robot de la enciclopedia para niños

Hernán Mejía Miraval para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hernán Mejía Miraval
Localidad y municipio
Otros nombres: Miraval
Hernán Mejía Miraval ubicada en Provincia de Santiago del Estero
Hernán Mejía Miraval
Hernán Mejía Miraval
Localización de Hernán Mejía Miraval en Provincia de Santiago del Estero
Coordenadas 27°10′37″S 62°28′09″O / -27.1769, -62.4692
Entidad Localidad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
 • Departamento Moreno
Población (2010)  
 • Total 156 hab.
Código postal G3741
Tipo de municipio Comisión municipal

Hernán Mejía Miraval, también conocida como Miraval, es una pequeña localidad en Argentina. Se encuentra en el departamento Moreno, dentro de la provincia de Santiago del Estero.

Esta localidad está ubicada donde se cruzan las rutas provinciales 53 y 92. La Ruta 53 la conecta con Weisburd hacia el sudoeste. La Ruta 92 la une con Alhuampa al noroeste y con Aerolito al sudeste. El agua que llega a la localidad proviene de un canal abierto que se alimenta del río Salado.

¿Por qué se llama Hernán Mejía Miraval?

El nombre de la localidad es un homenaje a Hernán Mejía de Mirabal. Él fue una figura importante en la época de la conquista de la región conocida como la Gobernación del Tucumán.

¿Cuántas personas viven en Hernán Mejía Miraval?

Según el censo de 2010, en Hernán Mejía Miraval vivían 156 personas. Esto significa que la población creció un 36,8% desde el censo de 2001, cuando había 114 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Hernán Mejía Miraval entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Qué son los sismos y cómo afectan a Santiago del Estero?

Los sismos, también llamados terremotos, son movimientos de la Tierra. En la zona de Santiago del Estero, los sismos son frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Esto significa que no causan grandes daños.

A veces, ocurren sismos más fuertes. Por ejemplo, el 1 de enero, 21 de febrero y 2 de septiembre de 2011, hubo sismos de 7.0, 5.9 y 6.9 grados en la escala de Richter. Aunque fueron fuertes, no causaron daños ni heridos porque ocurrieron a mucha profundidad (600 km). Aun así, se sintieron en edificios altos de varias provincias, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.

Historia de los sismos importantes en la región

La actividad sísmica ha existido en esta área desde hace mucho tiempo. Un sismo importante ocurrió el 4 de julio de 1817, con una magnitud de 7.0 en la escala Richter. Causó daños en el centro y norte de la provincia, donde algunas casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores duraron aproximadamente una semana.

Otro evento significativo fue el sismo del 20 de marzo de 1861. Este fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. Después de este sismo, los gobiernos comenzaron a tomar más precauciones. Empezaron a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios. Sin embargo, fue con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 cuando las autoridades provinciales realmente comprendieron la seriedad de los sismos en la región.

kids search engine
Hernán Mejía Miraval para Niños. Enciclopedia Kiddle.