robot de la enciclopedia para niños

Guerra civil sudanesa (1983-2005) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Segunda guerra civil sudanesa
Parte de Guerras Civiles Sudanesas
Sudan political map 2000.jpg
Mapa de Sudán al momento de la guerra
Fecha 5 de junio de 1983 - 9 de enero de 2005
(21 años, 7 meses y 4 días)
Lugar Nilo Azul, Montes Nuba y Sudán del Sur
Casus belli El presidente del momento de Sudán instaura la ley sharía en 1983, lo cual provoca una rebelión en la parte sureña del Sudán del entonces.
Resultado Acuerdo General de Paz
Consecuencias Referéndum de 2011 que culminó en la independencia de Sudán del Sur.
Cambios territoriales Sudán pasó de 2.505.813 km² a 1.886.066 km² luego del referéndum.
Beligerantes
Flag of Sudan.svg Sudán Flag of the SPLAM.svg SPLA
Frente Oriental
NDA (1989-2005)
Comandantes
Flag of Sudan.svg Yaffar al-Numeiry
Flag of Sudan.svg Suwar al-Dahab
Flag of Sudan.svg Sadiq al-Mahdi
Flag of Sudan.svg Omar al-Bashir
Flag of the SPLAM.svg John Garang
Flag of the SPLAM.svg Salva Kiir Mayardit
Fuerzas en combate
Flag of Sudan.svg Fuerzas Armadas:
71 500 (1991)
103 000 (1996)
117 000 (2002)
104 000 -122 300 (2007)
109 300 (2009)
Flag of Sudan.svg Policías:
30 000 (1991)
76 500 (2007)
Flag of Sudan.svg Paramilitares:
102 000 (1996)
(85 000 reservistas)
92 000 (2002)
(85 000 reservistas)
110 000 (2007)
102 500 (2009)
(85 000 reservistas)
Flag of Sudan.svg Milicias aliadas:
8000 (2007)
Flag red yellow 5x3.svg ERS:
500 en Sudán (2007)
Flag of the SPLAM.svg SPLA:
500 (1983)
12 500 (1986)
20 000-30 00 (1989)
50 000-60 000 (1991)
130 000 (1996)
(100 000 reservistas)
20 000 (1997-99)
25 000 (2002)
110 000 soldados y 10 800 policías (2007)
20 000-30 000 (2009)
125 000 (2009-10)
Milicias aliadas (NDA):

10 000 en el sur (1996)(en el SSMI)
3.000 en el sur (2002)
42 000 en el sur (2007)
3900-4900 en el este (1996)

  • 1000-2000 SAF
  • 500 BCF
  • 2000 NSB
  • 400 ULA

4000 en el este (2007)

  • 4000 (FO)
1000 FO (2010)
500 BCF (2010)
Bajas
~2,5 millones de personas murieron hasta 2005
Entre el tratado de paz (2005) y la independencia de Sudán del Sur (2011) unidades militares formadas por ambos bandos llamadas Unidades Conjuntas Integradas operaron garantizando la paz en la frontera entre ambos bandos. Sumaban 16 000 tropas en 2009.

La segunda guerra civil sudanesa fue un conflicto armado que duró desde 1983 hasta 2005. Se enfrentaron el gobierno de Sudán y el Ejército Popular de Liberación de Sudán (SPLA). Esta guerra fue una continuación de la primera guerra civil sudanesa (1955-1972).

Aunque comenzó en el sur del país, la guerra se extendió a otras zonas como los montes Nuba y el Nilo Azul. Con 22 años de duración, fue uno de los conflictos civiles más largos registrados. Al finalizar, se sentaron las bases para la creación de Sudán del Sur seis años después.

Se estima que alrededor de dos millones de personas perdieron la vida debido a la guerra, el hambre o las enfermedades. Además, cuatro millones de personas de Sudán del Sur tuvieron que dejar sus hogares, a menudo varias veces.

¿Por qué ocurrió la Segunda Guerra Civil Sudanesa?

Las guerras en Sudán a menudo se explican como conflictos entre el gobierno central y las comunidades de las regiones más alejadas. Durante siglos, los gobiernos centrales han intentado controlar y usar los recursos de las zonas del sur y el interior de Sudán.

