robot de la enciclopedia para niños

Gregory Bateson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gregory Bateson
Mary Catherine Bateson & Sergio Manghi at a conference, 2004 (cropped - Gregory Bateson).jpg
Gregory Bateson en 2004
Información personal
Nacimiento 9 de mayo de 1904
Grantchester (Reino Unido)
Fallecimiento 4 de julio de 1980
San Francisco (Estados Unidos)
Nacionalidad Británica y estadounidense
Religión Ateísmo
Familia
Padre William Bateson
Cónyuge Margaret Mead (1936-1950)
Hijos Mary Catherine Bateson
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Antropólogo, filósofo, sociólogo, lingüista, biólogo, director de cine, psicólogo, semiótico, etnólogo, ecólogo, escritor y profesor universitario
Área Antropología, cibernética, etnología, ecología, actividad literaria, teoría de sistemas, semiótica y lingüística
Empleador Universidad de California en Santa Cruz
Estudiantes Richard Bandler
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Beca Guggenheim (1946)
  • Salón de la Fama de California (2012)

Gregory Bateson (nacido en Grantchester, Reino Unido, el 9 de mayo de 1904, y fallecido en San Francisco, Estados Unidos, el 4 de julio de 1980) fue un pensador británico muy importante. Se dedicó a estudiar muchas áreas del conocimiento, como la biología, la antropología, las ciencias sociales, la lingüística y la cibernética.

Algunos de sus libros más conocidos son Pasos hacia una ecología de la mente (publicado en 1972) y Espíritu y naturaleza (de 1979). También escribió El temor de los ángeles: epistemología de lo sagrado (1987) junto a su hija Mary Catherine Bateson, que se publicó después de su fallecimiento.

¿Quién fue Gregory Bateson?

Gregory Bateson fue hijo de William Bateson, un reconocido científico que estudiaba la genética. Desde joven, Gregory mostró interés por el mundo natural y el comportamiento humano.

Sus primeros estudios y viajes

Entre 1917 y 1921, Gregory Bateson estudió Zoología en la Charterhouse School de Londres. Después, se dedicó a la Biología en el St. John's College de Cambridge.

Mientras estudiaba, Bateson realizó viajes de investigación a lugares lejanos. Hizo sus primeros trabajos de campo en Nueva Guinea. Más tarde, continuó sus estudios en Bali junto a su esposa de entonces, Margaret Mead, quien también era una famosa antropóloga.

En 1942, publicaron juntos el libro "Carácter balinense. Un análisis fotográfico". En este libro, destacaron lo útil que es usar fotografías y grabaciones para entender mejor las culturas y el comportamiento de las personas.

Su vida en Estados Unidos y nuevas ideas

En 1939, Gregory Bateson se mudó a Estados Unidos, donde vivió el resto de su vida. En 1956, se convirtió en ciudadano estadounidense.

En 1942, Bateson participó en una conferencia importante sobre cibernética. La cibernética es el estudio de cómo los sistemas (ya sean máquinas, seres vivos o sociedades) se comunican y controlan a sí mismos. Estas reuniones, llamadas conferencias de Macy, fueron muy influyentes y contaron con la presencia de científicos destacados como Norbert Wiener.

Más tarde, en 1949, Bateson trabajó en la Langley-Porter Clinic en San Francisco. Allí investigó sobre la comunicación. En 1951, publicó un libro llamado "Comunicación: la matriz social de la psiquiatría" con Jurgen Ruesch.

Como profesor de antropología en la Universidad de Stanford, Bateson investigó cómo se comunican los animales entre diferentes especies. Estudió pulpos, delfines y moluscos. Sus estudios le ayudaron a crear nuevas ideas sobre cómo aprendemos.

Aunque no fue parte oficial del Mental Research Institute de Palo Alto, Bateson tuvo una relación cercana con ellos. Sus ideas ayudaron a este instituto a investigar cómo las personas interactúan y a desarrollar nuevas formas de ayudar a quienes enfrentan desafíos en su comportamiento.

En 1964, se mudó a Hawái y dirigió el departamento de biología en el Oceanic Institute. Entre 1972 y 1978, fue profesor en la Universidad de California. Sus últimos años los pasó en el Esalen Institute de California.

¿Por qué es conocido Gregory Bateson?

Gregory Bateson es conocido por varias de sus ideas. Una de ellas es la teoría del doble vínculo, que desarrolló junto a Paul Watzlawick. También es recordado por haber sido el esposo de la famosa antropóloga Margaret Mead.

