robot de la enciclopedia para niños

Güeñes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Güeñes
municipio de España
Gueñesko udal ikurrina.svg
Bandera
Escudo de Gueñes.svg
Escudo

Güeñes 18.jpg
Güeñes ubicada en España
Güeñes
Güeñes
Ubicación de Güeñes en España
Güeñes ubicada en Vizcaya
Güeñes
Güeñes
Ubicación de Güeñes en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Las Encartaciones
• Partido judicial Valmaseda
• Juntas Generales Encartaciones
Ubicación 43°12′50″N 3°05′39″O / 43.213888888889, -3.0941666666667
• Altitud 78 m
Superficie 41,16 km²
Fundación Siglo XII
Población 6771 hab. (2024)
• Densidad 162,44 hab./km²
Gentilicio güeñés, -esa
Código postal 48840
Alcalde (2019) Juan Andrés Iragorri Ruiz
(PNV)
Patrón San Ignacio de Loyola
Sitio web www.guenes.eus
Güeñes.PNG
Extensión del municipio en la provincia

Güeñes (en euskera: Gueñes) es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la comarca de Las Encartaciones, en la provincia de Vizcaya, que forma parte del País Vasco. El río Cadagua atraviesa este lugar. Güeñes y el municipio vecino de Zalla forman juntos el valle de Salcedo.

Güeñes limita al norte con Galdames y Baracaldo. Al este está Alonsótegui, al oeste Zalla y al sur Gordejuela. Los pueblos más importantes de Güeñes son Güeñes, Sodupe, La Quadra, Zaramillo, Sanchosolo y San Pedro de Goicouría. La Iglesia de Santa María de Güeñes es un lugar de gran interés artístico.

Historia de Güeñes

Orígenes del Valle de Salcedo

Antiguamente, Güeñes formaba parte del valle de Salcedo. Este valle estaba compuesto por lo que más tarde serían dos municipios: Güeñes y Zalla. El nombre "Salcedo" aparece en documentos antiguos.

Según el historiador Javier de Ibarra y Bergé, el valle de Salcedo fue el lugar donde se estableció el Señorío de Salcedo. Fue fundado a finales del siglo XII por el Conde Rubio Díaz de Asturias. El conde le dio el nombre de Salcedo al valle por la gran cantidad de sauces que crecían junto al río. Este río se llamó primero Salcedón y luego río Cadagua.

Familias y conflictos antiguos

La hija del Conde Rubio, María de Salcedo, se casó con Galindo de Ayala. Así, las familias Ayala y Salcedo estuvieron unidas por mucho tiempo.

Más tarde, a principios del siglo XIII, las tierras de Salcedo se dividieron entre los hijos de Sancho Ortiz Marroquín. Esto dio origen a tres importantes familias: Marroquín de Montermoso, Salcedo de La Jara y Salcedo de Aranguren. Estas familias tuvieron muchos desacuerdos y conflictos por el control de la zona.

A mediados del siglo XIV, las luchas entre estas familias se hicieron más fuertes. Se formaron dos grupos principales que pelearon por el control de la comarca durante unos 150 años.

La violencia en el Señorío de Vizcaya era tan grande que los señores de Vizcaya y los reyes de Castilla tuvieron que intervenir. Poco a poco, la situación mejoró a finales del siglo XV. La economía creció y las causas de las peleas desaparecieron.

Desarrollo y cambios importantes

Los habitantes de la zona decidieron establecer sus propias reglas de convivencia. Esto llevó a la creación del Fuero Viejo y el Fuero Albedrío, que eran leyes para la región de Las Encartaciones.

A principios del siglo XVI, se fijaron los límites de Güeñes con los municipios vecinos. Por ejemplo, en 1507, Güeñes y Gordejuela se reunieron para definir sus fronteras.

La población de Vizcaya creció mucho desde mediados del siglo XV. Esto se debió a la producción de hierro y al aumento de las tierras de cultivo. En Güeñes, la construcción de la Iglesia de Santa María también dio trabajo a muchas personas.

