Gustavo Leigh para niños
Datos para niños Gustavo Leigh |
||
---|---|---|
![]() Gustavo Leigh c. 1974
|
||
|
||
![]() Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile |
||
17 de agosto de 1973-24 de julio de 1978 | ||
Presidente | Augusto Pinochet | |
Predecesor | César Ruiz Danyau | |
Sucesor | Fernando Matthei Aubel | |
|
||
![]() Miembro de la Junta Militar de Gobierno por la Fuerza Aérea |
||
11 de septiembre de 1973-24 de julio de 1978 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Fernando Matthei Aubel | |
|
||
Director de la Escuela de Aviación del Capitán Manuel Ávalos Prado | ||
1969-1971 | ||
Presidente | Eduardo Frei Montalva (1969-1970) Salvador Allende (1970-1971) |
|
Predecesor | Germán Díaz Visconti | |
Sucesor | José Berdichewsky Scher | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Gustavo Leigh Guzmán | |
Nacimiento | 19 de septiembre de 1920 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 29 de septiembre de 1999 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Parque del Recuerdo | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Hernán Leigh Bañados Laura Guzmán Cea |
|
Cónyuge | Alicia Yates Taraba Gabriela García Powditch (matr. 1966) [segundas nupcias] |
|
Hijos | 6; Gustavo, Carmen, Alfredo, Alejandro, Alberto y Gabriela | |
Familiares | Hernán Alfredo Leigh Guzmán (hermano) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Fuerza Aérea de Chile | |
Rango militar | General del Aire | |
Conflictos | Guerra civil de Guatemala | |
Miembro de | Corporación de Defensa de la Soberanía | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jorge Gustavo Leigh Guzmán (nacido en Santiago de Chile el 19 de septiembre de 1920 y fallecido en la misma ciudad el 29 de septiembre de 1999) fue un militar chileno. Alcanzó el rango de general del aire. Fue comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) desde 1973 hasta 1978. También fue parte de la Junta Militar de Gobierno durante el periodo de gobierno de las fuerzas armadas.
Contenido
Vida temprana y educación
Gustavo Leigh Guzmán nació en Santiago de Chile el 19 de septiembre de 1920. Fue el segundo de cuatro hijos de Hernán Leigh Bañados y Laura Guzmán Cea. Su padre falleció cuando él tenía solo seis años.
Su hermano, Hernán Alfredo, fue diputado en Chile entre 1961 y 1965.
Gustavo Leigh estudió en el Liceo José Victorino Lastarria. Allí fue parte de los boy scouts.
Se casó dos veces. Primero con Alicia Emma Yates Taraba, con quien tuvo dos hijos: Gustavo y Carmen. Luego, en 1966, se casó con Gabriela del Carmen García Powditch. Con ella tuvo cuatro hijos: Alfredo, Alejandro, Alberto y Gabriela.
Carrera en la Fuerza Aérea
En 1939, Gustavo Leigh realizó su servicio militar. Al año siguiente, en 1940, obtuvo una beca para ingresar a la Escuela Militar. De allí pasó a la Escuela de Aviación "Capitán Manuel Ávalos Prado", donde se graduó como subteniente.
Entre 1942 y 1945, trabajó como piloto de bombardero y luego como instructor de vuelo. En 1943, tomó un curso de defensa aérea en la zona del Canal de Panamá.
En 1944, fue ascendido a teniente, y en 1948, a capitán. Entre 1952 y 1953, estudió en la Escuela de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Allí se especializó en abastecimiento y como piloto de helicóptero.
De regreso en Chile, fue ascendido a comandante de escuadrilla. Fue segundo comandante del Grupo de Caza N.º 11 en Quintero hasta 1955. En 1956, fue jefe del Departamento de Aviación Deportiva. Ese mismo año, se graduó como oficial de Estado Mayor en la Academia de Guerra Aérea.
En 1958, fue ascendido a comandante de grupo. Hasta 1960, fue profesor de logística en la academia y jefe del Departamento de Abastecimiento. En 1960, dirigió un grupo de helicópteros en los trabajos para drenar el lago Riñihue. Al año siguiente, fue nombrado comandante del grupo de Transportes n.º 10.
Viajó nuevamente a Estados Unidos como jefe de la misión en Washington D. C.. En 1966, con el grado de coronel de aviación, fue secretario general de la Fuerza Aérea. Después, fue director de la Escuela de Aviación hasta 1971. Con el grado de general de aviación, fue nombrado jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea.
El 17 de agosto de 1973, el presidente Salvador Allende lo nombró comandante en jefe de la Fuerza Aérea. Esto ocurrió después de la renuncia del general César Ruiz Danyau.
Ascensos militares
- 1940: Alférez
- 1944: Subteniente
- 1948: Teniente
- 1952: Capitán
- 1955: Comandante de Escuadrilla
- 1958: Comandante de Grupo
- 1966: Coronel
- 1970: General de Brigada Aérea
- 1971: General de Aviación
- 1973: General del Aire
Reconocimientos y condecoraciones
Gustavo Leigh recibió varias condecoraciones por su servicio.
Condecoraciones de Chile
Gran Cruz al Mérito Aeronáutico
Gran Estrella Al Mérito Militar (30 años de servicio).
