Helios Gómez para niños
Datos para niños Helios Gómez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de mayo de 1905 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 19 de septiembre de 1956 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, poeta, escritor, anarcosindicalista, cartelista, ilustrador, revolucionario, dibujante y artista gráfico | |
Género | Poesía | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
Sitio web | www.heliosgomez.org | |
Helios Gómez Rodríguez (nacido en Sevilla el 27 de mayo de 1905 y fallecido en Barcelona el 19 de septiembre de 1956) fue un artista muy especial. Se le conocía como el "artista de corbata roja". Fue un pintor, diseñador de carteles y poeta gitano español. También fue un activista que defendió los derechos de los trabajadores y se opuso a los gobiernos autoritarios de su época. Su estilo artístico era parte de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX.
Contenido
Quién fue Helios Gómez: Un Artista y Luchador
Helios Gómez fue un artista y activista que usó su talento para expresar sus ideas sobre la justicia social. Nació en el barrio de Triana, en Sevilla, y siempre estuvo orgulloso de sus raíces gitanas. Su vida estuvo llena de viajes y desafíos, pero siempre mantuvo su compromiso con el arte y sus creencias.
Sus Primeros Pasos y el Arte
Helios Gómez comenzó sus estudios en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sevilla. Allí aprendió a decorar cerámica y trabajó en una fábrica. También asistía a clases nocturnas de Bellas Artes para mejorar su técnica.
En 1923, se unió a la CNT, una organización que defendía los derechos de los trabajadores. Sus primeros dibujos aparecieron en un periódico llamado Páginas Libres. En 1925, hizo su primera exposición de arte en un café, mostrando obras con un estilo cubista.
Viajes por Europa y Nuevas Ideas
Las ideas de Helios sobre la libertad y la justicia lo llevaron a participar en protestas. Por ello, tuvo que irse de España en 1927 y se exilió en París. Desde allí, viajó por varias ciudades de Europa. Fue expulsado de París por participar en manifestaciones.
Primero se estableció en Bruselas, donde hizo ilustraciones para un libro. Luego pasó por Ámsterdam, Viena y estuvo dos meses en la URSS. En 1929, estudió diseño gráfico e interiorismo en Berlín y publicó sus trabajos en periódicos importantes. En 1930, una organización internacional de trabajadores publicó su primer álbum de dibujos, llamado Días de Ira.
El Arte al Servicio de la Lucha
Después de un periodo de gobierno autoritario en España, Helios Gómez regresó a Barcelona. Allí colaboró con sus dibujos e ilustraciones en varios periódicos y revistas. En 1930, escribió un texto explicando por qué cambió de ideas políticas y se unió a grupos que buscaban una sociedad más justa.
Cuando se proclamó la Segunda República Española, Helios participó en un evento para liberar a prisioneros en Barcelona. Luego se mudó a Madrid y se unió a un partido político, colaborando en la revista Mundo Obrero. Fue detenido en 1931 y encarcelado. Al ser liberado, viajó a Bruselas y luego a Moscú. Allí fue invitado a un congreso de artistas que defendían los derechos de los trabajadores.
En 1933, expuso sus obras en un museo de Moscú y publicó su segundo álbum, Revolución española. En 1934, regresó a Barcelona y fue detenido por participar en protestas. Mientras estaba en prisión, dibujó su tercer álbum, Viva Octubre, que se publicó en 1935.
Su Papel en la Guerra Civil Española
En 1935, Helios Gómez fundó un grupo de artistas en Barcelona llamado Els Sis. En 1936, ayudó a crear un sindicato de dibujantes profesionales y fue elegido presidente. Este sindicato se dedicó a crear carteles para apoyar a los grupos que defendían la República.
Helios luchó en las calles de Barcelona y se unió a una organización de intelectuales que se oponían al fascismo. Fue nombrado responsable de organizar una columna de soldados y participó en batallas en diferentes frentes durante la Guerra civil española. Tuvo algunos desacuerdos con ciertos grupos políticos y fue perseguido, pero siempre mantuvo su compromiso con la causa de la libertad. En 1939, fue encargado de dirigir un periódico para los soldados.
La Posguerra y su Legado
Después de la derrota de la República, Helios Gómez estuvo en varios campos de internamiento en Francia y Argelia entre 1939 y 1941. Fue liberado y se trasladó a Francia, donde conoció a Mercedes Planas, la madre de su único hijo.
A pesar de las dificultades, Helios no dejó de luchar por sus ideales. Regresó a Barcelona y fundó un grupo llamado Liberación Nacional Republicana en 1944. Un año después, fue detenido y pasó cinco meses en prisión. En 1948, expuso obras de estilo surrealista y realizó murales en Barcelona.
Fue detenido de nuevo y encarcelado en la Cárcel Modelo de Barcelona. Allí, en un pequeño oratorio, pintó un fresco llamado La Capilla Gitana y escribió muchos poemas. Permaneció en prisión hasta 1954, aunque ya había una orden para liberarlo desde 1950. Helios Gómez falleció en Barcelona el 19 de septiembre de 1956.
Su Obra Artística: Estilos y Mensajes
El estilo de Helios Gómez se formó en las páginas de periódicos que defendían la libertad. Al mismo tiempo que se involucraba en la política, exploraba las vanguardias artísticas de su tiempo, como el cubismo y el futurismo. Sus primeras exposiciones en Sevilla no fueron bien recibidas, pero en Madrid y Barcelona tuvo más éxito.
Durante sus viajes por Europa, Helios se relacionó con artistas importantes, especialmente en Berlín. Allí publicó en 1930 su primer álbum, Días de Ira, dedicado a las víctimas del fascismo. Un escritor famoso, Romain Rolland, escribió el prólogo, destacando la fuerza y el heroísmo de sus dibujos.
Helios Gómez quería que su arte sirviera para apoyar a los trabajadores y sus luchas. Sus dibujos en blanco y negro denunciaban la injusticia y expresaban dolor y rabia. También criticaba a las autoridades religiosas. Los poemas que acompañaban sus imágenes eran muy directos.
Cuando cambió su forma de ver la política en 1930, su arte también evolucionó. Adoptó un estilo más cercano al realismo socialista, que era más fácil de entender para la gente y servía para la propaganda. Sus dibujos mostraban la fuerza de los personajes trabajadores, pobres y explotados.
Durante su tiempo en prisión, dibujó su tercer álbum, Viva Octubre, que mantenía su crítica social. Después de la guerra, creó cuatro dibujos titulados Horrores de la Guerra. Además de sus colaboraciones en revistas, diseñó muchos carteles de propaganda durante la guerra. En 1948, mientras estaba en prisión, se hizo una exposición de sus dibujos surrealistas que fue bien recibida.
En la Cárcel Modelo de Barcelona, Helios pintó en una celda especial la Capilla Gitana. En ella, representó a personajes con rasgos gitanos y ángeles negros. Aunque las autoridades de la prisión no estaban de acuerdo con la pintura, se mantuvo hasta 1996, cuando la celda fue pintada de blanco. Afortunadamente, la obra ha podido ser recuperada.
Álbumes y Publicaciones Importantes
- Días de Ira. AIT, Berlín, 1930.
- Revolución Española. Editorial Estatal del Arte, Moscú, 1933.
- Viva Octubre. Bruselas, 1935.
- Helios Gómez. Poemas de lucha y sueños 1942-1956. Associació Cultural Helios Gómez, Barcelona, 2006.
- Dos años entre los bolcheviques y otros textos sobre la URSS. Edición de Esther Lázaro Sanz. Renacimiento, Sevilla, 2022.
Véase también
En inglés: Helios Gómez Facts for Kids