robot de la enciclopedia para niños

Paul Watzlawick para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paul Watzlawick
Paul Watzlawick am ISC-Symposium 1988 HSGH 022-000762 (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 25 de julio de 1921
Villach (Austria)
Fallecimiento 31 de marzo de 2007
Palo Alto (Estados Unidos)
Nacionalidad Austríaca y estadounidense
Educación
Educación doctor en ciencias
Educado en Università Ca' Foscari
Información profesional
Ocupación Filósofo, psicólogo, psicoterapeuta, sociólogo, profesor universitario, escritor de no ficción y communication scholar
Área Psicoterapia
Empleador Universidad Stanford
Distinciones
  • Condecoración de Oro por Servicios a la Ciudad de Viena
  • Premio Viktor Frankl (2001)

Paul Watzlawick (nacido el 25 de julio de 1921 en Villach, Austria y fallecido el 31 de marzo de 2007 en Palo Alto, California, Estados Unidos) fue un pensador, filósofo y psicólogo muy importante. Se nacionalizó estadounidense, pero nació en Austria.

Fue uno de los principales expertos en la Teoría de la comunicación humana y en el Constructivismo radical. También fue una figura clave en el campo de la Terapia familiar y la Terapia sistémica, que son formas de ayuda psicológica. Desde 1960, vivió y trabajó en la ciudad de Palo Alto y en la Universidad de Stanford en California.

La vida de Paul Watzlawick

Paul Watzlawick completó sus primeros estudios en Villach. Luego, estudió Psicología y Filología en la Universidad de Venecia, donde se graduó en 1949.

Después, trabajó en un instituto en Zúrich, Suiza. Allí, obtuvo su doctorado en Filosofía y se especializó en Psicología analítica en 1954. En 1957, continuó su trabajo de investigación en la Universidad de El Salvador.

En 1960, Don D. Jackson lo invitó a seguir sus investigaciones en el Instituto de Investigación Mental de Palo Alto, en California. En 1967, Paul Watzlawick empezó a dar clases de Psiquiatría en la Universidad de Stanford. Allí, junto a sus colegas, estudió la teoría del Doble Vínculo. Su mayor aporte, relacionado con el trabajo de Gregory Bateson, fue en el estudio de la esquizofrenia.

Paul Watzlawick falleció el 31 de marzo de 2007 en Palo Alto, a los 85 años, después de una larga enfermedad.

¿Cómo nos comunicamos? Los axiomas de Watzlawick

Después de muchos años de investigación, Paul Watzlawick desarrolló una teoría sobre la comunicación. A esta teoría se le llamó "enfoque interaccional". Él decía que la comunicación es como un sistema abierto donde las personas intercambian mensajes. Watzlawick propuso cinco ideas principales, llamadas axiomas, sobre cómo funciona la comunicación humana.

1. Es imposible no comunicarse

Todo lo que hacemos es una forma de comunicación. No podemos "no comportarnos", así que tampoco podemos "no comunicar". Esto no se refiere solo a las palabras que decimos. También incluye nuestro lenguaje corporal, el tono de voz o incluso el silencio. Por ejemplo, si alguien te ignora, te está comunicando algo.

2. Contenido y relación en la comunicación

Cada vez que nos comunicamos, hay dos partes en el mensaje:

  • El nivel de contenido: Es lo que decimos con las palabras.
  • El nivel de relación: Es cómo queremos que se entienda lo que decimos y cómo vemos nuestra relación con la otra persona. Este nivel nos dice cómo interpretar el mensaje.

Por ejemplo, si un amigo te dice: "¡Cuídate mucho!", el contenido es que evites algo malo. Pero el nivel de relación podría ser que te lo dice con cariño, como un amigo que se preocupa por ti.

3. La importancia de cómo vemos la secuencia

La forma en que entendemos una conversación depende de cómo cada persona "puntúa" o marca el inicio y el fin de los intercambios. A menudo, cada uno cree que su comportamiento es una reacción al comportamiento del otro. Pero la comunicación es un ciclo, no una simple causa y efecto. Ambos contribuyen a cómo sigue la conversación.

4. Comunicación verbal y no verbal

La comunicación humana usa dos tipos de lenguaje:

  • La comunicación digital (verbal): Son las palabras que usamos, "lo que se dice".
  • La comunicación analógica (no verbal): Es cómo decimos las cosas. Esto incluye gestos, expresiones faciales, el tono de voz, la mirada. Es "cómo se dice".

La parte digital lleva la información, mientras que la parte analógica muestra la relación. La comunicación analógica puede ser más difícil de interpretar, pero es muy importante para entender el mensaje completo.

5. Relaciones simétricas y complementarias

Las relaciones en la comunicación pueden ser de dos tipos:

  • Simétricas: Cuando las personas se comportan de manera similar. Por ejemplo, dos amigos que se critican mutuamente de forma parecida. Hay igualdad.
  • Complementarias: Cuando las personas se complementan. Una persona puede tener una posición de autoridad y la otra la acepta. Por ejemplo, la relación entre un padre y un hijo, o un profesor y un alumno.