Estrella Al Mérito Militar (20 años de servicio).
Estrella Militar (10 años de servicio).
Condecoraciones de otros países
- Gran Comendador de la Orden Nacional del Mérito (
Paraguay).
- Gran Oficial de la Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico (
Perú).
- Gran Cruz de la Orden de Mayo al Mérito Aeronáutico (
Argentina).
Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú (
Perú).
Gran Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico (
Brasil).
Oficial de la Legión al Mérito (
Estados Unidos).
Gran Cruz al Mérito Aeronáutico (
España).
- Piloto honoris causa (honorario), de la Fuerza Aérea de Uruguay.
Participación en el cambio de gobierno de 1973
En septiembre de 1973, Gustavo Leigh, junto con el vicealmirante de la Armada José Toribio Merino, lideró a varios miembros de las fuerzas armadas que planearon un cambio de gobierno. El 9 de septiembre de 1973, Leigh visitó a Augusto Pinochet para instarlo a unirse al plan. Finalmente, firmaron un documento para llevar a cabo el cambio.
El 11 de septiembre de 1973, Gustavo Leigh se ubicó en un puesto de comunicación en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea. Desde allí, ordenó que aviones Hawker Hunter bombardearan el Palacio de La Moneda, la residencia presidencial y algunas estaciones de radio en Santiago.
Sobre este evento, Leigh comentó más tarde que fue una medida difícil, pero que creía que ayudó a evitar más problemas.
Periodo de gobierno de las fuerzas armadas
Gustavo Leigh era considerado una figura fuerte dentro de la Junta Militar. Él creía que la misión del gobierno era eliminar las ideas políticas que consideraba una amenaza para el país.
La Fuerza Aérea, bajo su mando, trabajó para reorganizar sus filas. También se creó el Comando Conjunto, un organismo encargado de obtener información sobre quienes se oponían al nuevo gobierno.
En agosto de 1977, Leigh criticó al presidente estadounidense Jimmy Carter. Esto fue después de que Carter expresara preocupación por la situación en Chile. Leigh dijo que Carter era "hipócrita" por criticar a Chile mientras su gobierno buscaba acercarse a Cuba.
Desacuerdos con Pinochet
Gustavo Leigh tuvo desacuerdos con Augusto Pinochet desde el inicio del gobierno militar. Leigh criticaba a Pinochet por haberse unido al cambio de gobierno a última hora y luego querer concentrar todo el poder. En diciembre de 1974, Leigh se opuso a que Pinochet asumiera el cargo de presidente de la República.
Además, Leigh criticó las decisiones del gobierno en temas políticos y económicos.
La ruptura definitiva con Pinochet ocurrió después de una entrevista que Leigh dio a un periodista italiano en julio de 1978. En esa entrevista, Leigh criticó varios aspectos del gobierno militar. Mencionó que Chile necesitaba un plan claro para regresar a la normalidad, con un calendario y pasos definidos. Sugirió que el poder militar debería continuar por unos cinco años más, pero con un programa que incluyera:
- Un estatuto para regular los partidos políticos.
- La restauración de los registros electorales.
- Una ley para elecciones libres.
- Un nuevo texto constitucional para ser votado por la gente.
También se refirió a las investigaciones sobre un incidente en Estados Unidos y a las personas "desaparecidas". Dijo que no podía creer que organismos chilenos estuvieran implicados en el incidente y que condenaba cualquier crimen. Sobre los "desaparecidos", sugirió que las familias acudieran a los tribunales.
Salida del gobierno
Debido a sus críticas, la relación de Leigh con Pinochet se volvió muy tensa. El 19 de julio de 1978, la Junta Militar tuvo que suspender una reunión por la crisis.
Entre el 19 y el 21 de julio de ese año, Pinochet decidió remover a Leigh de sus cargos. Pinochet consultó a los otros miembros de la Junta, José Toribio Merino y César Mendoza, quienes estuvieron de acuerdo con la decisión.
El 24 de julio de 1978, la Junta Militar de Gobierno se reunió y le pidió la renuncia a Gustavo Leigh. Como él se negó, la Junta lo declaró "imposibilitado para ejercer sus funciones" y lo reemplazó por el general de Brigada Aérea Fernando Matthei.
La salida de Leigh y de casi todo el Alto Mando de la Fuerza Aérea de Chile fue un momento difícil para la institución.
Después de su retiro, Gustavo Leigh se unió al Comité Patria y Soberanía (más tarde Corporación de Defensa de la Soberanía). Se unió en 1986, oponiéndose a un acuerdo de paz con Argentina. Fue miembro honorario hasta su fallecimiento.
Ataque y últimos años
El 21 de marzo de 1990, Gustavo Leigh sufrió un ataque en su oficina. Dos personas de un grupo armado le dispararon, hiriéndolo en el rostro, tórax y brazos. Una de las balas le causó la pérdida de un ojo. A pesar de las heridas, sobrevivió. En ese momento, todos los partidos políticos y el gobierno condenaron el ataque.
El 22 de septiembre de 1999, fue ingresado de urgencia al Hospital de la FACh por problemas de salud. Falleció una semana después, el 29 de septiembre, a los 79 años, debido a un paro cardíaco.