Algunos expertos dicen que el conflicto tuvo un origen en las diferencias culturales y religiosas. El gobierno central, de mayoría árabe y musulmana, intentó aplicar leyes islámicas en 1983. Esto causó una rebelión en el sur, donde la mayoría de la gente no era musulmana.

La influencia británica en Sudán

Cuando los británicos controlaban Sudán, administraban el norte y el sur por separado. El sur se parecía más a otras colonias británicas en el este de África. El norte, en cambio, era más similar a Egipto, donde se habla árabe.

Los británicos no permitían que los árabes del norte ocuparan puestos importantes en el sur. También desanimaban el comercio entre ambas regiones. Sin embargo, en 1946, los británicos decidieron unir las dos áreas. El árabe se convirtió en el idioma oficial en el sur, y la gente del norte empezó a ocupar cargos allí.

Las personas del sur que hablaban inglés no estaban contentas con este cambio. Después de que Sudán se independizó, la mayor parte del poder se concentró en el norte, en la capital Jartum. Esto causó más problemas en el sur.

Recursos naturales y conflictos

La segunda guerra también estuvo relacionada con los recursos naturales. Hay importantes yacimientos petrolíferos entre el norte y el sur. El norte quería controlar estos recursos porque su tierra es desértica y no apta para la agricultura. Los ingresos del petróleo representan una gran parte de las ganancias de Sudán por exportaciones.

El sur de Sudán tiene más acceso al agua y tierras más fértiles debido a los afluentes del río Nilo y las lluvias.

También hubo conflictos entre diferentes grupos étnicos en el sur, principalmente entre los nuer y los dinka. Estos conflictos continuaron incluso después de la independencia.

La primera guerra civil terminó en 1972 con el Acuerdo de Adís Abeba. Este acuerdo dio cierta autonomía al sur en temas culturales y religiosos. A pesar de esto, hubo algunos levantamientos en el sur en los años siguientes.

¿Cómo comenzó la Segunda Guerra Civil?

El fin del Acuerdo de Adís Abeba

El Acuerdo de Adís Abeba formaba parte de la Constitución de Sudán. Cuando este acuerdo se rompió, comenzó la segunda guerra civil.

Los primeros problemas surgieron cuando el presidente Gaafar Nimeiry intentó controlar los yacimientos petrolíferos que estaban en la frontera entre el norte y el sur. Se había descubierto petróleo en varias zonas entre 1978 y 1982. Controlar estos yacimientos significaba un gran beneficio económico.

Algunos grupos en el norte no estaban de acuerdo con el Acuerdo de Adís Abeba. No les gustaba que la Región Autónoma del Sudán Meridional, de mayoría no musulmana, tuviera cierta autonomía. Estos grupos ganaron más poder, y en 1983, el presidente Nimeiry declaró a todo Sudán como un estado islámico. Esto puso fin a la autonomía del sur y dio inicio a la segunda guerra civil.

La formación del SPLA

En mayo de 1983, un batallón del ejército sudanés se rebeló en las ciudades de Bor y Pibor. Los soldados del gobierno intentaron detener la rebelión, pero fueron rechazados.

El Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán (SPLA) se formó en 1983. Era un grupo rebelde que buscaba restaurar la autonomía del sur de Sudán. Aunque su base estaba en el sur, el SPLA se veía a sí mismo como un movimiento para todos los ciudadanos sudaneses. Su líder era John Garang. Al principio, el SPLA luchaba por un Sudán unido, criticando al gobierno por políticas que, según ellos, llevaban a la "desintegración" del país.

En septiembre de 1985, el Gobierno de Sudán anunció el fin del estado de emergencia. Sin embargo, pronto se aprobó una nueva ley judicial que mantenía muchas de las prácticas anteriores. Aunque el presidente Nimeiry prometió respetar los derechos de los no musulmanes, la gente del sur seguía desconfiando.

Años de conflicto: 1985-1991

El 6 de abril de 1985, oficiales militares liderados por el general Abdel Rahman Swar al-Dahab dieron un golpe de estado. El nuevo gobierno suspendió la constitución de 1983 y disolvió el partido del presidente Nimeiry. Sin embargo, las leyes islámicas que Nimeiry había establecido en 1983 no fueron suspendidas.

En 1985, se formó un consejo militar de transición. Este consejo nombró un gobierno civil interino. En abril de 1986, se celebraron elecciones, y el consejo militar entregó el poder a un gobierno civil. Este gobierno fue liderado por el primer ministro Sadiq al-Mahdi.

