robot de la enciclopedia para niños

Canal de Nicaragua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Canal de Nicaragua
NicaraguaCanal.5.jpg
Esquema del canal
Ubicación geográfica
Continente América
Océano Océano Pacífico - Mar Caribe (Océano Atlántico)
Coordenadas 11°30′N 85°00′O / 11.5, -85
Ubicación administrativa
País Bandera de Nicaragua Nicaragua
Accidentes geográficos
Otros accidentes Lago Atlanta
Datos generales
Propietario HKND Group
Cuerpo de agua
Ríos drenados Río Punta Gorda
Longitud 278 km
Ancho máximo 230~520 m
Profundidad Media: 27.6 m
Máxima: 30 m
Autoridad navegación Autoridad Nacional del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua
Concesionario Administrador HKND Group
Fecha del primer uso Cancelado
Principales puertos Puerto de Brito (Océano Pacífico), Puerto de Punta Águila (Mar Caribe)
Mapa de localización
Otras propuestas del canal

El Canal de Nicaragua fue un plan para construir una vía acuática que conectaría el Mar Caribe (parte del Océano Atlántico) con el Océano Pacífico. Este canal pasaría por Nicaragua, un país en América Central. La idea era usar ríos y lagos naturales, como el Lago Cocibolca (también conocido como Gran Lago de Nicaragua), y luego construir un canal artificial para llegar al Pacífico.

La construcción de este proyecto comenzó con trabajos temporales en diciembre de 2014. Sin embargo, en 2017, había muchas dudas sobre si el canal se construiría realmente, especialmente por la falta de dinero. En 2018, muchos expertos pensaron que el proyecto había terminado. La empresa china HKND Group, que tenía los derechos para construir y usar el canal, cerró sus oficinas en abril de 2018, aunque legalmente aún conservaba los derechos.

Finalmente, en mayo de 2024, el Congreso de Nicaragua canceló el acuerdo con HKND. Esto significó el fin del proyecto original.

Pero la idea de un canal en Nicaragua no ha desaparecido. En noviembre de 2024, el presidente Daniel Ortega presentó un nuevo plan a inversionistas de China. Este nuevo proyecto propone una ruta diferente, que usaría el Lago Xolotlán (Lago de Managua) en lugar del Lago Cocibolca. La nueva ruta iría desde un puerto en Bluefields, en el Mar Caribe, cruzaría el centro de Nicaragua, pasaría por el Lago Xolotlán y terminaría en el puerto de Corinto, en el Océano Pacífico.

El proyecto del Canal de Nicaragua

¿Por qué se pensó en esta ruta?

La idea de construir un canal en Nicaragua usando el río San Juan es muy antigua, desde la época en que España gobernaba la región. Este río nace en el Lago Cocibolca y llega hasta el Mar Caribe.

Más tarde, en el siglo XIX, hubo interés de otros países, como Francia y Estados Unidos. Se propusieron varias rutas que siempre usarían el Lago Cocibolca, que es el segundo lago más grande de América Latina y está a 32 metros sobre el nivel del mar.

Algunas de las rutas propuestas eran:

  • Desde Bluefields hasta el río Escondido, y de ahí a un canal artificial que llegaría al lago.
  • Desde Punta Gorda hasta el río Punta Gorda, y de ahí a un canal artificial al lago.
  • Desde San Juan del Norte hasta el río San Juan, y de allí al lago.

Además, se construiría un canal artificial para cruzar el istmo de Rivas (la parte más estrecha de tierra) y llegar al Océano Pacífico en San Juan del Sur.

Sin embargo, los planes de Estados Unidos para este canal se dejaron de lado a principios del siglo XX. Esto ocurrió cuando Estados Unidos compró los derechos y las obras que los franceses habían abandonado en el Canal de Panamá, que ya estaba en construcción.

Proyectos adicionales

En julio de 2014, la empresa china HKND Group no solo anunció la ruta del canal, sino también la construcción de otros cuatro proyectos importantes.

  • El primer proyecto incluía dos puertos grandes: uno en Brito (en el Océano Pacífico) y otro en Punta Águila (en el Mar Caribe). Estos puertos serían muy grandes, capaces de manejar millones de toneladas de carga.
  • El segundo proyecto era una zona de libre comercio. Esta zona tendría áreas para negocios, para procesar productos para exportar, oficinas financieras y hasta una ciudad para muchas personas. Se esperaba que esta zona creara muchos empleos.
  • El tercer proyecto era un aeropuerto internacional cerca del canal, en la ciudad de Rivas. Este aeropuerto podría recibir a un millón de personas y miles de toneladas de carga.
  • El cuarto proyecto consistía en construir carreteras y puentes para conectar Nicaragua con su región sur y unir todos los proyectos del canal.

