Guillermo Carnero para niños
Datos para niños Guillermo Carnero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Guillermo Carnero Arbat | |
Nacimiento | 7 de mayo de 1947 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, crítico, ensayista, historiador, erudito, traductor, historiador de la literatura y profesor universitario | |
Área | Escritura, poesía, traducción al español e historia de la literatura | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
|
|
Géneros | Poesía, ensayo, historia de la literatura y estudio de la historia del arte | |
Miembro de | Real Academia de Cultura Valenciana | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Guillermo Carnero Arbat (nacido en Valencia, España, el 7 de mayo de 1947) es un importante poeta español. Es conocido por ser parte del grupo de los "novísimos", una corriente muy destacada en la poesía española actual. Además de poeta, Guillermo Carnero es profesor e historiador. Ha estudiado mucho la literatura de los siglos XVIII y XIX, especialmente el Romanticismo, y también ha investigado el arte y la literatura de las vanguardias.
Contenido
La vida de Guillermo Carnero
Primeros años y estudios
Guillermo Carnero Arbat nació en Valencia el 7 de mayo de 1947. Sus primeros estudios los realizó en el Liceo Francés de Valencia. En septiembre de 1964, se mudó a Barcelona. Allí estudió dos carreras universitarias: Ciencias Económicas y Filosofía y Letras.
El inicio de su carrera literaria
En 1970, Guillermo Carnero fue incluido en una famosa colección de poemas llamada Nueve novísimos poetas españoles. Esta colección, hecha por José María Castellet, lo dio a conocer como parte de los "novísimos".
En 1975, presentó su trabajo final de carrera en Filología Española en la Universidad de Barcelona. Este trabajo se publicó en 1976 con el título El grupo Cántico de Córdoba. En este libro, Carnero reconoce la gran influencia del grupo Cántico de Córdoba en el estilo de los "novísimos".
Su primer libro de poemas, Dibujo de la muerte, se publicó en Málaga en febrero de 1967. En ese momento, Guillermo Carnero tenía solo 19 años. Antes de publicar su primer libro, participó en una reunión de estudiantes en Barcelona conocida como “la Caputxinada” en 1966. Debido a su participación en este evento y otros encuentros universitarios, tuvo algunos problemas académicos.
Su trayectoria como profesor e investigador
Después de terminar sus estudios, Carnero empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Valencia en 1976. Allí obtuvo su doctorado con una tesis sobre los orígenes del Romanticismo español.
Desde entonces y hasta su jubilación en 2012, Guillermo Carnero fue un destacado profesor e investigador universitario. Se especializó en el siglo XVIII, dedicando muchas de sus publicaciones a esta época. También investigó el Romanticismo, la historia de las vanguardias de principios del siglo XX, la literatura contemporánea y la medieval.
Coordinó varios volúmenes de la Historia de la Literatura Española, una obra muy importante. También ha editado y recuperado obras de autores antiguos, como Ignacio de Luzán. Además, preparó ediciones de libros de Azorín, Juan Gil-Albert y Luis Rosales. En 2005, publicó un volumen sobre Jorge Guillén que mostraba las dificultades que este autor enfrentó durante un periodo complicado de la historia de España.
Guillermo Carnero también ha reflexionado mucho sobre la poesía. En 2007, publicó Poéticas y entrevistas, donde explica sus ideas sobre cómo se crea la poesía. En 2014, publicó Una máscara veneciana, donde cuenta cómo el arte de Venecia ha sido una gran inspiración para sus poemas.
Después de su etapa en la Universidad de Valencia, se convirtió en profesor en la Universidad de Alicante en 1980, donde trabajó hasta 2012. También fue profesor invitado en universidades de otros países, como Macerata (Italia), Berkeley, Virginia y Harvard (Estados Unidos). Ha sido miembro de importantes consejos asesores y ha dado muchas conferencias en universidades de España, Europa y América.
Además, ha trabajado como crítico literario, escribiendo en revistas y periódicos como Ínsula y El Mundo. Ha publicado once libros de poesía y varias colecciones de su obra poética a lo largo de los años.