¿Por qué falla la comunicación?

La comunicación entre personas puede fallar por varias razones:

  • Cuando se usan códigos diferentes (por ejemplo, idiomas o jergas que uno no entiende).
  • Si el mensaje se altera en el camino.
  • Cuando se interpreta mal una situación.
  • Si se confunde el significado de las palabras con la forma en que se relacionan las personas.
  • Cuando no se entiende bien el orden de los hechos en una conversación.
  • Si lo que se dice con palabras no coincide con lo que se expresa con el cuerpo o el tono de voz.

¿Cómo lograr una buena comunicación?

La comunicación es exitosa cuando:

  • El mensaje se transmite con un código claro y correcto.
  • No hay alteraciones en el mensaje.
  • Se considera la situación de la persona que recibe el mensaje.
  • Se analiza el contexto de la comunicación.
  • El orden de los hechos en la conversación está bien definido.
  • Lo que se dice con palabras coincide con lo que se expresa de forma no verbal.
  • El mensaje llega a la persona correcta.

La teoría del doble vínculo

Aunque se le atribuye a Gregory Bateson, la teoría del doble vínculo fue desarrollada por el equipo de investigación de Palo Alto, del cual Paul Watzlawick era parte.

Esta teoría analiza situaciones de comunicación donde hay mensajes confusos o contradictorios. Se llama "doble vínculo" a un dilema que surge de dos o más ideas que se contradicen entre sí. Esta teoría se usó para explicar cómo ciertas formas de comunicación pueden llevar a problemas psicológicos.

La realidad que construimos

Paul Watzlawick exploró la idea de que lo que consideramos "realidad" a menudo es algo que nosotros mismos "inventamos" o construimos. Él decía que la realidad que creemos descubrir es, en verdad, una realidad que hemos creado sin darnos cuenta.

Para entender esto, la Psicología Experimental ha hecho experimentos interesantes. Uno de ellos, del psicólogo Alex Bavelas, mostraba cómo las personas pueden crear una idea de la realidad. En este experimento, a una persona se le pedía encontrar una regla entre números, pero en realidad no había ninguna regla. Sin embargo, la persona llegaba a creer firmemente que había descubierto un patrón, incluso cuando se le decía que no existía. Esto demuestra cómo nuestra mente puede construir una "realidad" que creemos haber descubierto.

Las profecías que se cumplen solas

Paul Watzlawick decía que lo "real" es aquello que muchas personas están de acuerdo en que es real. Es decir, la realidad es como un acuerdo entre las personas. Él diferenciaba entre:

  • Realidad de primer orden: Son los objetos que existen de forma objetiva, como una mesa o un árbol.
  • Realidad de segundo orden: Es el significado que le damos a esos objetos. Aquí es donde se unen el objeto y nuestra forma de verlo.

Una profecía que se autocumple es una idea o suposición que, por el simple hecho de creer en ella, hace que esa suposición se convierta en realidad. Así, la profecía se "confirma" a sí misma.

Por ejemplo, si alguien cree que los demás lo desprecian, puede empezar a actuar de una manera que haga que los demás, sin querer, lo traten como si realmente lo despreciaran. De esta forma, su suposición inicial se cumple.

Watzlawick también explicó que el futuro puede influir en el presente. Puso el ejemplo de la escasez de gasolina en California en 1979. Los periódicos anunciaron que habría menos gasolina. Al enterarse, los conductores corrieron a llenar sus tanques, lo que causó una escasez real. La escasez no habría ocurrido si no se hubiera pronosticado. Esto muestra cómo una creencia o una predicción puede crear una situación que no existiría de otra forma.

Estas profecías no solo ocurren entre personas. Un experimento de Rosenthal con ratas lo demostró. A algunos investigadores se les dijo que trabajarían con ratas "inteligentes" y a otros con ratas "no inteligentes", aunque todas eran iguales. Al final, los informes de los investigadores reflejaron lo que se les había dicho al principio: los que creían que sus ratas eran inteligentes, las evaluaron mejor.

Esto nos enseña que lo que creemos que es "real" a menudo es algo que nosotros mismos hemos construido. Cuando construimos nuestra realidad, no nos damos cuenta de que la hemos inventado. La interpretamos como un descubrimiento verdadero y la usamos como base para lo que sabemos y cómo actuamos.

Galería de imágenes

Ver también

  • Constructivismo (psicología)
  • Constructivismo (filosofía)
  • Psicoterapia
  • Terapia sistémica
  • Comunicación humana
  • Doble vínculo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paul Watzlawick Facts for Kids

kids search engine
Paul Watzlawick para Niños. Enciclopedia Kiddle.