robot de la enciclopedia para niños

Gustavo Adolfo Bécquer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gustavo Adolfo Bécquer
Portrait of Gustavo Adolfo Bécquer, by his brother Valeriano (1862).jpg
Gustavo Adolfo Bécquer, por Valeriano Bécquer, 1862 (Museo de Bellas Artes de Sevilla).
Información personal
Nombre de nacimiento Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida
Nacimiento 18 de febrero de 1836
Sevilla, España
Fallecimiento 23 de diciembre de 1870

Madrid, España
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Sacramental de San Lorenzo (1870-1913)
Panteón de Sevillanos Ilustres (actualidad)
Nacionalidad Español
Familia
Padre José Domínguez Bécquer
Cónyuge Casta Esteban Navarro
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y novelista
Movimientos Romanticismo, Simbolismo
Género Lírica y narración
Firma
Firma de Gustavo Adolfo Bécquer.svg

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (nacido en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y fallecido en Madrid el 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un importante poeta y narrador español. Perteneció al movimiento literario conocido como Posromanticismo. Aunque fue reconocido en vida, su gran fama llegó después de su muerte, cuando se publicaron todas sus obras.

Sus Rimas (poemas) y Leyendas (relatos) son algunos de los libros más queridos y leídos de la literatura en español.

¿Quién fue Gustavo Adolfo Bécquer?

Orígenes familiares de un artista

El apellido Bécquer es de origen alemán y flamenco, y significa "panadero". Alrededor del año 1588, la familia Bécquer llegó a Sevilla desde Alemania. Con el tiempo, algunos miembros de la familia alcanzaron una buena posición social y económica.

Sin embargo, en el siglo XVIII y principios del XIX, la fortuna familiar disminuyó. Cuando Gustavo nació en 1836, su familia ya no vivía de grandes rentas.

El padre de Gustavo, José Domínguez Bécquer, fue un pintor muy talentoso de su época. Él usó el apellido Bécquer para firmar sus obras, recordando los orígenes de su familia. José pintaba escenas de la vida cotidiana y retratos. Se casó con Joaquina Bastida Vargas y tuvieron ocho hijos, entre ellos Gustavo Adolfo y Valeriano.

Tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano, que también fue pintor, usaron Bécquer como su primer apellido en sus trabajos.

La infancia y juventud de Bécquer en Sevilla

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Fue el quinto de ocho hermanos. Su padre falleció cuando él tenía solo cinco años, en 1841.

Archivo:Casa Becquer 001
Casa natal de Gustavo Adolfo Bécquer en la calle del Conde de Barajas de Sevilla.

En 1846, a los diez años, Gustavo Adolfo ingresó como interno en el Colegio Naval de San Telmo de Sevilla. Allí conoció a Narciso Campillo, quien se convirtió en su gran amigo y compañero de aventuras literarias. Juntos, escribieron sus primeras obras, como un drama llamado Los conjurados.

En 1847, Gustavo y sus hermanos quedaron huérfanos de madre. El Colegio de San Telmo cerró ese mismo año. Gustavo y sus hermanos se fueron a vivir con su tía materna, María Bastida.

Gustavo también fue acogido por su madrina, Manuela Monnehay, quien tenía una gran biblioteca. Allí, Gustavo pudo leer a autores clásicos como Horacio y Shakespeare, y a escritores de su tiempo como José Zorrilla y Víctor Hugo.

En 1848, Gustavo entró en la Escuela de Bellas Artes, pero la abandonó en 1850 porque le parecían estudios muy repetitivos. Luego, se unió al taller de su tío Joaquín Domínguez Bécquer, quien también era un pintor famoso. Aunque a Gustavo se le daba bien el dibujo, su tío le dijo que sería mejor escritor que pintor.

Gustavo estudió en el Colegio de San Diego, donde siguió desarrollando su interés por la escritura y el dibujo. Se han encontrado algunos de sus trabajos de adolescencia en un libro de contabilidad de su padre, donde Gustavo llenaba los espacios en blanco con poemas y dibujos.

Durante su adolescencia, Bécquer tuvo sentimientos por algunas chicas. También era un gran aficionado a la ópera italiana. En 1853, publicó sus primeros escritos en revistas de Sevilla, como La Aurora y El Porvenir.

En 1854, Gustavo colaboró con su hermano Valeriano en un álbum de caricaturas políticas llamado Los contrastes o Álbum de la revolución de julio de 1854. Este álbum criticaba de forma divertida los eventos de la Vicalvarada.

