Guerra Fantástica para niños
Datos para niños Guerra hispano-portuguesa de 1762-1763 |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra de los Siete Años | ||||
![]() El Conde de Lippe, en un óleo del siglo XVIII.
|
||||
Fecha | 1762–1763 | |||
Lugar | España, Portugal, norte, centro y sur de Brasil. Uruguay. | |||
Resultado |
Portugal vence a España en Mato Grosso, Río Negro, y Santa Bárbara; España vence a Portugal en Uruguay y Río Grande del Sur (posteriormente reconquistado por los portugueses). |
|||
Consecuencias | Tratado de Paris (1763) | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Guerra Fantástica, también conocida como la guerra hispano-portuguesa de 1762-1763, fue el nombre que recibió la participación de Portugal en la Guerra de los Siete Años. Este conflicto se llamó "Fantástica" porque, aunque hubo muchos movimientos de tropas, no se libraron grandes batallas formales.
Contenido
¿Qué fue la Guerra Fantástica?
Este conflicto fue un enfrentamiento entre España y Francia por un lado, y Portugal y Gran Bretaña por el otro. Ocurrió entre 1762 y 1763. España y Francia, que eran aliados, querían que Portugal dejara de apoyar a Gran Bretaña. Cuando Portugal se negó, España y Francia decidieron invadir el país.
La invasión de Portugal
En 1762, un gran ejército de unos 42.000 soldados de Francia y España, liderado por el marqués de Sarriá, entró en Portugal. Su objetivo era llegar hasta la ciudad de Oporto. Los soldados españoles lograron conquistar algunas ciudades como Miranda do Douro, Braganza y Chaves.
Sin embargo, el ejército portugués, con el apoyo de tropas británicas, se organizó para defender su país. Este ejército, con unos 14.000 a 15.000 hombres, estaba bajo el mando del Conde de Lippe.
Fases de la invasión
La invasión española tuvo tres momentos importantes:
- Primera fase (mayo de 1762): El ejército español atacó la región de Trás-os-Montes. Los portugueses, usando tácticas de guerrillas (pequeños grupos que atacan y se esconden), lograron detenerlos. Esto causó muchas pérdidas al ejército español.
- Segunda fase (agosto de 1762): Un ejército más grande de España y Francia, ahora dirigido por el Conde de Aranda, intentó llegar a Lisboa, la capital de Portugal. A pesar de su gran número, el ejército anglo-portugués y las guerrillas portuguesas lograron derrotarlos sin una gran batalla. Usaron una estrategia llamada "táctica de tierra quemada", que consiste en destruir los recursos (como alimentos y refugios) para que el enemigo no pueda usarlos. Esto hizo que los invasores tuvieran muchas dificultades y sufrieran grandes pérdidas.
- Tercera fase (noviembre de 1762): Un último intento de invasión por otra región, el Alentejo, también fracasó rápidamente.
Debido a estas dificultades y las grandes pérdidas de hombres, España tuvo que pedir la paz a Portugal. La paz se firmó el 1 de diciembre de 1762.
¿Por qué se llamó "Guerra Fantástica"?
Se le dio este nombre porque, a diferencia de otras guerras, no hubo grandes batallas campales donde dos ejércitos se enfrentaran directamente. En cambio, el conflicto se caracterizó por movimientos de tropas, asedios a ciudades y tácticas de desgaste, como las guerrillas y la tierra quemada, que causaron muchas pérdidas sin necesidad de grandes combates.
Consecuencias del conflicto
La Guerra Fantástica terminó con el Tratado de Paris (1763). En Europa, Portugal y Gran Bretaña lograron una victoria importante. En América del Sur, la situación fue más equilibrada: Portugal ganó en algunas zonas de Brasil, mientras que España obtuvo victorias en Uruguay y Río Grande del Sur.
Los historiadores de la época señalaron que esta guerra fue muy costosa para España, tanto en recursos como en hombres. A pesar de tener un ejército numeroso, las dificultades del terreno y las tácticas portuguesas causaron un gran desgaste.
Véase también
En inglés: Fantastic War Facts for Kids