robot de la enciclopedia para niños

Gustavo Díaz Ordaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gustavo Díaz Ordaz
Gustavo Ordaz 1911.jpg
Retrato oficial, 1964

Seal of the Government of Mexico.svg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
1 de diciembre de 1964-30 de noviembre de 1970
Gabinete Gabinete de Gustavo Díaz Ordaz
Predecesor Adolfo López Mateos
Sucesor Luis Echeverría Álvarez

Embajador de México en España
Bandera de MéxicoBandera de España
1 de julio de 1977-21 de julio de 1977
Nominado por José López Portillo
Designado por Senado de la República
Predecesor Adalberto Tejeda Olivares
Sucesor José Gómez Gordoa

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Secretario de Gobernación de México
1 de diciembre de 1958-15 de noviembre de 1963
Presidente Adolfo López Mateos
Predecesor Ángel Carvajal Bernal
Sucesor Luis Echeverría Álvarez

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Senador del Congreso de la Unión
por Puebla
Primera fórmula
1 de septiembre de 1946-31 de agosto de 1952
Predecesor Noé Lecona Soto
Sucesor Luis C. Manjarrez

Seal of Government of Mexico (1934-1968).png
Diputado del Congreso de la Unión
por el Distrito 1 de Puebla
1 de septiembre de 1943-31 de agosto de 1946
Predecesor Blas Chumacero
Sucesor Blas Chumacero

Información personal
Nombre de nacimiento José Gustavo del Santísimo Sacramento Díaz Ordaz Bolaños
Nacimiento 12 de marzo de 1911
Ciudad Serdán, México.
Fallecimiento 15 de julio de 1979
Ciudad de México, México.
Causa de muerte Cáncer colorrectal
Sepultura Panteón Jardín
Nacionalidad Mexicana
Religión Católico
Familia
Padres Ramón Díaz Ordaz Redonet
Sabina Bolaños Cacho
Cónyuge Guadalupe Borja (matr. 1937; fall. 1974)
Hijos Alfredo Díaz Ordaz
Guadalupe Díaz Ordaz
Gustavo Díaz Ordaz, Jr.
Familiares Francisco Gómez Bolaños (Sobrino)
Roberto Gómez Bolaños (Sobrino)
Horacio Gómez Bolaños
(Sobrino)
Educación
Educación Derecho
Educado en Universidad Autónoma de Puebla
Información profesional
Ocupación Abogado, político y diplomático
Partido político PRI logo (Mexico).svg Partido Revolucionario Institucional
Distinciones
  • Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al Mérito de la República Italiana
  • Orden de Francisco Morazán (1966)
Información criminal
Cargos criminales Masacre de Tlatelolco

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (nacido en Ciudad Serdán, Puebla, el 12 de marzo de 1911 y fallecido en la Ciudad de México el 15 de julio de 1979) fue un abogado y político mexicano. Se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 1964 hasta el 30 de noviembre de 1970.

Durante su tiempo como presidente, la economía de México creció mucho, con un aumento del PIB de entre el 6% y el 8%. La inflación se mantuvo muy baja, alrededor del 2.7%. En este periodo, México fue sede de importantes eventos deportivos internacionales, como los Juegos Olímpicos de México 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970.

Sin embargo, su gobierno también enfrentó momentos difíciles, especialmente en relación con el movimiento estudiantil de 1968. Investigaciones posteriores han señalado que se tomaron acciones para controlar las protestas, lo que llevó a eventos trágicos y la pérdida de vidas.

Biografía y primeros años

Archivo:Presidente Lázaro Cárdenas reunido con Sindicato obrero veracruzano en 1938
Un joven Díaz Ordaz en 1938, detrás del Presidente de la República Lázaro Cárdenas. También aparecen los futuros presidentes Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés.

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños nació el 12 de marzo de 1911 en lo que hoy es Ciudad Serdán, en el estado de Puebla. Sus padres fueron Ramón Díaz Ordaz Redonet y Sabina Bolaños Cacho. Tuvo hermanos mayores y menores.

Las familias Díaz Ordaz y Bolaños Cacho tenían raíces importantes en el estado de Oaxaca. Su abuelo, José María Díaz Ordaz, fue un líder liberal y gobernador de Oaxaca. Otros miembros de su familia materna también tuvieron cargos destacados en la política.