Desde 2011, es miembro de importantes instituciones como el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca. Desde 2014, es profesor honorario de la Universidad de Valencia.
Premios y reconocimientos
Guillermo Carnero ha recibido varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- 1979: Premio Extraordinario de Doctorado.
- 2000: Premio Nacional de la Crítica y Premio Nacional de Literatura - Poesía, ambos por su obra Verano Inglés.
- 2002: Premio Fastenrath de la Real Academia Española.
- 2005: Premio Internacional de Poesía Loewe por Fuente de Médicis.
- 2006: Premio de las Letras Valencianas por el conjunto de su obra.
- 2013: Premio de Investigación Filológica de la Fundación Luis Guarner.
¿Qué es la poética de Guillermo Carnero?
Culturalismo y metapoesía
Guillermo Carnero ha explicado que, para él, la poesía no debe ser solo un mensaje directo o una descripción de la vida diaria. En cambio, prefiere usar formas indirectas para expresar sus sentimientos.
Su estilo poético se basa en dos ideas principales: el culturalismo y la metapoesía.
- El culturalismo significa que el poeta usa personajes históricos, literarios o de obras de arte para hablar de sus propias experiencias. Por ejemplo, si quiere expresar una emoción, puede describir a un personaje que siente algo similar. Así, la poesía se vuelve más sorprendente y original.
- La metapoesía es la poesía que reflexiona sobre sí misma. Se pregunta cómo el lenguaje puede expresar nuestros pensamientos y emociones, y cómo se relaciona el poema con la realidad y con el lector. Para Carnero, esto es muy importante para entenderse a uno mismo.
Evolución de su obra
A lo largo de más de cincuenta años, la obra de Carnero ha mantenido una gran coherencia. Se pueden distinguir dos etapas principales en su poesía: la primera, hasta 1975, y la segunda, desde 1999 hasta 2009. Entre ambas, hay un libro de transición llamado Divisibilidad indefinida (1990). Después de la segunda etapa, publicó Regiones devastadas (2017) y Carta florentina (2018).
La diferencia principal entre estas etapas es que en la segunda, el culturalismo y la metapoesía se mezclan con un estilo más personal e íntimo. También, el sentimiento de desilusión es más profundo en la segunda etapa.
Obras destacadas
Libros de poesía
- Dibujo de la muerte (1967)
- El sueño de Escipión (1971)
- Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère (1974)
- El azar objetivo (1975)
- Divisibilidad indefinida (1990)
- Verano inglés (1999)
- Espejo de gran niebla (2002)
- Fuente de Médicis (2006)
- Cuatro noches romanas (2009)
- Regiones devastadas (2017)
- Carta florentina (2018)
- Perfil perdido (2023)
Colecciones de poesía
- Ensayo de una teoría de la visión. (Poesía 1966‑1977) (1979)
- Dibujo de la muerte. (Obra poética 1966-1990) (1998)
- Jardín concluso (Obra poética 1999-2009) (2020)
Libros sobre poética
- Poéticas y entrevistas (2007)
- El poeta subterráneo, o mis tres criptomanifiestos (2010)
- Una máscara veneciana (2014)
Estudios y ensayos
- El grupo “Cántico” de Córdoba (1976)
- Los orígenes del Romanticismo reaccionario español (1978)
- La cara oscura del Siglo de las Luces (1983)
- Las armas abisinias. Ensayos sobre literatura y arte del siglo XX (1989)
- Estudios sobre teatro español del siglo XVIII (1997)
- La pasión fría de Luis Rosales (2005)
- Salvador Dalí y otros estudios sobre arte y vanguardia (2007)
- Como en sí mismo al fin (sobre Jaime Gil de Biedma) (2008)
- Palabras en su vuelo (De Jorge Guillén a Pablo García Baena) (2020)
Traducciones
Guillermo Carnero también ha traducido importantes obras al español, como:
- Vathek de William Beckford (1969)
- Una noche con Hamlet y otros poemas de Vladimir Holan (1970)
- Espírita de Théophile Gautier (1971)