En el mundo académico, Bateson es visto como una figura especial. Su forma de pensar era única y abarcaba muchos temas. Aunque a veces sus escritos eran difíciles de entender, muchos expertos creen que sus ideas son muy valiosas y originales.

Bateson no siempre seguía las reglas tradicionales de escritura científica. Sus trabajos a menudo parecían ensayos y usaba muchas metáforas. A pesar de esto, sus ideas han sido una gran inspiración en campos como la terapia familiar y la programación neurolingüística. Fue mentor de Richard Bandler y John Grinder.

Un tema central en el trabajo de Bateson fue su interés en la teoría de sistemas y la cibernética. Él exploró cómo estos campos se relacionan con la epistemología, que es el estudio de cómo conocemos las cosas.

Las ideas principales de Bateson

A Gregory Bateson no le gustaba que el conocimiento estuviera dividido en áreas muy rígidas. Por eso, buscó conectar diferentes campos como la sociología, la lingüística, la psicología y la biología para entender mejor la comunicación.

Para Bateson, la mente, el espíritu y el pensamiento se unen con nuestro cuerpo para crear la realidad de cada persona. Creía que estos aspectos son clave para que las personas se conecten entre sí.

También analizó cómo la sociedad cambia a partir del comportamiento humano. Pensaba que la comunicación es fundamental para la evolución de las personas y las sociedades.

La comunicación como sistema

Bateson unió la neurolingüística (cómo el lenguaje se relaciona con el cerebro) con la psicología del lenguaje para crear un nuevo modelo. Su objetivo era formular una teoría de la comunicación basada en la idea de que las personas crean significados a través del lenguaje.

Según esta idea, nuestras interacciones, significados, comportamientos y creencias construyen nuestra realidad. En lugar de buscar en el pasado de una persona para entender su comportamiento, Bateson sugería mirar cómo está organizado su contexto actual.

El concepto de sistema es muy importante para Bateson. Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí, donde el todo es más que la suma de sus partes. En un sistema, las relaciones entre las personas son más importantes que el individuo solo.

Bateson decía que la comunicación incluye todos los procesos por los cuales una persona influye en otra. Para él, la comunicación es lo que hace posibles las relaciones humanas. Por ejemplo, en la televisión, a veces se promueve un valor en un programa y se contradice en otro. Esto puede generar confusión, especialmente en niños.

Otro punto clave es que la comunicación está muy ligada al contexto. El contexto es lo que le da sentido a la información que se comparte. Además, Bateson creía que los procesos comunicativos son parte de la evolución y que hay una retroalimentación constante entre quienes se comunican.

Frases importantes de Bateson

Gregory Bateson dejó muchas frases que nos invitan a pensar:

  • La ciencia nunca prueba nada de forma absoluta.
  • El mapa no es el territorio y el nombre no es la cosa nombrada. (Esta frase fue creada por Alfred Korzybski).
  • No hay experiencia totalmente objetiva; toda experiencia es personal.
  • Los procesos de formación de imágenes en nuestra mente son inconscientes.
  • La forma en que dividimos el universo en partes es útil, pero no es la única manera de hacerlo.
  • Las secuencias que se separan son difíciles de predecir.
  • Las secuencias que se unen son predecibles.
  • Nada puede surgir de la nada. (Esta es una idea antigua de la filosofía, atribuida a Parménides).
  • Número es diferente a cantidad.
  • La cantidad no define el patrón.
  • No hay valores que siempre aumenten o disminuyan en la biología.
  • A veces lo pequeño es hermoso.
  • La lógica es un modelo imperfecto para entender la causa y el efecto.
  • La causa no va hacia atrás en el tiempo.
  • El lenguaje a menudo destaca solo un lado de una interacción.
  • Las palabras "estabilidad" y "cambio" describen una parte de cómo vemos las cosas.
  • Bateson define información como "una diferencia que hace una diferencia".

Conceptos clave de Bateson

  • Abducción: Bateson usó este término (creado por Charles Sanders Peirce) para referirse a una forma de pensar científicamente. Se trata de comparar patrones y sus similitudes o diferencias, especialmente en sistemas complejos como los seres vivos o la mente.
  • Creatura y Pléroma: Estos términos, tomados de Carl Jung, ayudan a entender que el significado y la organización son ideas que proyectamos en el mundo. Pléroma se refiere al mundo sin vida, que no es diferenciado por nuestra mente. Creatura se refiere al mundo vivo, que sí percibimos con diferencias e información.
  • El Doble Vínculo: Esta idea describe una situación de comunicación confusa. Ocurre cuando una persona recibe mensajes contradictorios en diferentes niveles de comunicación. Por ejemplo, si alguien dice "te quiero" con palabras, pero su comportamiento no verbal muestra rechazo.