Su padre, Ramón Díaz Ordaz, ocupó varios puestos políticos. Sin embargo, la Revolución mexicana afectó a su familia, que perdió muchas de sus propiedades y enfrentó problemas económicos. Después de vivir un tiempo en Jalisco, regresaron a Oaxaca, donde Gustavo comenzó sus estudios. Finalmente, la familia se mudó a la ciudad de Puebla de Zaragoza en busca de mejores oportunidades.

Archivo:GuadalupeBorja1966
Guadalupe Borja Osorno, la esposa de Díaz Ordaz

Díaz Ordaz se casó con Guadalupe Borja Osorno en 1937. Tuvieron tres hijos: Gustavo, María Guadalupe y Alfredo.

En Puebla, Gustavo Díaz Ordaz estudió en el Colegio del Estado y se graduó como abogado a los 26 años. Trabajó en varios puestos públicos en su estado natal, como presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de Puebla. Su trabajo llamó la atención de Maximino Ávila Camacho, quien lo apoyó en su carrera política.

Gracias a este apoyo, llegó a ser vicerrector de la Universidad de Puebla y luego secretario general de Gobierno. En 1943, fue elegido diputado federal por el Distrito 1 de Puebla. Al terminar este cargo en 1946, se convirtió en senador por su estado hasta 1952. Durante su tiempo como senador, conoció a figuras importantes como Adolfo López Mateos, con quien formaría alianzas políticas.

El 1 de diciembre de 1952, el presidente Adolfo Ruiz Cortines lo nombró director general jurídico de la Secretaría de Gobernación. Poco después, ocupó el puesto de Oficial Mayor en la misma dependencia. Aunque estos cargos no eran directamente políticos, Díaz Ordaz tuvo que resolver muchos conflictos importantes dentro de la secretaría.

El 1 de diciembre de 1958, Adolfo López Mateos asumió la Presidencia de México. Debido a su cercana relación, López Mateos lo nombró titular de la Secretaría de Gobernación. Díaz Ordaz ocupó este cargo hasta el 15 de noviembre de 1963, cuando fue elegido candidato del PRI para la Presidencia de México.

Elección de 1964

Archivo:DiazOrdazcampana
Objetos de la campaña presidencial de Díaz Ordaz

Díaz Ordaz fue elegido como el candidato del PRI para las elecciones presidenciales de 1964 el 17 de noviembre de 1963. Durante su campaña, se presentó como un "Siervo de la Nación", inspirado en José María Morelos.

El 5 de julio de 1964, Díaz Ordaz votó en la casilla número 25 del distrito 22 del Distrito Federal, acompañado por su esposa e hijo. Votó a favor del general revolucionario Adrián Aguirre Benavides.

Díaz Ordaz ganó las elecciones presidenciales con el 88.8% de los votos. Su oponente, José González Torres del PAN, obtuvo el 10.9%.

Presidente de México

El 1 de diciembre de 1964, Gustavo Díaz Ordaz tomó posesión como presidente de la República.

Economía y desarrollo

Archivo:GustavoDOrdaz
Retrato del presidente Díaz Ordaz, c. 1964-1969

El gobierno de Díaz Ordaz impulsó el crecimiento económico de México siguiendo un modelo llamado "desarrollo estabilizador". El PIB del país creció entre un 6% y un 8%, y la inflación se mantuvo baja, en un 2.7%. A pesar de este crecimiento, la diferencia de ingresos entre las clases sociales y entre las zonas urbanas y rurales, así como el desempleo, no mejoraron significativamente.

Durante su presidencia, se expandieron industrias como la petroquímica y el servicio eléctrico. Se creó el Instituto Mexicano del Petróleo, se construyeron ocho refinerías, presas y torres de comunicaciones. También se edificaron ocho aeropuertos y una importante red de carreteras.

Además, se completó la construcción de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México. Díaz Ordaz inauguró esta línea el 4 de septiembre de 1969 y se convirtió en el primer pasajero del Metro de la Ciudad de México.

Eventos de 1968

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-F1023-0037-001, Mexiko-Stadt, III. Internationale Sportwettkämpfe
Díaz Ordaz en los Juegos Olímpicos de 1968 en México.

Durante su mandato, el gobierno de Díaz Ordaz enfrentó importantes movimientos sociales, especialmente protestas estudiantiles en 1968. La fiscalía mexicana, en una investigación posterior, señaló que desde el gobierno se llevaron a cabo acciones para controlar el movimiento, incluyendo detenciones y otras medidas.

