Vladimír Holan para niños
Datos para niños Vladimír Holan |
||
---|---|---|
![]() Placa conmemorativa dedicada a Vladimír Holan
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de septiembre de 1905![]() |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1980![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Olšany | |
Nacionalidad | Checoslovaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, traductor y redactor | |
Área | Poesía, actividad literaria, actividad traductora y edición | |
Miembro de | Partido Comunista de Checoslovaquia | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Vladimír Holan (nacido en Praga, el 16 de septiembre de 1905, y fallecido el 31 de marzo de 1980) fue un importante poeta y escritor checo del siglo XX.
Contenido
Vida y Obra de Vladimír Holan
Primeros años y educación
En 1911, Vladimír Holan se mudó a Podolí, donde cursó sus estudios primarios. Allí aprendió latín, una lengua antigua que le sería útil en su futuro como escritor. En 1919, regresó a Praga para continuar con su educación secundaria.
Inicios en la literatura
El año 1926 fue muy importante para Holan, ya que publicó su primer libro de poemas, titulado Abanico en delirio. Este fue el comienzo de su carrera literaria.
En 1929, Holan viajó a Italia. Un año después, publicó dos obras más: El triunfo de la muerte y Soplo. Estos poemas tenían un estilo que a veces se describe como "hermético", lo que significa que eran profundos y a veces difíciles de entender a primera vista, como un misterio que hay que descifrar.
En 1932, publicó su primer libro en prosa, llamado Kolury. Ese mismo año, se casó. Poco después, empezó a trabajar como editor en la revista de arte Život (que significa Vida). Continuó escribiendo y publicando, incluyendo libros de prosa como Torso y poesía de estilo moderno, como Piedra, vienes (1937). Más tarde, viajó a París, donde conoció a otros artistas y pensadores checos.
Poesía en tiempos difíciles
En 1938, con la situación política tensa en Europa, Holan empezó a escribir poemas que hablaban más sobre la sociedad y los problemas de su tiempo. Un ejemplo de esto es su obra Septiembre de 1938. También colaboró con varias revistas, como la del teatro de Burian.
Holan sentía un gran interés por la poesía española. Con la ayuda de Václav Černý, un experto en cultura española, tradujo una famosa obra de Luis de Góngora llamada Fábula de Polifemo y Galatea. Durante estos años, siguió publicando muchos libros de poesía. Escribió sin parar, creando obras como Sin título, Canto de los tres reyes y Sueño (ambos de 1939), Trueno y Primer testamento (de 1940). También publicó su prosa Lemuria en 1940, año en que decidió dedicarse por completo a la escritura.
Obras durante la ocupación y posguerra
Entre 1941 y 1943, Holan siguió siendo muy productivo. Escribió Coro y Terezka Planetová. También colaboró con František Halas en una colección de poesía tradicional checa llamada Amor y muerte. Durante la ocupación de su país, escribió un diario al que llamó Trapos, huesos, piel.
En 1947, después de que su país fuera liberado, publicó Soldados del Ejército Rojo y A ti.
Aislamiento y obras maestras
Un año después, Holan se mudó al barrio de Isla Kampa en Praga. Allí vivió aislado el resto de su vida. Esto pudo deberse a que, en esa época, su poesía fue criticada por las autoridades, quienes decían que no seguía el estilo de arte que el partido político quería.
A pesar de su aislamiento, Holan se convirtió en una figura muy importante y comenzó a escribir algunas de sus obras más destacadas. Entre ellas se encuentran Una noche con Hamlet, Dolor e Historias y, en los años 50, Toscana.
Últimos años y legado
En la década de 1960, publicó más obras importantes como Bajaja, Triálogo, Avanzando, Dolor, En el último trance y Un gallo para Esculapio. También reunió sus traducciones de poesía en un libro llamado Cestou (que significa En camino).
En 1973, publicó Noche con Ofelia. Un año antes de su fallecimiento, se publicó una selección de sus poemas titulada El árbol se quita la cabeza. Después de su muerte, en 1981, se publicó Abismo de abismo.
La poesía de Holan es rica en símbolos y a menudo se desarrolla en la noche, un momento en el que la realidad parece misteriosa. Sus poemas exploran preguntas profundas sobre la vida y la existencia, donde los límites entre lo real y lo imaginario, el sueño y la realidad, se desdibujan.
Véase también
En inglés: Vladimír Holan Facts for Kids