Nariño (Cundinamarca) para niños
Datos para niños Nariño |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Nariño en Colombia
|
||||
Localización de Nariño en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°23′53″N 74°49′41″O / 4.3980555555556, -74.828055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Alto Magdalena | |||
Alcalde | Luz Astrid Olarte Zarta (2024-2027) |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 31 de marzo de 1833 | |||
Superficie | ||||
• Total | 54 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 265 m s. n. m. m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 2908 hab. | |||
• Urbana | 2198 hab. | |||
Gentilicio | Nariñense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Nariño es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia del Alto Magdalena, a 149 kilómetros al suroccidente de Bogotá.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Nariño?
El nombre de Nariño tiene una historia interesante. Al principio, este lugar se llamaba Remolinos, por una hacienda que estaba allí.
Más tarde, en 1838, cuando el lugar se convirtió en un corregimiento (una división territorial), se le cambió el nombre a Nariño. Esto fue para honrar a Antonio Nariño, un importante personaje de la historia de Colombia.
Historia de Nariño
El pueblo de Nariño comenzó como una pequeña aldea a orillas del río Magdalena. Sus primeros habitantes eran pescadores y personas que cultivaban tabaco. Se cree que la gente vivía aquí desde mucho antes de la época de la Conquista.
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el cultivo de tabaco se hizo muy importante. Esto atrajo a muchas personas de otras regiones a Nariño.
¿Cuándo se fundó Nariño?
En 1833, ya existía la idea de convertir el lugar en un distrito parroquial (una zona con su propia iglesia y administración). Los dueños de las tierras donaron un área para construir la iglesia y el pueblo. Por eso, se considera que 1833 es el año de la fundación de Nariño como pueblo.
La creación de la parroquia de Nariño surgió de una discusión entre los líderes religiosos y civiles de Guataquí y Coello. Querían definir quién debía cobrar los impuestos en la zona de Remolino. Un vecino de Coello, Don Domingo Chacón, propuso crear una nueva parroquia en Remolino en 1831.
Nariño en el siglo XX
A principios del siglo XX, Nariño era un lugar próspero. Había un caserío importante a orillas del río Magdalena y fábricas que producían muchos cigarrillos de buena calidad. El comercio era muy activo y la gente tenía buenos recursos.
Sin embargo, con el tiempo, el pueblo sufrió cambios. Algunas partes de su territorio se unieron a otros municipios como Guataquí y Girardot. Esto hizo que Nariño se redujera en tamaño.
Durante la Guerra de los Mil Días, Nariño fue un punto clave para el paso de personas. El pueblo sufrió dos incendios durante este conflicto.
Creación del distrito parroquial
Los habitantes de la zona, que dependían de otros lugares para sus asuntos religiosos y económicos, querían tener su propia organización. Por eso, pidieron al Gobernador de la Provincia de Bogotá que creara un Distrito Parroquial.
El 31 de marzo de 1838, el Gobernador emitió un decreto que creaba el nuevo Distrito Parroquial. Este decreto establecía que el nuevo distrito se llamaría Nariño y que incluiría varias zonas.
El 8 de mayo de 1838, las autoridades llegaron a Nariño para anunciar el decreto. Se realizó una reunión con los vecinos, quienes celebraron la noticia. En esta reunión, los pobladores propusieron al padre Manuel Vega como su primer párroco.
El área del pueblo
En 1833, los dueños de las tierras donaron un área de ocho cuadras para que se construyera el pueblo. Esta donación era muy importante para el desarrollo de Nariño.
Sin embargo, con el tiempo, surgieron problemas sobre los límites de estas tierras. Hubo disputas legales para asegurar que el municipio mantuviera sus derechos sobre el área donada. Finalmente, en 1865, un juez ordenó que se entregara oficialmente el terreno al distrito de Nariño.
A pesar de esto, las disputas por las tierras continuaron por generaciones. Hacia 1923, la Gobernación tuvo que intervenir para delimitar nuevamente el área del pueblo. El río Magdalena también ha ido quitando terreno al pueblo con el paso de los años.
Geografía de Nariño
Nariño se encuentra en el valle entre las cordilleras Central y Occidental de Colombia. Su terreno se divide en dos partes principales: una zona plana y fértil, ideal para la agricultura, y una zona más montañosa con suelos de menor calidad.
- Extensión Total: 54 km²
- Extensión área urbana: 2 km²
- Extensión área rural: 52 km²
- Altitud de la cabecera Municipal: 263 m s. n. m.
- Temperatura media: 27 °C
El municipio está formado por 10 veredas (divisiones rurales): Buscavida, Garbanzal, Reforma, Escaños, Apauta, Juanchiquillo, Mendoza, Sabaneta, Los Mangos y el Buche.
Límites de Nariño
Nariño limita con varios municipios y un departamento:
- Norte:
Jerusalén
- Noreste:
Tocaima
- Este:
Tocaima
- Sureste:
Girardot
- Sur:
Girardot
- Suroeste:
Coello (Río Magdalena)
- Oeste:
Coello (Río Magdalena)
- Noroeste:
Guataquí
Características naturales de Nariño
Suelos
Los suelos de Nariño se encuentran en el valle del río Magdalena. Son suelos formados por materiales que el río ha arrastrado, como arena, arcilla y rocas. La zona urbana está sobre estos materiales, que son fáciles de erosionar, lo que puede afectar las vías.
