Henry Sidgwick para niños
Datos para niños Henry Sidgwick |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de mayo de 1838 Skipton (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 28 de agosto de 1900 Terling (Reino Unido) |
|
Sepultura | Terling (All Saints) Churchyard | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Unitarismo | |
Familia | ||
Padres | William Sidgwick Mary Crofts |
|
Cónyuge | Eleanor Mildred Sidgwick (desde 1876) | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, economista, profesor universitario y escritor | |
Área | Filosofía | |
Empleador | Universidad de Cambridge | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Henry Sidgwick (nacido el 31 de mayo de 1838 y fallecido el 28 de agosto de 1900) fue un importante filósofo y economista de Inglaterra. Es conocido por sus ideas sobre el utilitarismo, una forma de pensar que busca la mayor felicidad para el mayor número de personas.
Sidgwick fue uno de los fundadores y el primer presidente de la Sociedad para la Investigación Psíquica. También fue un gran defensor de que las mujeres tuvieran acceso a la educación superior y de la investigación en medicina.
Contenido
¿Quién fue Henry Sidgwick?
Henry Sidgwick nació en Skipton, Yorkshire. Su padre, el Reverendo W. Sidgwick, era el director de la escuela local. Henry estudió en la Rugby School y luego en el Trinity College, Cambridge.
En 1859, Henry se graduó con honores y fue elegido para trabajar en la facultad del Trinity College. Al principio, enseñó clásicos (estudios de la antigua Grecia y Roma) durante diez años.
Cambios en su carrera y pensamiento
En 1869, Henry Sidgwick cambió su área de enseñanza a la filosofía moral. Este es un campo que estudia lo que está bien y lo que está mal. En ese mismo año, decidió dejar su puesto porque ya no se sentía cómodo declarándose miembro de la Iglesia de Inglaterra. Sin embargo, siguió dando clases y en 1881 fue nombrado miembro honorario de la universidad.
En 1874, publicó su libro más famoso, Los métodos de la ética. Este libro es considerado muy importante en el estudio de la ética y ayudó a que Henry Sidgwick fuera reconocido fuera de la universidad. John Rawls, otro filósofo importante, dijo que era el "primer trabajo verdaderamente académico en teoría moral".
En 1875, Henry fue nombrado profesor de filosofía moral y política en el Trinity College. En 1883, se convirtió en Profesor Knightbridge de filosofía.
Contribuciones a la educación y la sociedad
Además de sus clases y escritos, Sidgwick participó activamente en la administración de la universidad. También se involucró en muchas actividades sociales y de ayuda a la comunidad.
Ayudó a crear exámenes de educación superior para mujeres y a organizar clases preparatorias en Cambridge. Gracias a su sugerencia y apoyo, Anne Clough abrió una residencia para estudiantes, que más tarde se convirtió en el Newnham College, Cambridge.
Cuando se añadió un nuevo edificio en 1880, Sidgwick y su esposa, Eleanor Mildred Balfour, vivieron allí. Después de que Anne Clough falleciera en 1892, la señora Sidgwick se convirtió en la directora del colegio, y ambos vivieron allí el resto de sus vidas. Henry Sidgwick siempre mostró un gran interés en el bienestar de este colegio.
En política, Henry Sidgwick era un liberal. A principios de 1900, tuvo que dejar su puesto de profesor debido a problemas de salud y falleció unos meses después.
Ideas principales de Henry Sidgwick
Henry Sidgwick era un profesor muy respetado. Trataba a sus estudiantes como compañeros de estudio. Le interesaban mucho los fenómenos psíquicos, pero dedicó la mayor parte de su tiempo a la religión y la filosofía. Aunque fue educado en la Iglesia Anglicana, con el tiempo se alejó de las creencias tradicionales.
Pensamiento económico
En el campo de la economía política, Sidgwick seguía las ideas del utilitarismo, como John Stuart Mill y Jeremy Bentham. Su trabajo se destacó por investigar a fondo los principios básicos, como la diferencia entre la economía positiva (lo que es) y la economía normativa (lo que debería ser). Su influencia fue tan grande que Alfred Marshall, fundador de la Escuela de Economía de Cambridge, lo consideró su "padre y madre espiritual".
Ideas sobre la ética
En filosofía, Henry Sidgwick se centró en la ética. Especialmente, examinó los principios básicos de la conducta y el problema del libre albedrío (la capacidad de elegir). Él adoptó una postura que se puede describir como hedonismo ético universal. Esto significa que, para él, una acción es buena si produce la mayor cantidad de placer o felicidad para el mayor número de personas. Este hedonismo no se limita solo a la felicidad de uno mismo, sino que incluye la felicidad de los demás.
Su libro Los métodos de la ética (1874) es considerado uno de los libros más importantes sobre ética. Estableció nuevos estándares de claridad y detalle, y consolidó el utilitarismo como una teoría ética principal.
En este libro, Sidgwick exploró la moral del "sentido común" para ver si las decisiones que tomamos son compatibles entre sí. Concluyó que la moral común usa tres modelos básicos:
- Utilitarismo: buscar la mayor felicidad para todos.
- Hedonismo egoísta: buscar la mayor felicidad para uno mismo.
- Intuicionismo ético: seguir principios morales que son evidentes por sí mismos, como decir la verdad, sin importar las consecuencias.
Sidgwick creía que algunos principios éticos son evidentes por sí mismos, como que el bienestar de una persona no es más importante que el de otra. También pensaba que un ser racional debe buscar el bien general.
Él sugirió que el intuicionismo, si se construye bien, puede combinarse con el utilitarismo. Sin embargo, admitió que es más difícil armonizar el egoísmo (buscar el propio interés) con el utilitarismo (buscar el bien de todos).
Los egoístas creen que cada persona debe buscar lo mejor para sí misma. Sidgwick pensaba que este principio era razonable. Pero el problema es que parece chocar con la idea de que un ser racional debe buscar el bien general. Sidgwick sugirió que si existiera Dios, podría haber una armonía perfecta entre el interés propio y el servicio a los demás. Sin embargo, no encontró pruebas claras de esto. Por lo tanto, concluyó que es difícil hacer que nuestras intuiciones morales sean completamente compatibles entre sí. A esto lo llamó un "dualismo de la razón práctica".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Henry Sidgwick Facts for Kids