Guataquí para niños
Datos para niños Guataquí |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia de Guataquí
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad de los Panches | ||||
Localización de Guataquí en Colombia
|
||||
Localización de Guataquí en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°31′01″N 74°47′26″O / 4.5169444444444, -74.790555555556 | |||
Cabecera | Guataquí | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Alto Magdalena | |||
Alcalde | Elvin Mosquera (2024-2027) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 6 de abril de 1539 | |||
• Erección | 6 de noviembre de 1656 | |||
Superficie | ||||
• Total | 87 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 227 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 3534 hab. | |||
• Densidad | 31,16 hab./km² | |||
• Urbana | 1848 hab. | |||
Gentilicio | Guataquiseño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 252820, 252827. | |||
Código Dane (Divipola) | 25324 | |||
Código Dian | 800011271 | |||
Sitio web oficial | ||||
Guataquí es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia del Alto Magdalena, a 176 kilómetros al suroccidente de Bogotá. La temperatura promedio anual es de 27.7 °C, lo que lo hace un lugar cálido. Se cree que en el pasado se llamaba Guate.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Guataquí?
Origen del nombre
El nombre Guataquí viene del muysc cubun, el idioma muisca que hablaban los indígenas muiscas.
Significado de "Guataquí"
En muysc cubun, Guataquí significa "Labranza del Cerro Largo". Esto se forma con las palabras gua (cerro o cordillera), ta (dominio o labranza) y qui-quie (árbol o bosque).
¿Por qué se llama así?
El municipio recibió su nombre de un lugar especial donde los indígenas cruzaban el río Magdalena. Ellos abrían caminos para viajar, comerciar y realizar sus ceremonias.
Nombres antiguos
Antes de la llegada de los españoles, en la época precolombina, este lugar era conocido como Guate.
Historia de Guataquí
Los primeros habitantes
Mucho antes de que llegaran los europeos, la tierra de Guataquí estaba habitada por el pueblo Panche. Era un punto importante donde los indígenas cruzaban el río Magdalena.
La llegada de los exploradores
Guataquí fue un lugar de paso para las primeras expediciones de exploradores como Hernán Pérez de Quesada y Sebastián de Belalcázar. En 1539, Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás Federmann y Sebastián de Belalcázar construyeron barcos aquí para navegar por el río Magdalena hacia el Caribe.
Fundación del pueblo
El pueblo actual de Guataquí comenzó a formarse oficialmente el 6 de noviembre de 1656. En esa fecha, se aseguró que los indígenas se asentaran en este lugar.
Crecimiento y desarrollo
En 1640, Guataquí se unió a la parroquia de Piedras. Luego, en 1794, se convirtió en un distrito independiente. Para 1804, un censo mostró que había 21 familias indígenas casadas y 160 familias de otras personas viviendo en el lugar.
Geografía de Guataquí
Límites del municipio
Guataquí está rodeado por otros municipios. Al noroeste, oeste y suroeste limita con municipios del Tolima como Piedras y Coello, con el Río Magdalena como frontera natural. Al norte, este, sur y sureste limita con municipios de Cundinamarca como Beltrán, Jerusalén y Nariño.
Divisiones internas
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Guataquí tiene otros dos centros poblados importantes: El Porvenir y Las Islas.
¿Cómo llegar a Guataquí?
Para llegar a Guataquí, puedes tomar la Ruta Nacional 40 desde Soacha. Cerca de Flandes y Girardot, se conecta con la Ruta Nacional 45. Desde allí, viajas de sur a norte, siguiendo el río Magdalena hasta el centro de Guataquí. También puedes llegar desde el norte por la Ruta Nacional 50 (que va de Bogotá a Medellín) y luego tomar la Ruta Nacional 45 hacia el sur desde el río Seco, pasando por Guaduas hasta Beltrán. Desde Guataquí, puedes ir hacia el este, a Jerusalén.
Lugares interesantes para visitar en Guataquí
- Artesanías: Puedes encontrar hermosas hamacas y atarrayas hechas a mano.
- Calle Empedrada: Es una calle antigua que fue el primer puerto importante en el Alto Magdalena.
- Cerro de Las Tres Cruces: Desde aquí, tendrás una vista increíble de todo el municipio.
- Mirador de La Laguna: Otro punto con vistas panorámicas.
- Oasis de Agua Natural y Azufrada: Un lugar con aguas especiales, ubicado en la Vereda Macanda.
- Piscina Municipal: Un buen lugar para refrescarse.
- Templo Colonial Municipal "Santo Domingo de Guzmán": Una iglesia antigua con mucha historia.
- Hacienda Apauta: Una casa donde vivió parte de su vida el famoso poeta colombiano Eduardo Carranza.
- Museo de Buscavida: En la Institución Educativa Departamental Buscavida, puedes ver fósiles de animales antiguos y objetos de la cultura Panche, como herramientas y piezas de cerámica. También hay arte rupestre y senderos para explorar la naturaleza.
- Observación de estrellas: Guataquí tiene lugares ideales para observar el cielo nocturno.
- Peregrinación anual: Cada último sábado de enero, se realiza una caminata religiosa desde la vereda Sabanetas hasta el municipio de Nariño, llevando las imágenes de "San Cayetano" y Santo Domingo de Guzmán.
- Ferias y fiestas: Se celebran en agosto con muchas actividades divertidas.
- Actividades de motocross: Para los amantes de la aventura.
Servicios públicos en Guataquí
- Energía Eléctrica: La empresa que provee la electricidad es Enel.
- Gas Natural: La empresa encargada de distribuir el gas natural en el municipio es Alcanos de Colombia.
Más información
- Anexo:Municipios de Cundinamarca
- Anexo:Municipios de Colombia
- Municipios de Colombia
Véase también
En inglés: Guataquí Facts for Kids