Flora y fauna
La flora (plantas) en Nariño es limitada debido a la expansión de la agricultura y la ganadería. Esto ha causado deslizamientos de tierra y erosión en las laderas.
Por la misma razón, la fauna (animales) no es muy variada. Se pueden encontrar algunas especies como torcazas, cajuches, halcones, ardillas e iguanas, especialmente en las zonas donde aún se conserva el bosque nativo y hay pequeños nacimientos de agua.
Los recursos forestales y de agua son escasos debido al clima tropical seco. La única fuente de agua para el acueducto del municipio es el río Magdalena.
Recursos mineros
En las orillas del río Magdalena, se explotan recursos mineros como la arena y la piedra.
Economía de Nariño
Producción agrícola
La agricultura en Nariño se basa principalmente en cultivos que se cosechan cada seis meses, como el maíz Yucatán. En menor medida, también se cultivan frutas como limón, papaya, mangos, anones, ciruelas, naranjas, plátanos y cachacos.
La tecnología usada en estos cultivos es básica debido a factores económicos. La mayoría de las cosechas se venden en la ciudad de Girardot, ya que Nariño no tiene un mercado propio para estos productos.
Producción pecuaria
La actividad principal en ganadería es la cría de ganado bovino (vacas y toros). El municipio cuenta con una población de 2.372 cabezas de ganado.
También se crían ovejas, principalmente en los patios de las casas. Estos animales se alimentan de los restos de comida y pastan cerca de las carreteras, siendo comunes en la zona urbana.
Cultura religiosa en Nariño
Desde 1833, el municipio de Nariño venera a San Cayetano en su iglesia, quien es considerado el patrono del pan y del trabajo.
La primera imagen de San Cayetano fue adquirida por los fundadores del municipio con las donaciones de pescadores y cultivadores de tabaco. Esta imagen fue traída desde España hasta el puerto de Girardot y luego transportada río abajo en balsas hasta Nariño.
Cuando la imagen llegó al puerto de Nariño, una multitud la esperaba con flores y música. La llevaron en procesión hasta la pequeña parroquia, que en ese entonces estaba construida con bahareque (una mezcla de tierra y pasto), pisos de ladrillo y techos de palma.
En 1922, el obispo de Bogotá ordenó reemplazar la imagen existente por una mejor. Así, la imagen actual de San Cayetano llegó a Nariño en 1923. Fue bendecida el 6 de agosto de 1923 en una ceremonia a la que asistieron muchas personas importantes del pueblo.
La nueva imagen de San Cayetano fue traída directamente desde Barcelona y tuvo un costo de cuatrocientos diez pesos. La comunidad de Nariño mostró gran agradecimiento a la familia que donó la imagen.
Turismo en Nariño
Después de 1990, la economía de Nariño cambió mucho. Pasó de ser un municipio agrícola a uno turístico. Se empezaron a construir grandes condominios y urbanizaciones, lo que ha aumentado la población y ha hecho que Nariño sea más conocido.
Al estar a solo 20 minutos de Girardot y con una buena carretera, se espera que Nariño siga creciendo en turismo y comercio.
Lugares para visitar en Nariño
- Puerto Nariño (a orillas del río Magdalena)
- Templo "San Cayetano"
- Puerto de la vereda Garbanzal
- Petroglifos (dibujos en rocas antiguas) en la Vereda Sabaneta
- Ciclo ruta (desde Nariño hasta Girardot)
- Piscinas naturales Los Mangos (con aguas de la montaña)
- Piscina Municipal en el parque municipal
- Ferias y Fiestas en agosto
- Ciclismo de montaña en la quebrada seca
- Cuatrimotos en trochas
Hotelería en Nariño
Nariño cuenta con varios hoteles para alojar a los turistas que visitan el pueblo. Ofrecen instalaciones cómodas para el descanso de sus huéspedes. Algunos de estos hoteles son:
- Hotel la Puerta del Sol
- Hotel Las Tres Palmas
- Hotel Las Palmas
Gastronomía de Nariño
En Nariño, puedes disfrutar de un plato tradicional llamado el Viudo de Bocachico Nariñense. Este delicioso plato ha sido preparado por más de 40 años por la señora Elcira Saavedra, quien ganó el primer concurso municipal de cocina tradicional en 2016 con esta receta. Desde entonces, el Viudo de Bocachico Nariñense es el plato oficial del municipio.
¿Cómo se prepara el Viudo de Bocachico Nariñense?
La señora Elcira aprendió la receta de su madre. Se cocina en una olla sobre un fogón de leña. Primero, se hierve agua con cilantro, apio, sal y cabezas de bocachico. Luego, se añaden papas y yuca hasta que estén blandas.
Aparte, se prepara un guiso con cebolla, tomate, ajo y mucho cilantro. En este guiso, se cocinan los bocachicos a fuego lento para que no se deshagan. Al final, el caldo de pescado se sirve en un recipiente de barro y el pescado se coloca sobre una hoja de plátano, acompañado del guiso.
Servicios públicos en Nariño
- Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Nariño, Cundinamarca Facts for Kids