El costo total de este gran proyecto se estimaba en unos 25 mil millones de dólares. Esto era una cantidad muy grande de dinero, mucho más que el presupuesto anual de Nicaragua.

Este nuevo canal permitiría que barcos de carga más grandes y pesados pudieran pasar entre los océanos. También ayudaría a impulsar el comercio entre países de América Latina y Europa, y entre China y América. Al reducir el tiempo de entrega de mercancías, aumentaría la importancia comercial del Océano Pacífico en el siglo XXI.

Desafíos y preocupaciones

Proyecto del canal de Nicaragua
Impacto territorial del canal. A la izquierda la situación actual, y a la derecha como quedaría el terreno si se construyera el canal.

El proyecto del canal enfrentó mucha oposición. Una de las razones fue que el acuerdo entre Nicaragua y HKND se firmó sin que el público ni la sociedad civil de Nicaragua lo conocieran o lo discutieran. Por eso, algunas personas pensaron que el acuerdo podría ser perjudicial para la estabilidad del país.

También hubo preocupaciones importantes sobre el medio ambiente y la sociedad. Algunos de los argumentos en contra eran:

  • Se decía que el acuerdo no respetaba la Constitución de Nicaragua, ya que le daba a HKND el control de una parte importante del país por 50 años, con posibilidad de extenderlo por otros 50.
  • Existía el riesgo de dañar el Lago Cocibolca, que es la reserva de agua dulce más grande de Centroamérica. También se temía por el nivel del Río San Juan, que Nicaragua debe proteger por un acuerdo con Costa Rica.
  • Algunos creían que el país no obtendría muchos beneficios, ya que la mayoría de las ganancias serían para HKND. Además, la empresa no estaría obligada a usar empresas o trabajadores nicaragüenses, ni a pagar impuestos. También podría adquirir tierras a precios bajos, sin que los dueños tuvieran muchas opciones para reclamar.

El proyecto provocó varias protestas. La organización Amnistía Internacional mencionó que las autoridades nicaragüenses usaron fuerza excesiva y realizaron arrestos de personas que se manifestaban.

¿Qué pasó con el proyecto?

Archivo:Lake Nicaragua
El lago de Nicaragua habría sido el segmento central del Canal de Nicaragua

El 7 de junio de 2013, Nicaragua le dio a HKND Group la autorización para construir el canal. Días después, el 13 de junio, la Asamblea aprobó la ley para su construcción. La ley otorgaba a la empresa china HK Nicaragua Canal Development la concesión por 50 años, que podía extenderse por otros 50.

Esta concesión también incluía la construcción de un oleoducto (para transportar petróleo) que conectaría el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Además, se construirían dos puertos grandes, uno en cada océano, conectados por un "canal seco" con un ferrocarril de carga. También se planeaban dos zonas de libre comercio y la construcción o mejora de aeropuertos internacionales.

Varias empresas fueron contratadas para el proyecto. Una de ellas, Environmental Resources Management (ERM), se encargaría de estudiar el impacto ambiental y social. Otra, China Railway Construction Corporation, evaluaría la viabilidad técnica.

En mayo de 2014, se informó que Rusia podría ayudar en la construcción del canal, viendo el proyecto como una oportunidad para sus intereses en la región. La construcción oficial debía comenzar a finales de 2014. Sin embargo, las condiciones climáticas y la actividad sísmica en Nicaragua generaron dudas sobre la viabilidad del proyecto. En noviembre de 2015, HKND anunció un retraso en la construcción de las esclusas y excavaciones para mejorar el diseño.

A finales de 2014, el proyecto del canal de Nicaragua enfrentó competencia. Otra empresa de construcción china ofreció construir un nuevo juego de esclusas en el Canal de Panamá. Este proyecto sería más corto y menos costoso. Además, el Canal de Suez en Egipto también estaba expandiéndose, lo que aumentaba la competencia en el comercio marítimo.

Para noviembre de 2016, el presidente de la comisión del canal, Manuel Coronel Kautz, dijo que los trabajos importantes deberían comenzar antes de fin de año. Sin embargo, algunos expertos dudaban de que el proyecto avanzara sin el apoyo directo del gobierno de China. El inversionista principal, Wang Jing, tuvo problemas económicos en el mercado de valores de China en 2015-2016, lo que afectó su fortuna.

En mayo de 2017, se señaló que no se habían tomado medidas concretas para iniciar el proyecto, sugiriendo que estaba "paralizado o inexistente". En septiembre de 2017, se informó que el trabajo había sido "pospuesto indefinidamente", aunque el gobierno había renovado el permiso ambiental. Finalmente, el 21 de febrero de 2018, el proyecto fue anunciado como cancelado.

Otros temas relacionados

Galería de imágenes

kids search engine
Canal de Nicaragua para Niños. Enciclopedia Kiddle.