El gobierno de Díaz Ordaz estaba preocupado por la estabilidad del país, especialmente con la cercanía de los Juegos Olímpicos de México 1968. Se argumentó que los desórdenes podrían afectar la imagen de México. El 1 de septiembre de 1968, en su cuarto informe de gobierno, Díaz Ordaz mencionó que no toleraría ningún intento de afectar el "lucimiento" de los juegos olímpicos.

El 2 de octubre de 1968, ocurrió un evento trágico en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México. Este suceso, conocido como la Masacre de Tlatelolco, resultó en la pérdida de vidas de estudiantes y otras personas. En este operativo participaron el Ejército Mexicano y otras fuerzas de seguridad.

El 1 de septiembre de 1969, en su quinto informe de gobierno, Díaz Ordaz declaró:

Por mi parte, asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica, por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado
Gustavo Díaz Ordaz, 1 de septiembre de 1969.

Política exterior

Archivo:Gustavo Diaz Ordaz Richard Nixon San Diego
El presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz (izquierda) con el presidente estadounidense Richard Nixon durante un recorrido en automóvil en San Diego, California.

En 1965, Díaz Ordaz criticó la intervención de Estados Unidos en la República Dominicana. El 28 de octubre de 1967, se reunió con el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson en Ciudad Juárez, Chihuahua. En esa reunión, Johnson entregó a México el área fronteriza de El Chamizal, que había estado en disputa desde el siglo XIX.

Aunque Díaz Ordaz tenía ideas anticomunistas, mantuvo buenas relaciones diplomáticas con Cuba y su líder Fidel Castro, siguiendo el ejemplo de su predecesor, Adolfo López Mateos.

El 14 de febrero de 1967, bajo su gobierno, se firmó en la Ciudad de México el Tratado de Tlatelolco. Este tratado buscaba prohibir las armas nucleares en América Latina y dio origen al Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).

El 8 de septiembre de 1969, Díaz Ordaz y el presidente estadounidense Richard Nixon inauguraron la Presa de la Amistad en Texas.

Fin de la presidencia

El 8 de noviembre de 1969, Díaz Ordaz eligió a Luis Echeverría Álvarez como el candidato presidencial para las elecciones de 1970. El 1 de diciembre de 1970, Echeverría lo sucedió en la presidencia.

Después de la presidencia

Después de terminar su presidencia, Díaz Ordaz se retiró de la vida pública. No hizo declaraciones públicas durante la presidencia de Echeverría y se mantuvo alejado de la política. Su hijo Gustavo mencionó que su padre evitaba leer periódicos para no ver críticas sobre su gobierno.

En abril de 1977, fue nombrado embajador de México en España. Esto ocurrió cuando se restablecieron las relaciones diplomáticas entre ambos países después de 38 años. Sin embargo, renunció a su cargo pocos meses después debido a las críticas que recibió en México y España por los eventos de Tlatelolco, y también por problemas de salud.

Fallecimiento

Gustavo Díaz Ordaz falleció el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México, a causa de un cáncer de colon y asma. Sus restos, junto con los de su esposa e hijo, descansan en el Panteón Jardín en la Ciudad de México.

Legado y opinión pública

Archivo:Effigy of President Gustavo Diaz Ordaz during Tlatelolco 1968 march (2953991208)
Una efigie de Díaz Ordaz durante una protesta contra el gobierno en 2009.

Algunos lugares en México llevan el nombre de Díaz Ordaz, como el municipio de Gustavo Díaz Ordaz en Tamaulipas y el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta.

En una encuesta nacional realizada en 2012, el 27% de las personas encuestadas consideró que la administración de Díaz Ordaz fue "muy buena" o "buena". El 20% la calificó de "normal", y el 45% la consideró "mala" o "muy mala".

El 1 de octubre de 2018, por orden del gobierno, se retiraron todas las placas conmemorativas del metro de la Ciudad de México que llevaban el nombre de 'Gustavo Díaz-Ordaz'.

El 2 de octubre de 2022, una placa con el nombre de Gustavo Díaz Ordaz en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada fue modificada por miembros del Comité 68 Pro Libertades Democráticas. Para este comité, Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez son responsables de los eventos del 2 de octubre de 1968.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gustavo Díaz Ordaz Facts for Kids

kids search engine
Gustavo Díaz Ordaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.