En 1624, las Juntas Generales de Vizcaya decidieron fortalecer los puertos por si atacaban barcos holandeses. Nombraron capitanes en todos los pueblos, y Juan Hurtado de Salcedo fue el capitán de Güeñes.

En 1642, Güeñes pidió unirse completamente al señorío de Vizcaya. En 1704, Güeñes tenía 202 "hogueras" (familias), según un censo de la época.

A finales del siglo XVIII, Güeñes sufrió malas cosechas, impuestos altos y enfermedades. Para ayudar a la gente, el gobierno local eliminó algunos impuestos y repartió tierras. En 1800, Güeñes se unió de forma definitiva al Señorío de Vizcaya.

Güeñes en tiempos de guerra y progreso

En 1808, comenzó la Guerra de la Independencia Española. Un grupo de soldados franceses se instaló en Sodupe, lo que causó problemas. La guerra consumía muchos recursos de la zona.

Más tarde, en 1872, durante la tercera guerra carlista, un grupo de 800 hombres atacó a 23 guardias civiles en Güeñes, quienes tuvieron que rendirse.

Alrededor de 1880, la región de Vizcaya comenzó una nueva etapa industrial. Se construyeron ferrocarriles importantes que pasaban por Güeñes. Estos trenes ayudaron a transportar el carbón y otros minerales desde las minas hasta las fábricas. Gracias a ellos, la explotación de las minas de Zaramillo y Saracho se volvió rentable.

Población de Güeñes

Güeñes tiene una población de 6771 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Güeñes entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Transporte y cómo llegar

Güeñes cuenta con seis estaciones de tren de ancho métrico. Estas estaciones forman parte de la línea C-4 de Cercanías Vizcaya:

  • Estación de Güeñes
  • Estación de Lambarri
  • Estación de Archube
  • Estación de Sodupe
  • Estación de La Quadra
  • Estación de Zaramillo

La estación de Sodupe también conecta con las líneas de tren a Santander y Carranza.

Economía local

En el barrio de Arangoiti se encuentra el Parque industrial más importante de Güeñes. Este parque se creó para recuperar una zona industrial que ya no se usaba. Está junto al río Cadagua y cerca de Zalla y Bilbao.

Una empresa británica de filtros, Jasun Envirocare, está creciendo en este polígono. Planean fabricar filtros especiales en el País Vasco con una inversión importante.

Recientemente, se abrió el Bizkaia Park Abentura en Arangoiti. Es un centro de ocio infantil muy grande, con 2800 metros cuadrados. Tiene un parque de juegos, un rocódromo, tirolinas y puentes colgantes. También hay una ludoteca, una zona para meriendas, un aula para actividades y una sala con videoconsolas.

Global Efficiency Aranguren es una empresa que genera electricidad usando biomasa forestal. Comenzó a funcionar en 2016 en terrenos que antes ocupaba otra empresa.

En el barrio Lasier, el Basque Design Center es un centro de investigación y estudio de moda y diseño de muebles. Aquí se imparten talleres, se hacen exposiciones y se desarrollan nuevos productos.

Gobierno y organización

Gobierno municipal

El gobierno de Güeñes ha sido liderado por varios alcaldes a lo largo de los años. Desde 1979, todos los alcaldes han pertenecido al Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV). El actual alcalde, desde 2019, es Juan Andrés Iragorri Ruiz.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro María Saracho Cortajarena Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1983-1987 Manuel Jarrín Totorica Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1987-1991 José María Larrucea Ulibarri Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1991-1995 Guillermo Ibarra Vitorica Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1995-1999 Koldo Artaraz Martín Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1999-2003 Imanol Zuluaga Zamalloa Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
2003-2007 Juan Andrés Iragorri Ruiz Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Güeñes
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 45,62 1599 7 41,14 1571 6 47,09 1726 7 42,11 1572 6 52,97 1701 8
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 32,32 1133 4 33,31 1272 5 33,83 1240 5 32,17 1201 5
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 11,26 395 1 12,67 484 1 12,55 460 1 13,88 518 2 18,41 591 3
Elkarrekin Podemos-Ezker Anitza-IU-Ezker Batua-Berdeak (EB-B) 6,56 230 1 9,22 352 1 10,12 325 1
Partido Popular del País Vasco (PP) 2,05 72 0 2,23 85 0 3,08 113 0 4,80 179 0 6,14 197 0
Eusko Alkartasuna (EA) 9,81 315 1

