Hacha de guerra para niños
El hacha de guerra es una herramienta antigua que se convirtió en un arma muy importante. Imagina un hacha normal para cortar madera; el hacha de guerra es su versión diseñada para el combate. Se diferencia de las hachas de uso diario en que suelen ser más ligeras y con una hoja más afilada, para poder usarlas mejor en una pelea.
A lo largo de la historia, las hachas han sido usadas por muchos pueblos y en diferentes épocas, desde la Edad de Piedra hasta hace relativamente poco tiempo. Algunas se usaban con una sola mano, mientras que otras, más grandes, necesitaban las dos manos y se parecían a otras armas largas.
Contenido
¿Qué es un Hacha de Guerra?
Las hachas de guerra son la versión militar de las hachas comunes. Aunque algunas hachas se diseñaron solo para la batalla, muchas otras servían tanto como herramientas como armas. Eran más económicas que las espadas y más fáciles de conseguir.
Las hachas de guerra suelen ser más ligeras que las hachas modernas para cortar leña. Esto se debe a que estaban hechas para cortar y herir, no para partir troncos. Una hoja más delgada y afilada permitía hacer heridas profundas. Además, un arma más ligera es más rápida de usar en combate, lo que permitía atacar varias veces a un oponente.
Las cabezas de las hachas de guerra europeas, desde la época de la Antigua Roma hasta la Edad Media, se hacían de hierro forjado con un borde de acero. Los mangos de madera dura a menudo se reforzaban con tiras de metal llamadas "langets" para evitar que un enemigo cortara el mango. Algunas hachas posteriores incluso tenían mangos completamente de metal.
En la imaginación popular, las hachas de guerra se asocian mucho con los vikingos. Los guerreros escandinavos las usaron mucho desde el siglo VIII hasta el siglo XI. Crearon varios tipos, como hachas para lanzar (como la francisca) y hachas "barbudas" o "skeggox", que tenían un borde inferior que aumentaba su poder de corte y podía usarse para enganchar el escudo de un oponente. Las hachas vikingas podían usarse con una o dos manos, dependiendo del largo del mango.
Orígenes y Evolución de las Hachas de Combate

La historia de las hachas de guerra comienza en el paleolítico, cuando los humanos empezaron a usar herramientas y armas de madera y cuerno. Luego, aprendieron a trabajar la piedra (como el sílex) para crear los primeros filos. Con estos, los cazadores de la Edad de Piedra hicieron las primeras hachas atando una piedra afilada a un palo con correas.
Estas primeras hachas ya eran buenas para golpear y cortar. Con la invención de la metalurgia del cobre en el calcolítico, la humanidad adaptó la forma de estas armas a los nuevos metales. Les hicieron agujeros para sujetarlas al palo, que luego se convertirían en el tradicional anillo por donde se insertaba el mango. Aunque las armas de cobre no eran mucho mejores que las de piedra, el uso de metales permitió crear armas más duraderas.
Fue en la Edad del Bronce cuando el trabajo de los metales y la fabricación de armas realmente avanzaron. Las hachas empezaron a tener diferentes diseños. Algunos se descartaron, y otros se hicieron populares por ser efectivos. De esta época destacan hachas como las de talón, de cubo, de apéndices, planas o las discoidales. Algunas culturas europeas y orientales incluso desarrollaron las primeras hachas de doble hoja (llamadas Bipenis) y hachas de armas, usadas solo para la guerra.
En esta época, se dejaron de usar los diseños menos efectivos, y los mejores pasaron a la Edad del Hierro. También aparecieron hojas metálicas anchas o con forma de rombo que se sujetaban a mangos largos, que los arqueólogos llaman alabardas primitivas, parecidas a las gujas o hachas largas.
Tipos de Hachas de Guerra a lo Largo del Tiempo
Desde la Edad del Bronce hasta la Edad Antigua, las hachas de guerra tuvieron muchos diseños. Aquí te mostramos algunos de los tipos principales:
Hachas de la Edad del Cobre y del Bronce
En este largo período, la llegada de los metales, especialmente las aleaciones de bronce, permitió crear armas más efectivas y con mejores formas. Los filos se hicieron más duros gracias a nuevas técnicas de forja, lo que dio lugar a hachas más reconocibles.
