robot de la enciclopedia para niños

Sharía para niños

Enciclopedia para niños

La sharía o ley islámica (del árabe šarīʿa, que significa "vía" o "ley") es un conjunto de normas y principios que forman parte de la vida islámica. Es como un código de conducta detallado que guía a los musulmanes en su forma de adorar, en sus valores morales y en lo que está permitido o prohibido. Ayuda a distinguir entre lo que consideran bueno y malo. Aunque está muy ligada al islam, no es una regla fija e inmutable, sino que puede ser interpretada de diferentes maneras.

La sharía es más que un sistema de leyes; es una forma de vida que guía la conciencia personal y la moral. Muchos musulmanes la siguen en distintos grados. A diferencia de otras guías religiosas, la sharía no solo ofrece orientación moral, sino que también establece reglas específicas para muchos aspectos de la vida diaria.

Algunos países han adoptado la sharía como su ley oficial, definiéndose como "Estados islámicos". En estos lugares, los tribunales de justicia se basan en la sharía para aplicar las leyes. Otros países con mayoría musulmana, aunque no sean completamente Estados islámicos, han incorporado partes de la sharía en sus leyes, especialmente en temas como herencias, testamentos, actividades bancarias y contratos.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha señalado que algunas prácticas tradicionales asociadas con la sharía, como ciertos castigos severos, pueden ir en contra de los derechos humanos.

En el siglo XXI, el papel de la sharía ha generado muchos debates. Algunas personas creen que la sharía puede ser compatible con la democracia, los derechos humanos y la igualdad. Sin embargo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha declarado en varias ocasiones que la sharía es "incompatible con los principios fundamentales de la democracia". En la actualidad, muchas leyes en el mundo musulmán se han modernizado, inspirándose en modelos europeos. Aunque las constituciones de la mayoría de los países musulmanes mencionan la sharía, sus normas se aplican principalmente en el derecho de familia. A finales del siglo XX, algunos movimientos islámicos buscaron una aplicación más completa de la sharía, incluyendo castigos corporales.

¿Qué significa la palabra sharía?

La palabra sharía significa literalmente «el camino a la paz». Es una guía para todas las actividades de los musulmanes. Esto incluye sus rutinas diarias, sus deberes familiares y religiosos, y sus negocios.

¿De dónde viene la sharía?

La sharía se basa en el Corán, que es el libro sagrado del islam, y en la Sunna. La Sunna incluye los dichos, prácticas y enseñanzas del profeta Mahoma. Para resolver nuevos problemas, los expertos musulmanes usan ejemplos del pasado y la lógica. El acuerdo general de la comunidad musulmana también es importante para definir estas guías.

Historia de la ley islámica

¿Cómo se desarrolló la sharía?

La ley islámica se desarrolló siglos después de la muerte del profeta Mahoma en el año 632 d.C. A medida que cada lugar intentaba combinar sus costumbres con el islam, surgieron diferentes escuelas de pensamiento islámico. Estas escuelas se basan en las enseñanzas de importantes expertos. Las escuelas sunitas principales son Hanbali, Maliki, Shafi'i y Hanafi. La escuela chiita principal es la Ja'fari. Cada escuela le da diferente importancia a las fuentes de la sharía: el Corán, los dichos de Mahoma, las opiniones de los expertos y el acuerdo de la comunidad.

El principio de "igual respuesta" (Qisas)

El Qisas es un término árabe que significa "igual respuesta". Se refiere al principio de "ojo por ojo", que es una idea muy antigua que aparece en el Código de Hammurabi.

En el pasado, el Qisas se entendía como una forma de compensación en el orden social tribal. Por ejemplo, si alguien era asesinado, se buscaba a alguien de la tribu del asesino que tuviera una posición social similar para aplicar el castigo. Esto significaba que si una persona de menor rango social mataba a alguien de mayor rango, se aplicaba el Qisas. Pero si alguien de mayor rango mataba a alguien de menor rango, no siempre se aplicaba de la misma manera.

En estos casos, a veces se podía pagar una compensación económica, llamada diyya, a la familia de la persona fallecida. El Corán también menciona este principio, permitiendo el perdón y la compensación en lugar de la venganza.

Fuentes de la ley islámica

Las fuentes principales de la ley islámica son:

  • El Corán: Es el libro sagrado del islam, considerado una revelación divina.
  • El hadiz: Son narraciones sobre los hechos y dichos del profeta Mahoma. Fueron recopilados por sus compañeros y otros ciudadanos. Se les da diferente nivel de confianza según su origen. Algunos de los más confiables fueron recopilados por expertos como Malik, Bujarí y Muslim.
  • El ijma: Se refiere al consenso o acuerdo de los expertos jurídicos musulmanes.
  • El ijtihad: Es el esfuerzo de los expertos para interpretar las fuentes y encontrar soluciones a nuevos problemas.

Las escuelas jurídicas islámicas, como la Hanafi, Maliki, Shafi'i, Hanbali y Jaʽfari, desarrollaron métodos para obtener las normas de la sharía de estas fuentes. La jurisprudencia islámica tradicional divide la ley en dos ramas principales:

  • ʿibādāt (rituales): Se refiere a las prácticas religiosas.
  • muʿāmalāt (relaciones sociales): Se refiere a las interacciones entre las personas.

Las normas de la sharía clasifican las acciones en cinco categorías: obligatorias, recomendadas, neutrales, desaconsejadas y prohibidas. A lo largo de los siglos, estas normas se han desarrollado a través de opiniones legales (llamadas fatwas) emitidas por expertos. Históricamente, estas normas eran aplicadas en los tribunales de la sharía por jueces nombrados por los gobernantes.