El Consejo de Comando Revolucionario

El 30 de junio de 1989, oficiales militares bajo el mando del coronel Omar Hassan al-Bashir tomaron el poder. Reemplazaron al gobierno de Sadiq al-Mahdi con el Consejo del Comando Revolucionario para la Salvación Nacional (RCC). Este era un grupo de 15 oficiales militares que luego se redujo a 12. El general al-Bashir se convirtió en presidente y jefe de las fuerzas armadas.

La Ley Penal de 1991

En marzo de 1991, se estableció un nuevo código penal, la Ley Penal de 1991. Esta ley imponía castigos severos en todo el país. Aunque las regiones del sur estaban oficialmente exentas de estas leyes islámicas, la ley de 1991 permitía su posible aplicación futura en el sur. En 1993, el gobierno trasladó a la mayoría de los jueces no musulmanes del sur al norte, reemplazándolos por jueces musulmanes en el sur.

El conflicto continúa: 1991-2005

El Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLA) controlaba grandes áreas en el sur de Sudán. El gobierno, por su parte, controlaba varias ciudades importantes en el sur, como Juba, Wau y Malakal. Un alto el fuego informal acordado en mayo de 1989 fracasó en octubre de ese mismo año.

En julio de 1992, una ofensiva del gobierno tomó muchas partes del sur de Sudán y capturó la sede del SPLA en Torit.

Tanto las fuerzas armadas del gobierno como las Fuerzas de Defensa Popular (FDP) atacaron aldeas en el sur y en los montes Nuba. El gobierno de Sudán ha usado históricamente grupos locales en el sur y en las zonas fronterizas para luchar en sus guerras. Estas milicias eran reclutadas localmente y tenían vínculos con el gobierno. Muchos de estos grupos fueron armados por el gobierno para dividir y debilitar a sus oponentes.

La violencia entre grupos y la falta de orden en el sur de Sudán hicieron que muchas comunidades se armaran. La violencia entre diferentes grupos étnicos se extendió, y todos los bandos atacaban a civiles. Aquellos que podían formaban grupos de autodefensa, a menudo basados en lazos familiares y tribales. Así surgieron grupos como el Ejército Blanco de Nuer y las milicias Dinka Titweng. Aunque al principio solo defendían a sus comunidades, a menudo se volvieron violentos y atacaron a civiles de otros grupos. El gobierno y los grupos rebeldes usaron estas tensiones para desestabilizar a sus enemigos.

Las Fuerzas Armadas Sudanesas eran conocidas por reprimir duramente a quienes no estaban de acuerdo. Las personas sospechosas de apoyar a los rebeldes eran arrestadas, torturadas y ejecutadas. Cientos, quizás miles, de personas fueron asesinadas en lugares como la "Casa Blanca" en Juba. Al mismo tiempo, el SPLA también reprimía cualquier oposición interna o externa. Su líder, Garang, era conocido por su estilo autoritario y ordenó la tortura y ejecución de varios de sus propios comandantes.

Divisiones dentro del SPLA

En agosto de 1991, surgieron desacuerdos dentro del SPLA. Algunos líderes, como Riek Machar y Lam Akol, intentaron un golpe de estado contra Garang. El golpe fracasó, y estos líderes formaron su propia facción del SPLA, llamada SPLA-Nasir. El 15 de noviembre de 1991, el SPLA-Nasir, junto con el Ejército Blanco Nuer, llevaron a cabo un ataque en Bor, donde murieron unos 2000 civiles. En los años siguientes, se formaron otras facciones rebeldes. El 5 de abril de 1993, estas facciones se unieron en una coalición llamada SPLA United.

Relaciones internacionales

Durante 1990 y 1991, el gobierno sudanés apoyó a Saddam Hussein en la guerra del Golfo. Esto cambió la actitud de Estados Unidos hacia Sudán. El gobierno de Bill Clinton prohibió las inversiones estadounidenses en el país y dio dinero a los países vecinos para defenderse de Sudán. Estados Unidos también intentó "aislar" a Sudán.

Desde 1993, los líderes de Eritrea, Etiopía, Uganda y Kenia impulsaron una iniciativa de paz para Sudán. Esta iniciativa, llamada IGAD, buscaba un acuerdo justo que tratara temas como la relación entre la religión y el estado, la distribución del poder y los recursos, y el derecho a la libre determinación para el sur. El gobierno sudanés no firmó esta declaración hasta 1997, después de sufrir importantes derrotas militares.

