Guerra turco-veneciana (1714-1718) para niños
Datos para niños Séptima guerra Otomano-Veneciana |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerras turco-venecianas | ||||
![]() |
||||
Fecha | 1714-1718 | |||
Lugar | Peloponeso, Mar Egeo, Islas Jónicas, Dalmacia | |||
Resultado | Victoria otomana;Tratado de Pasarowitz | |||
Cambios territoriales | Morea es cedida al Imperio otomano | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La Séptima guerra otomano-veneciana fue un conflicto importante entre la República de Venecia y el Imperio otomano. Ocurrió entre los años 1714 y 1718. Fue la última vez que estas dos grandes potencias se enfrentaron en una guerra.
La guerra terminó con una victoria para el Imperio otomano. Venecia perdió su territorio principal en la península griega, conocido como el Peloponeso (también llamado Morea). La intervención de Austria en 1716 ayudó a Venecia a evitar una derrota aún mayor. Las victorias de Austria llevaron a la firma del Tratado de Passarowitz en 1718, que puso fin a la guerra.
Este conflicto también se conoció con otros nombres, como la segunda guerra de Morea o la Guerra Chiquita. En Croacia, se le llamó la Guerra de Sinj.
Contenido
¿Qué llevó a la Séptima Guerra Otomano-Veneciana?
El contexto histórico: Después de la Gran Guerra Turca
Antes de esta guerra, el Imperio otomano había sufrido una gran derrota en el segundo sitio de Viena en 1683. Muchos países europeos se unieron en la Santa Liga para luchar contra los otomanos. En la Gran Guerra Turca (1684-1699), el Imperio otomano perdió muchos territorios.
Por ejemplo, tuvieron que ceder gran parte de Hungría a la monarquía de los Habsburgo. También perdieron Podolia a Polonia-Lituania y Azov al Imperio ruso.
Venecia busca recuperar territorios
Mientras tanto, la República de Venecia también atacó al Imperio otomano. Venecia quería recuperar los territorios que los otomanos le habían quitado antes, como la isla de Creta en 1669.
Los soldados venecianos, liderados por el general Francesco Morosini, lograron algunas victorias. Conquistaron la isla de Cefalonia en 1684 y el Peloponeso (Morea) entre 1685 y 1687. También tomaron partes de Grecia continental.
En el Tratado de Karlowitz (1699), Venecia obtuvo el control oficial sobre Cefalonia y Morea. En el Mar Egeo, solo la isla de Tinos quedó en manos venecianas.
Tensiones y preparación para el conflicto
Los otomanos querían recuperar los territorios perdidos, especialmente Morea. Desde 1702, hubo señales de tensión entre Venecia y el Imperio otomano. Los otomanos empezaron a mejorar su marina de guerra.
Venecia, por su parte, se encontraba cada vez más sola. Las otras potencias europeas estaban ocupadas con conflictos como la guerra de sucesión española (1701-1714) y la Gran Guerra del Norte (1700-1721).
Los otomanos aprovecharon esta situación. Primero, derrotaron a Rusia en la guerra ruso-turca de 1710-1711. Esta victoria les dio confianza para atacar a Venecia.
El pretexto para la guerra
Encontraron un motivo para la guerra fácilmente. Venecia había confiscado un barco otomano que llevaba tesoros. Además, Venecia dio refugio a Danilo I de Montenegro, un líder que había intentado una revuelta contra los turcos.
Por estas razones, el 9 de diciembre de 1714, el Imperio otomano declaró la guerra a Venecia.
¿Cómo fue la conquista otomana de Morea?
El avance otomano en 1715
A principios de 1715, el Imperio otomano reunió un gran ejército de 70.000 hombres en Macedonia. Este ejército estaba bajo el mando del Gran Visir Silahdar Damat Ali Pasha. A principios de junio, el ejército llegó a Tebas.
Al mismo tiempo, la flota otomana, con 80 barcos de guerra, capturó las últimas islas venecianas en el mar Egeo: Tinos y Egina.
La debilidad de Venecia
Venecia no tenía un ejército grande y dependía de soldados contratados (mercenarios). Solo pudieron reunir 8.000 hombres y 42 barcos pequeños. Esta fuerza era muy pequeña para enfrentarse al ejército otomano.
