Acrocorinto para niños
El Acrocorinto (en griego antiguo Ακροκόρινθος) es una gran elevación rocosa que se encuentra junto a la antigua ciudad de Corinto en Grecia. Fue utilizada como una acrópolis (una ciudad alta fortificada) tanto en la antigüedad como en la Edad Media. Era una de las acrópolis griegas más grandes y se eleva a 575 metros de altura. Cuenta con una triple línea de fortificaciones, lo que la convierte en una de las fortalezas medievales más importantes de Grecia.
En el Acrocorinto se encontraba un templo dedicado a Afrodita, donde había estatuas de la diosa, de Eros y de Helios, quien era considerado el protector del lugar.
Las investigaciones realizadas por arqueólogos, como Carl Blegen y Rhys Carpenter, han encontrado pocos restos de la Acrocorinto griega y romana. Sus muros están en parte integrados en las construcciones medievales. Del templo de Afrodita, solo quedan los cimientos. La fuente Pirene también ha sido identificada en un espacio subterráneo romano.
Contenido
Historia del Acrocorinto: ¿Cómo se formó esta fortaleza?
El punto más alto de este lugar albergó un templo dedicado a Afrodita. Con la llegada del cristianismo, este templo se transformó en una iglesia y, más tarde, en una mezquita.
El Acrocorinto era un lugar muy fácil de defender debido a su forma natural. Su tamaño era incluso mayor que el de la propia ciudad de Corinto. Esto significaba que, en caso de invasiones, podía servir como un refugio seguro para todos los habitantes de la ciudad e incluso para su ganado.
Primeras fortificaciones y cambios de poder
Las primeras fortificaciones en el Acrocorinto se construyeron a finales del siglo VII a. C. o principios del siglo VI a. C.. Perteneció a los macedonios desde el año 338 a.C. Más tarde, en la época de Antígono Gónatas, Arato de Sición logró tomar el control de la fortaleza, y esta pasó a formar parte de los territorios de la Liga Aquea.
La importancia estratégica del Acrocorinto era tan grande que, años después, Demetrio de Faros aconsejó a Filipo V de Macedonia que, si quería dominar el Peloponeso, debía ocupar las fortalezas del Acrocorinto e Itome.
Acrocorinto bajo el dominio romano y bizantino
En el año 146 a.C., el Acrocorinto sufrió daños por parte de las tropas del cónsul romano Lucio Mumio, pero los romanos la reconstruyeron. Estrabón, un geógrafo que visitó el Acrocorinto, mencionó que el camino para subir a la fortaleza tenía una longitud de unos treinta estadios (una medida antigua).
Fue fortificada de manera muy sólida durante el Imperio bizantino, convirtiéndose en la sede del estratego (un líder militar) de la thema de Hellas.
Acrocorinto en la Edad Media y la era moderna
Posteriormente, fue una fortaleza de los francos en el siglo XII, después de la Cuarta Cruzada. Luego volvió a manos de los bizantinos, hasta que en 1458 fue ocupada por los otomanos. Los venecianos la tomaron en 1687, y nuevamente los otomanos en 1715. Finalmente, en 1822, pasó a formar parte de Grecia.
Gracias a su suministro de agua asegurado, la fortaleza del Acrocorinto sirvió como la última línea de defensa del sur de Grecia, repeliendo a los enemigos de la península peloponésica. La defensa de la colina estaba organizada en tres circuitos de murallas.
La Escuela Americana de Estudios Clásicos comenzó las excavaciones arqueológicas en el Acrocorinto en 1929.
Mitología: Historias antiguas del Acrocorinto
Pausanias, un escritor y viajero antiguo, cuenta un mito sobre el Acrocorinto. Según esta historia, el Hecatónquiro Briareo fue el juez en una disputa entre Poseidón (dios del mar) y Helios (dios del sol). El veredicto de Briareo fue que el istmo de Corinto (la estrecha franja de tierra que une el Peloponeso con el resto de Grecia) pertenecía a Poseidón, y la parte elevada sobre la ciudad, el Acrocorinto, a Helios.
La fuente Pirene se encuentra dentro de las murallas de la fortaleza. Se dice que esta fuente fue un regalo de Asopo a Sísifo. Sísifo sabía que Zeus había raptado a Egina, la hija de Asopo, pero se negó a decírselo a Asopo hasta que este le diera agua al Acrocorinto.
Véase también
En inglés: Acrocorinth Facts for Kids