Alianzas del SPLA

En 1995, la oposición del norte se unió a los partidos del sur para formar una coalición llamada Alianza Democrática Nacional (NDA). Esto extendió el conflicto a todo Sudán, no solo al norte y al sur. El SPLA, junto con otros partidos, fueron los grupos clave de la NDA.

Archivo:Southern Sudan Frontlines June 2001
Primeras líneas de frente en Sudán del Sur, junio de 2001.

En 1995, Eritrea, Etiopía y Uganda aumentaron su ayuda militar al SPLA, incluso enviando tropas a Sudán. Sin embargo, la participación militar de Eritrea y Etiopía disminuyó cuando estos dos países tuvieron un conflicto fronterizo en 1998. El apoyo de Uganda también se redujo al enfocarse en el conflicto en la República Democrática del Congo.

En 1997, siete grupos que estaban del lado del gobierno, liderados por Riek Machar, firmaron el Acuerdo de Paz de Jartum. Estos grupos formaron las Fuerzas de Defensa de Sudán del Sur (SSDF). El gobierno también firmó acuerdos con otras facciones rebeldes. Muchos de estos líderes se mudaron a Jartum y tuvieron roles menores en el gobierno, o colaboraron con el gobierno contra el SPLA. Sin embargo, el SPLA logró avances importantes en 1997 con la Operación Thunderbolt, una ofensiva que les permitió tomar gran parte de las regiones de Equatoria.

En julio de 2000, una iniciativa conjunta de Libia y Egipto propuso un gobierno provisional, la repartición del poder, una reforma de la constitución y nuevas elecciones. Los críticos del sur no estuvieron de acuerdo con esta iniciativa porque no abordaba la relación entre la religión y el estado ni el derecho a la libre determinación.

¿Cómo terminó la guerra?

Las conversaciones de paz entre los rebeldes del sur y el gobierno avanzaron mucho en 2003 y principios de 2004, aunque los enfrentamientos continuaron en algunas zonas del sur. Finalmente, el 9 de enero de 2005, se firmó un Acuerdo General de Paz en Nairobi.

Los puntos principales del tratado de paz fueron:

  • El sur tendría autonomía durante seis años. Después de ese tiempo, se realizaría un referéndum para decidir si se independizaba (el referéndum de independencia de Sudán del Sur de 2011).
  • Ambos bandos unirían parte de sus fuerzas armadas en un grupo de 39.000 soldados después de seis años, si el sur no se independizaba.
  • Los ingresos del petróleo se dividirían por igual entre el gobierno y el SPLA durante los seis años de autonomía.
  • Los puestos de trabajo se repartirían en diferentes proporciones, favoreciendo al gobierno en la administración central y en algunas regiones específicas.
  • La ley islámica Sharía se aplicaría en el norte, mientras que en el sur, una asamblea elegida decidiría sobre su uso.

Según el SPLA, aproximadamente 2 millones de civiles perdieron la vida en el sur, y otros cuatro millones fueron desplazados de sus hogares. La cantidad de civiles fallecidos hace de esta guerra una de las más mortíferas desde la Segunda Guerra Mundial.

En 2004, algunas organizaciones estimaron que el SPLA tenía entre 2500 y 5000 menores de edad en sus filas. El grupo armado afirmó que entre 2001 y ese año habían desmovilizado a 16.000 menores, pero observadores internacionales señalaron que muchos habían regresado al grupo rebelde.

El acuerdo de paz estableció que 91.000 soldados sudaneses se retirarían de Sudán del Sur en dos años. Las guerrillas del sur, por su parte, retirarían a todos sus efectivos del norte del país. Ambos bandos mantendrían fuerzas armadas separadas. También se acordó un período de seis años para formar una fuerza militar conjunta de 21.000 hombres que se desplegaría en las zonas más conflictivas. Se preveía que después de seis años se celebraría una votación popular sobre la independencia del sur.

En 2011, se realizó un referéndum de autodeterminación en el sur. El 98% de los votos fueron a favor de la independencia.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Second Sudanese Civil War Facts for Kids

kids search engine
Guerra civil sudanesa (1983-2005) para Niños. Enciclopedia Kiddle.