* Para que haya un doble vínculo completo, se necesitan varias condiciones: * La persona recibe órdenes o mensajes emocionales que se contradicen. * No puede preguntar cuál de los mensajes es el verdadero o decir que la comunicación no tiene sentido. * No puede salir de la situación de comunicación. * Si no cumple las órdenes contradictorias, es castigado. * El doble vínculo fue propuesto inicialmente para entender ciertos problemas de comunicación, y hoy es un ejemplo importante de la complejidad de la comunicación según Bateson.

  • Metálogo: Bateson tomó este término del escritor español Miguel de Unamuno. Mientras Unamuno lo usaba para obras de ficción, Bateson lo aplicó a textos educativos, como una forma de diálogo que explora un tema de manera creativa y profunda.

Publicaciones importantes

  • Bateson, Gregory (1936). Naven. Stanford University Press. 
  • Bateson, G., Mead, M. (1942). Balinese Character: A Photographic Analysis. New York Academy of Sciences. ISBN 0-89072-780-5. 
  • Bateson, Gregory (1944). An Analysis of the Film "Hitlerjunge Quex" (1933). New York?. OCLC 41057404. 
  • Bateson, Gregory; Ruesch, Jurgen (1951). Comunicación: la matriz social de la psiquiatría. Norton and Company. 
  • Bateson, G. (1958 (1936)). Naven: A Survey of the Problems suggested by a Composite Picture of the Culture of a New Guinea Tribe drawn from Three Points of View. Stanford University Press. ISBN 0-8047-0520-8. 
  • Bateson, Gregory (1972). Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología. Ballantine Books. 
  • Bateson, Gregory (1979). Espíritu y naturaleza: una unidad necesaria (avances en teoría de sistemas, complejidad y ciencias humanas). Bantam Books. 
  • Bateson, Gregory (1987). El temor de los ángeles: epistemología de los sagrado. Bantam Books. 
  • (publicados póstumamente), Bateson, G., Bateson, MC (1988). Angels Fear: Towards an Epistemology of the Sacred. University of Chicago Press. ISBN 978-0-553-34581-0.  (en castellano) Bateson, Gregory (1991). Una unidad sagrada: nuevos pasos hacia una ecología de la mente. Harper Collins Pub. 
  • Bateson, G. (2000 reimpr. 1ª publicac. 1972). Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Anthropology, Psychiatry, Evolution, and Epistemology. Chicago, Illinois: University of Chicago Press. ISBN 0-226-03905-6. Consultado el 19 de marzo de 2013. 
  • Bateson, Gregory (2004). Espíritu y naturaleza. Amorrortu editores. 
  • Ruesch, J., Bateson, G. (2009 reimpr. 1ª publicac. 1951). Communication: The Social Matrix of Psychiatry. W.W. Norton & Company. ISBN 978-1-4128-0614-5. Consultado el 19 de marzo de 2013. 
Artículos, selección
  • 1956, Bateson, The message 'this is play.' In B. Schaffner (ed.) Group processes: Trans. of the second conference (pp. 145–242) New York: Josiah Macy, Jr. Foundation
  • 1956, Bateson, G., Jackson, D. D., Jay Haley & Weakland, J., "Toward a Theory of Schizophrenia", Behavioral Science, vol. 1, 251–264. (reimpreso en Steps to an Ecology of Mind)
  • Bateson, G. & Jackson, D. (1964). «Some varieties of pathogenic organization. In Disorders of Communication». Research Publications (Association for Research in Nervous and Mental Disease) 42: 270-283. 
  • 1978, Malcolm, J., "The One-Way Mirror" (reimpreso en la colección "The Purloined Clinic"). Ostensiblemente sobre el terapista familiar Salvador Minuchin, ensayo que disgrega por varias páginas en una meditación sobre el papel de Bateson en el origen de la terapia de familia, su pedigrí intelectual, y el impasse alcanzado con Jay Haley

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gregory Bateson Facts for Kids

kids search engine
Gregory Bateson para Niños. Enciclopedia Kiddle.