Hacha | Descripción |
Hacha plana | De los inicios de la Edad del Bronce. Eran sólidas, con forma rectangular o trapezoidal, planas y con filo en un extremo. Se sujetaban al mango con elementos externos (3500-1600 a. C.). |
Hacha plana doble | Usadas por culturas avanzadas como la minoica o el Antiguo Egipto (antes de 1600 a. C.). |
Hacha de filos desarrollados | Tipo Bujôes-Barcelos, con filos más anchos y redondeados, hechas con moldes (3000-1100 a. C.). |
Hacha de talón/tope | Con una o dos anillas, a veces con una parte roma como un martillo. Eran alargadas con anillas en el centro o cerca del filo (Bronce Final, 1100-700 a. C.). |
Hacha de cubo | La cabeza del hacha era hueca, y el mango se insertaba en forma de "L" (Bronce Final, 1100-700 a. C.). |
Hacha de apéndices | Con salientes en la parte posterior (Bronce Final, 1100-700 a. C.). |
La mayoría de estas cabezas de hacha no medían más de 18 cm de largo (excepto las dobles), pero eran muy sólidas debido a su masa y forma.
Hachas de la Edad Antigua y Alta Edad Media
En esta época, el hierro y el acero se usaron para fabricar hachas, lo que cambió su diseño. Se hicieron hachas con filos más grandes y curvos. A veces, a las hachas con una parte roma en el lado opuesto al filo se les añadían puntas afiladas (picos), que también servían de contrapeso para equilibrar el arma. También se fabricaron hachas más grandes y pesadas con mangos largos para usar con ambas manos. La experiencia en las guerras llevó al desarrollo de versiones equilibradas que podían lanzarse. Esta fue la "Edad de Oro" de las hachas, gracias a la técnica de forjar filos de acero muy duros.
Los tipos más importantes de esta época son:
Hacha | Descripción |
Francisca | Hacha del pueblo franco, ligera, de una mano y diseñada para ser lanzada. |
Doladera | Hacha pequeña y ancha, usada por tribus nórdicas y germánicas como arma secundaria. |
Bipenis | Nombre en latín para las hachas de doble hoja, que la literatura clásica asociaba con las amazonas. |
Bulkeman | Hacha germánica, grande y pesada. |
Danesa / Vikinga | Hacha de mango largo, famosa por los guerreros que la usaron. Se dice que se forjaba con un hierro especial, posiblemente de origen meteórico. |
Normanda | Hacha común en el arte de la Alta Edad Media. No tenía picos y tenía una hoja desarrollada con un mango largo para una mano. Aunque los normandos eran vikingos, esta hacha era más corta y similar a las de los francos. |
Hachas de la Baja Edad Media
Al final de la Edad Media, la aparición de las armaduras de placas hizo que las armas se especializaran. Las hachas de guerra largas empezaron a tener siempre un "peto" (una punta o cuchilla) en el lado opuesto a la hoja, y una cuchilla vertical afilada en la parte superior. Estas se conocieron como hachas de armas. Esto era para poder perforar las armaduras. Aunque las hachas siempre fueron fáciles de fabricar, se especializaron para estas nuevas necesidades.
A pesar de esto, el gran poder de corte de las hachas hizo que su hoja principal se mantuviera. No cayeron en desuso a favor de martillos o picos, porque además de herir, un arma debía "vencer". Esto significaba que, aunque el enemigo con armadura no fuera herido de gravedad, sus defensas se abollarían y sus fuerzas se agotarían por los fuertes golpes.
Las variantes de las hachas en esta época incluyen:
Hacha | Descripción |
Hacha de armas | Una forma especializada del hacha de guerra de una mano, con "petos". Con el tiempo, se forjó de una sola pieza de metal. |
Pico de cuervo | Una categoría de armas que combinaba la masa de las hachas con la capacidad de perforación de los picos. |
Hacha de petos | (Pollax, Poleaxe, Pollaxe): Un hacha larga de armas muy especializada para la infantería. |
Hachas ("Cuchillas") largas enastadas | Aunque se desarrollaron antes, en esta época se hicieron más populares las armas con mangos largos y cabezas de hacha o de brecha, como las Guja (Archa)s y las Alabardas. |
En estos siglos, las hachas, ya muy especializadas, eran usadas principalmente por la infantería, caballeros, y en justas, duelos y batallas donde la infantería tenía un papel clave.
