los animales razonaban y hablaban como la gente de hoy".

Estas figuras en las cuevas reflejan la espiritualidad de sus creadores y su deseo de vivir en armonía con la naturaleza y el Creador.

Gastronomía Pima

La alimentación de los pimas se basa en maíz, frijol, chile, papas, trigo y frutas silvestres. Les gusta el atole y el champurrado, que es un atole con chocolate endulzado con piloncillo. También beben café. Para las fiestas, preparan una bebida especial llamada tesgüino, hecha con maíz fermentado y endulzado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Akimel O'odham Facts for Kids

kids search engine
Pueblo pima para Niños. Enciclopedia Kiddle.