Además, la gente griega local no estaba contenta con el gobierno veneciano. Damat Ali aprovechó esto, asegurando que sus tropas respetarían a la población. Así, los griegos ayudaron a los otomanos con provisiones. Los venecianos, que esperaban reclutar a la gente local, se quedaron solos en sus fortalezas.
La caída de Corinto y Nauplia
El 25 de junio, el ejército otomano cruzó el istmo de Corinto y entró en el Peloponeso. La fortaleza de Acrocorinto, que controlaba el paso, se rindió rápidamente. Sin embargo, algunos soldados otomanos desobedecieron las órdenes y atacaron la fortaleza. Muchos defensores y civiles fueron asesinados o vendidos como esclavos.
Después de Corinto, los otomanos avanzaron hacia Nauplia (Napoli di Romagna), el centro del poder veneciano en Morea. Nauplia estaba bien protegida, pero el 20 de julio, después de solo nueve días de asedio, los otomanos lograron tomarla.
El fin del control veneciano en Morea
Los otomanos continuaron su avance. Los fuertes de Navarino y Koroni fueron abandonados por los venecianos. Las fuerzas venecianas restantes se reunieron en Metone (Modon). Sin embargo, sin apoyo naval, esta fortaleza también se rindió.
Los últimos puestos venecianos, incluyendo los de Creta (Spinalonga y Souda), también se rindieron. En solo cien días, todo el Peloponeso había sido recuperado por los otomanos.
¿Qué pasó en el sitio de Corfú?
Después de conquistar Morea, los otomanos se dirigieron a las importantes Islas Jónicas venecianas. Tomaron la isla de Lefkada y la fortaleza de Butrinto.
El 8 de julio de 1716, un ejército otomano de 33.000 hombres desembarcó en Corfú, la isla más importante de las Jónicas. A pesar de una batalla naval sin un claro ganador ese mismo día, el ejército otomano avanzó hacia la ciudad de Corfú.
El 19 de julio, después de tomar algunos fuertes cercanos, comenzó el asedio a la ciudad. La defensa estuvo a cargo del conde Johann Matthias von der Schulenburg, quien tenía unos 8.000 hombres. Las fuertes defensas y la valentía de los defensores resistieron varios ataques.
Una gran tormenta el 9 de agosto causó muchas bajas entre los sitiadores. Los defensores creyeron que fue una ayuda de San Espiridón, el santo patrón de Corfú. El asedio se rompió cuando llegó una flota española para ayudar a los venecianos. Las últimas fuerzas otomanas se retiraron el 21 de agosto.
¿Cómo terminó la guerra con la intervención de Austria?
La amenaza en Dalmacia
En el verano de 1715, un ejército otomano marchó contra los territorios venecianos en Dalmacia. Aunque los otomanos fueron derrotados en el asedio de Sinj, esta amenaza influyó en la decisión de Austria de unirse a la guerra.
Austria entra en la guerra
Con el apoyo financiero del Papa Clemente XI y la garantía de Francia sobre sus territorios en Italia, Austria se sintió lista para intervenir. El 13 de abril de 1716, el emperador Carlos VI renovó su alianza con Venecia. Esto hizo que los otomanos declararan la guerra a Austria.
La entrada de Austria obligó a los otomanos a desviar sus fuerzas de los territorios venecianos. Sin embargo, Venecia estaba demasiado débil para lanzar una gran contraofensiva. Solo su marina se volvió más agresiva, con batallas navales en el mar Egeo, como la batalla de Imbros y la batalla de Matapan. Estas batallas no cambiaron el resultado general de la guerra.
El único éxito duradero de Venecia fue la captura de las fortalezas de Preveza y Arta en 1717.
El Tratado de Passarowitz
Las victorias de Austria en la batalla de Petrovaradin y el asedio de Belgrado obligaron a los otomanos a firmar el Tratado de Passarowitz.
Aunque los otomanos perdieron muchos territorios a manos de Austria, mantuvieron sus conquistas contra Venecia en el Peloponeso y Creta. Solo perdieron Preveza y algunas fortalezas en Herzegovina, como Imotski, que fue tomada en 1717.