Escuelas jurídicas de la ley islámica

Dentro del islam sunita, existen cuatro escuelas principales de pensamiento jurídico, conocidas como fiqh. Estas son interpretaciones de la sharía realizadas por expertos en derecho islámico:

  • El fiqh hanafí: Fue recopilado por Abu Hanifa Nu‘mán ibn Thábit y sus colaboradores. Es conocida por ser una de las más flexibles y se enfoca en la razón y la lógica. Es común en Asia Central, Egipto, Pakistán, India, China, Turquía, los Balcanes y el Cáucaso.
  • El fiqh malikí: Fue fundado por Malik ibn Anas. Es la escuela principal en el norte de África.
  • El fiqh shafi'í: Fue fundado por Muhammad ibn Idris ash-Shafi`i. Es predominante en Indonesia, Malasia, Brunéi Darussalam y Yemen.
  • El fiqh hanbalí: Fue fundado por Ahmad ibn Hanbal. Se considera una de las escuelas más estrictas del islam y es seguida en Arabia Saudita y por los talibanes.

Todas estas escuelas se desarrollaron en su forma actual durante los doscientos años posteriores a la muerte de Mahoma.

Además, el tasawuf (o sufismo) se enfoca en el aspecto espiritual de las oraciones, como la concentración y la pureza del alma. Mientras que el fiqh se ocupa de las reglas detalladas, el tasawuf se centra en el espíritu de la obediencia y la sinceridad.

El hadd

Dentro de la sharía, existen ciertos tipos de faltas conocidas como hadd. Estas son faltas que tradicionalmente conllevan castigos severos. El Corán y la Sunna mencionan este tipo de castigos, pero siempre con condiciones. La interpretación de estas condiciones es un tema de debate entre los expertos musulmanes. Algunos creen que estos castigos severos nunca deberían aplicarse, mientras que otros insisten en que sí.

Algunos países que aplican la sharía, como Arabia Saudita, utilizan estos castigos para las faltas hadd. En otros, como Pakistán, no es así. La mayoría de los países de Oriente Próximo, incluyendo Jordania, Egipto, Líbano y Siria, no han adoptado las faltas hadd en sus leyes estatales. Tampoco lo han hecho los países del norte de África ni Turquía, que es un país laico. Siria, aunque es un país de mayoría musulmana, tiene un gobierno laico y considera la sharía inconstitucional.

Las faltas hadd incluyen acciones como el robo y el asalto en caminos. Las faltas relacionadas con la conducta personal pueden conllevar castigos como la prisión o multas.

Muchos países islámicos consideran ciertas acciones como faltas, pero no como faltas hadd, por lo que no aplican los castigos más severos. En estos casos, las acciones ilegales se castigan con prisión o multas.

En su interpretación más estricta, la ley islámica considera faltas graves la desobediencia de las mujeres a la autoridad del padre o el esposo, las relaciones con personas no musulmanas y el incumplimiento de las normas de vestimenta para las mujeres.

Diyya (compensación económica)

En la ley islámica tradicional, la compensación económica por daños físicos o por la muerte (conocida como diyya o "dinero de sangre") se calculaba de manera diferente según la persona afectada. Por ejemplo, la cantidad para una mujer musulmana era la mitad de la de un hombre musulmán. La diyya por la muerte de un musulmán libre era mayor que la de una persona judía o cristiana, según algunas escuelas jurídicas.

Los países modernos que incluyen las reglas tradicionales de la diyya en sus leyes las manejan de diferentes maneras. Por ejemplo, el Código Penal de Pakistán eliminó las diferencias entre musulmanes y no musulmanes en la diyya. En Irán, la diyya para las víctimas no musulmanas de ciertas religiones se igualó a la de los musulmanes en 2004, aunque aún pueden existir diferencias para otras minorías. En Arabia Saudita, la diyya para hombres judíos o cristianos es la mitad de la de un hombre musulmán, y para otros hombres no musulmanes es aún menor.

Derechos de la comunidad LGBTQ+

Las relaciones entre personas del mismo sexo son consideradas ilegales en la sharía tradicional. Las penas varían según la situación y la escuela jurídica. En el islam premoderno, los castigos para estas acciones eran en gran parte teóricos, debido a los requisitos estrictos para aplicar las penas más duras y a una mayor tolerancia social hacia estas relaciones.

Los casos históricos de persecución por estas acciones son escasos. Las actitudes de la sociedad hacia las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo musulmán se volvieron más negativas a partir del siglo XIX. Esto se debió a la difusión de movimientos islámicos más conservadores y a la influencia de las ideas europeas de la época. Muchos países de mayoría musulmana han mantenido las sanciones penales para estas acciones que se establecieron durante el período colonial europeo.

En las últimas décadas, la discriminación contra las personas LGBTQ+ en el mundo musulmán ha aumentado debido a actitudes más conservadoras y al surgimiento de movimientos ortodoxos. Esto ha llevado a que se apliquen sanciones basadas en la sharía en varios países. Algunos países tienen leyes penales basadas en la sharía que incluyen castigos severos para las relaciones entre personas del mismo sexo. Organizaciones internacionales de derechos humanos han condenado la criminalización de estas acciones, especialmente cuando conllevan castigos severos. Las encuestas muestran que la aceptación social de las relaciones entre personas del mismo sexo varía mucho entre los musulmanes, siendo más alta en países como Estados Unidos y muy baja en varias naciones de mayoría musulmana.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sharia Facts for Kids

kids search engine
Sharía para Niños. Enciclopedia Kiddle.