Bécquer siempre recordó Sevilla con cariño. Dos de sus famosas leyendas, Maese Pérez el organista y La Venta de los Gatos, están ambientadas en esta ciudad.

La vida de Bécquer en Madrid

En octubre de 1854, Gustavo Adolfo Bécquer se mudó a Madrid con la esperanza de publicar sus obras. Al principio, su experiencia en la capital fue difícil. Se sintió solo y la ciudad le pareció "sucia, negra, fea".

En Madrid, Bécquer se unió a la redacción de la revista La España musical y literaria. También escribió un poema para homenajear al poeta Manuel José Quintana.

En 1856, Bécquer conoció a Ramón Rodríguez Correa, quien se convertiría en un gran amigo. Juntos, escribieron obras de teatro cómicas, como La novia y el pantalón.

Gustavo Adolfo Bécquer y Juan de la Puerta Vizcaíno comenzaron un gran proyecto llamado Historia de los templos de España en 1856. Querían describir todos los templos de España. La reina Isabel II apoyó este proyecto. Bécquer escribió sobre los templos de Toledo, ciudad que visitó muchas veces y que inspiró varias de sus leyendas, como La ajorca de oro y El Cristo de la Calavera.

En 1857, Bécquer y Rodríguez Correa empezaron a trabajar en la Dirección de Bienes Nacionales. Se dice que Bécquer fue despedido por dibujar en sus ratos libres.

En 1858, Bécquer enfermó gravemente. Su amigo Rodríguez Correa le ayudó publicando una de sus leyendas, El caudillo de las manos rojas, para que Gustavo pudiera conseguir dinero.

Archivo:100 pesetas of Spain 1965
Billete de 100 pesetas (1965) con la imagen de G. A. Bécquer.

Entre 1858 y 1860, Gustavo se relacionó con Julia Espín, una joven de ojos oscuros. Se cree que Julia pudo haber sido la inspiración para algunas de las Rimas de Bécquer.

En 1860, Bécquer comenzó a trabajar en el periódico El Contemporáneo, donde escribía crónicas y artículos. También publicó sus Cartas literarias a una mujer, donde reflexionaba sobre la poesía. En una de ellas, escribió el famoso verso: "Poesía... eres tú", que también aparece en su rima 21.

Gustavo Adolfo Bécquer se casó con Casta Esteban Navarro el 19 de mayo de 1861 en Madrid. Tuvieron tres hijos. La familia de Casta era de la provincia de Soria, lo que llevó a Gustavo a visitar mucho esta zona. Cuatro de sus leyendas, como El Monte de las Ánimas y Los ojos verdes, están ambientadas en Soria.

En 1861, Bécquer publicó una reseña del libro de poesías de su amigo Augusto Ferrán. En este texto, Bécquer habló de su propio estilo de poesía, que describió como "natural, breve, seca, que brota del alma".

Entre junio y septiembre de 1861, Bécquer estuvo en el balneario de Fitero, en Navarra. Dos de sus leyendas, El miserere y La Cueva de la Mora, están ambientadas en esta región.

En 1863, Gustavo sufrió una enfermedad pulmonar que le obligó a buscar aire puro. Se trasladó con su familia y su hermano Valeriano al Monasterio de Veruela, en la provincia de Zaragoza. Allí, Gustavo escribió nueve cartas para El Contemporáneo, que se publicaron con el título Desde mi celda. También ambientó dos leyendas en Aragón: El gnomo y La corza blanca.

En octubre de 1864, Bécquer se instaló definitivamente en Madrid y fue nombrado director de El Contemporáneo.

Gracias a su amistad con Luis González Bravo, un político importante, Bécquer fue nombrado censor de novelas en 1864. Este cargo le proporcionaba un buen sueldo.

En 1865, Bécquer dejó El Contemporáneo y empezó a trabajar en el diario Los Tiempos, que apoyaba al gobierno.

En 1866, González Bravo volvió al gobierno y Bécquer recuperó su puesto de censor de novelas.

A finales de 1867, Bécquer y otros escritores intentaron fundar una Sociedad de Escritores para ayudarse mutuamente en caso de enfermedad o para apoyar a sus familias. Sin embargo, una revolución en septiembre de 1868, que destronó a la reina Isabel II, hizo que el proyecto se aplazara.