Cómo se organiza el territorio

Güeñes se compone de cuatro núcleos de población principales:

  • Güeñes
  • La Quadra
  • Sodupe
  • Zaramillo

Cultura y patrimonio

Leyendas populares

Güeñes tiene muchas leyendas interesantes. Una de las más conocidas es la del Palacio de las Brujas, también llamado Palacio de los Hurtado de Amézaga. Se dice que la muerte de su constructor en el siglo XVIII detuvo las obras. Luego, sus seis hijos, todos arquitectos, intentaron continuar el trabajo, pero uno a uno fueron falleciendo. Por eso, la gente empezó a decir que el palacio estaba bajo un hechizo.

Lugares históricos y edificios importantes

  • Iglesia de Santa María: Fue construida en el siglo XVI sobre una iglesia más antigua. Está hecha de grandes bloques de piedra. Por dentro, tiene tres naves y siete altares. Su portada principal, llamada "del Sol", es muy bonita y mezcla estilos renacentista y gótico.
Archivo:Encar 003
Ábside y tejado de la Iglesia de Santa María
Archivo:Güeñes - Iglesia de Santa María 08
Plaza frente a la iglesia de Güeñes
Archivo:Guenes Santa Maria
Escultura de la Virgen con el Niño en la Portada del Sol
  • Caserío Errecalde: Es un ejemplo de las casas de campo tradicionales de la zona. Es uno de los más antiguos del municipio y conserva su fachada original.
  • Palacio de los Hurtado de Amézaga: Este palacio fue construido en el siglo XVIII por Baltasar Hurtado de Amézaga. La construcción se detuvo por la muerte del marqués y el palacio ha estado en ruinas desde entonces.
  • Iglesia de San Vicente: Terminada en el siglo XVIII, esta iglesia tiene tres naves y destaca por su estilo barroco sencillo.
  • Ermita de Sanchosolo: Es un templo con una fachada impresionante, dedicado a San Martín de Iturriaga.
  • Palacio de Saratxaga: La casa original de la familia Saratxaga, que data del siglo XI. Tiene un estilo neoclásico y un hermoso jardín.
  • Palacio Cuadra Salcedo: Construido sobre un antiguo palacio del siglo XVI. Es una mansión compacta con un diseño ordenado.
  • Parque Arenatza: Un parque de 22.000 m² con un estilo inglés. Tiene árboles de la zona y de otros lugares, un estanque y una pérgola.
  • Torre de La Puente: Una torre antigua que conserva sus almenas y cuatro garitas en las esquinas.
  • Torre de La Cuadra: Una de las torres mejor conservadas de Vizcaya. Fue construida en la segunda mitad del siglo XIV, durante una época de conflictos.
  • Torre de Sanchosolo: Se tiene registro de esta torre desde 1535.
  • Torre de Sologuchi: Una torre defensiva ubicada estratégicamente junto a un antiguo camino real.
  • Villa Urrutia: Una mansión llamativa de estilo francés. Fue construida a principios del siglo XX y hoy es la Casa Consistorial (ayuntamiento).
  • Iglesia de San Miguel de Lacabe: Edificada en 1520, su bóveda fue renovada en el siglo XVIII con estilo renacentista.
  • Iglesia de San Pedro de la Cuadra: Destaca por su portada gótica del siglo XV, decorada con cruces y otros elementos.

Personas destacadas

Ver también

  • Gastronomía de la provincia de Vizcaya

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Güeñes Facts for Kids

kids search engine
Güeñes para Niños. Enciclopedia Kiddle.