El Declive de las Hachas de Guerra
Al final de la Edad Media en Occidente, las hachas dejaron de ser un arma popular para la infantería. Esto se debió a la aparición de armas de asta más defensivas y de las primeras armas de fuego individuales, como los arcabuces y mosquetes.
Aun así, algunos cuerpos especiales de ejércitos, como los de la época de Napoleón, todavía las usaban como herramienta para talar o como arma secundaria en situaciones extremas. En naciones menos desarrolladas militarmente, como algunas de África y Asia (India, China, Corea, etc.), las hachas se siguieron usando incluso en el siglo XIX.
Hachas en Oriente Medio
El tabarzín (que significa "hacha de silla de montar") es el hacha de batalla tradicional de Persia. Tiene una o dos hojas en forma de media luna. La versión larga del tabar medía unos dos metros, mientras que una versión más corta medía alrededor de un metro. Lo que hacía única al hacha persa era su mango muy delgado, ligero y siempre de metal. El tabar se convirtió en una de las armas principales en todo el Oriente Medio, y los soldados la llevaban siempre en la cintura, no solo en Persia, sino también en Egipto y el mundo árabe desde la época de las Cruzadas. Los guardaespaldas mamelucos eran conocidos como "tabardiyya" por esta arma. El tabarzín a veces es llevado como un arma simbólica por los derviches, que son adoradores ascéticos musulmanes.
Hachas en Asia
Hachas en China

En la antigua China se encontraron diferentes tipos de hachas de batalla. En la mitología china, Xingtian, una deidad, usa un hacha de batalla contra otros dioses. El qi y el yue eran hachas pesadas. Eran comunes en la dinastía Zhou, pero dejaron de usarse mucho en combate porque eran difíciles de mover. Con el tiempo, se usaron solo para ceremonias, y se han encontrado hachas de bronce y jade para este fin. El hacha daga (ge) es otra forma usada en la antigüedad.
Las hachas de batalla chinas se pueden dividir en tres grupos: Fu, Yue y Ge. La diferencia entre un Yue y un Fu es que un Yue es, por lo general, más ancho que un Fu. En la dinastía Shang, el Yue también era un símbolo de poder: cuanto más grande era el Yue, mayor era el poder. Hay algunos ejemplos raros de Yue con una hoja redonda y un agujero en el centro.
El Fu chino apareció en la Edad de Piedra como una herramienta. En la dinastía Shang (alrededor de 1600–1060 a. C.) el Fu empezó a fabricarse en bronce y a usarse como arma. Sin embargo, su importancia en el campo de batalla disminuyó cuando la dinastía Zhou llegó al poder. En la era del período de los Reinos Combatientes, empezaron a aparecer hachas de hierro. Hasta las dinastías Han y Jin, después de haber perdido su importancia, el Fu volvió a aparecer a medida que la caballería se usaba más a menudo.
En las dinastías Sui y Tang hay pruebas de que los Fu se subdividieron en más tipos. Durante la dinastía Song las hachas se hicieron muy populares y surgieron muchos tipos, como las hachas de cabeza de fénix, el Hacha invencible, el Hacha de montaña abierta, el hacha emei y las hachas de cabeza de cincel.
Una novela famosa de la dinastía Ming (1368–1644) conocida como Bandidos del pantano (o Margen del agua) presenta a un personaje llamado Li Kui, el Torbellino Negro, que usa dos hachas.
En las dinastías Yuan y Ming, las hachas siguieron usándose en el ejército. En la dinastía Qing surgieron nuevos tipos de hachas entre el Ejército de los Ocho Estandartes con bordes rectos. El Ejército Estándar Verde, parte de los Ocho Estandartes, usaba hachas dobles que pesaban unos 0,54 kg cada una, con una longitud de 50 cm.
En el wushu chino moderno y en la ópera china hay muchas representaciones del hacha. Muchas de estas hachas parecen gruesas y pesadas, pero sus cabezas son huecas.
Galería de imágenes
-
Hachas de bronce, dinastía Zhou
-
Hombres armados con hachas, dinastía Song
Véase también
En inglés: Battle-axe Facts for Kids
- Tomahawk (hacha)
- Hacha
- Hacha de mano
- Hacha (iluminación)