En 1868, Bécquer dejó su cargo de censor de novelas. En este tiempo, escribió en un álbum que llamó Libro de los gorriones, donde recopiló sus Rimas. Este manuscrito es muy importante porque contiene la versión original de sus poemas.

Para evitar problemas con el nuevo gobierno, Gustavo Adolfo y Valeriano se mudaron a Toledo entre 1868 y 1869.

A principios de 1870, Gustavo Adolfo Bécquer dirigió la revista La Ilustración de Madrid, que se centraba en temas históricos y artísticos. Su hermano Valeriano colaboraba con dibujos.

En el verano de 1870, su hermano Valeriano enfermó y falleció el 23 de septiembre. La muerte de su hermano afectó mucho a Gustavo. Después de este triste suceso, Gustavo y su esposa Casta se reconciliaron.

Gustavo Adolfo Bécquer falleció el 22 de diciembre de 1870 en Madrid. Fue enterrado al día siguiente. En 1913, sus restos y los de su hermano Valeriano fueron trasladados a Sevilla y sepultados en el Panteón de Sevillanos Ilustres.

Después de su muerte, sus amigos se reunieron para publicar todas sus obras y ayudar a su familia. Las Obras de Bécquer comenzaron a venderse en el verano de 1871 y tuvieron mucho éxito, siendo reeditadas numerosas veces.

Bécquer como dibujante

Gustavo Adolfo Bécquer, junto con su hermano Valeriano, realizó muchos dibujos. Se conservan 160 dibujos en el Libro de cuentas de su padre, hechos entre 1848 y 1852.

También hay dibujos de Gustavo Adolfo Bécquer en el Álbum de la revolución de julio de 1854, en la Historia de los templos de España y en álbumes de sus amigas Josefina y Julia Espín.

Bécquer y la música

A Bécquer le encantaba el teatro musical. Colaboró en varias zarzuelas. Muchos compositores, tanto del siglo XIX como del XX, han puesto música a sus Rimas, como Manuel de Falla, Enrique Granados y Joaquín Turina.

Obras importantes de Bécquer

  • Rimas: Una colección de poemas que muestran el proceso creativo del poeta, desde el amor y la esperanza hasta el desengaño y el dolor.
  • Historia de los templos de España: Un proyecto ambicioso para describir los templos españoles, del cual solo se publicó el primer tomo en 1857.
  • Cartas literarias a una mujer: Publicadas entre 1860 y 1861, donde Bécquer reflexiona sobre la poesía.
  • Cartas desde mi celda: Nueve cartas publicadas en 1864, escritas durante su estancia en el Monasterio de Veruela.
  • Libro de los gorriones: Un manuscrito de 1869 que contiene la versión original de sus Rimas.
  • Obras completas: Publicadas póstumamente en 1871 por sus amigos para ayudar a su familia.

Leyendas famosas

  • El caudillo de las manos rojas, 1859.
  • La cruz del diablo, 1860.
  • La ajorca de oro, 1861.
  • El monte de las ánimas, 1861.
  • Los ojos verdes, 1861.
  • Maese Pérez, el organista, 1861.
  • El rayo de luna, 1862.
  • El Miserere, 1862.
  • El Cristo de la calavera, 1862.
  • El gnomo, 1863.
  • La cueva de la mora, 1863.
  • La promesa, 1863.
  • La corza blanca, 1863.
  • El beso, 1863.
  • La Rosa de Pasión, 1864.
  • La venta de los gatos, 1862.
  • Memorias de un pavo, 1865.

Obras de teatro

  • La novia y el panteón
  • La venta encantada
  • Las distracciones
  • La cruz del valle
  • Tal para cual

Artículos y otros escritos

  • El maestro
  • La soledad
  • El Carnaval
  • La Nena
  • Las perlas
  • La mujer a la moda
  • La pereza
  • La ridiculez
  • Caso de ablativo
  • El grillito cantor
  • El talismán: Una zarzuela basada en la novela Nuestra Señora de París de Victor Hugo.

Galería de imágenes

Para saber más

  • Literatura española del Romanticismo: Conoce más sobre el Romanticismo en España.
  • Escritores españoles del Romanticismo: Descubre otros autores románticos.
  • Romanticismo: Una visión general de este importante movimiento artístico y literario.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gustavo Adolfo Bécquer Facts for Kids

kids search engine
Gustavo Adolfo Bécquer para Niños. Enciclopedia Kiddle.