Else Lasker-Schüler para niños
Datos para niños Else Lasker-Schüler |
||
---|---|---|
![]() Else Lasker-Schüler en Wuppertal
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Elizabeth Lasker-Schüler | |
Nacimiento | 11 de febrero de 1869 Elberfeld (hoy Wuppertal), Alemania |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1945, Jerusalén, Mandato británico de Palestina (actual Israel) |
|
Sepultura | Cementerio judío del Monte de los Olivos | |
Nacionalidad | alemana | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Cónyuge | Berthold Lasker Jonathan | |
Pareja | Gottfried Benn | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora | |
Seudónimo | Else | |
Lengua literaria | alemán | |
Sitio web | www.else-lasker-schueler-gesellschaft.de | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Else Lasker-Schüler (nacida como Elizabeth Lasker-Schüler en Elberfeld, hoy Wuppertal, Alemania, el 11 de febrero de 1869 – fallecida en Jerusalén, el 22 de enero de 1945) fue una importante escritora y poetisa alemana. Es conocida por su estilo original y por defender los derechos humanos a través de su arte.
Contenido
Vida y Obra de Else Lasker-Schüler
Else Lasker-Schüler fue la menor de seis hermanos. Su padre era el banquero Aaron Schüler y su madre, Jeanette Kissing, fue una figura muy importante en sus poemas. Desde muy pequeña mostró un gran talento, aprendiendo a leer y escribir a los cuatro años. A los once, comenzó a estudiar en el Liceo West an der Aue.
Pronto se hizo muy famosa en Berlín como escritora. Fue una de las voces más destacadas de la cultura alemana antes de que la situación política cambiara drásticamente.
Primeros Años y Desafíos
La vida de Else estuvo marcada por varias pérdidas familiares. En 1890 falleció su madre, en 1894 su hermano Paul y en 1897 su padre. Estas experiencias influyeron mucho en su vida y en su forma de escribir.
En 1894, se casó con el médico Berthold Lasker, hermano del campeón mundial de ajedrez Emanuel Lasker. Se mudó a Berlín en 1895, donde vivió hasta 1933.
Después de divorciarse en 1903, se casó con el escritor Georg Lewin. Tras su separación en 1910, Else no tenía ingresos propios y dependía del apoyo de amigos, como Karl Kraus. En 1912, conoció a Gottfried Benn, con quien tuvo una gran amistad y a quien dedicó varios poemas.
En 1927, su hijo Pablo falleció a causa de una enfermedad. Esta pérdida fue muy dolorosa y dejó una huella profunda en sus obras.
Exilio y Resistencia
Else Lasker-Schüler visitó Suiza por primera vez en 1918. Allí, ya era una poetisa reconocida y participó activamente en la vida cultural, leyendo sus poemas y publicando en revistas. Sin embargo, la situación en Suiza se volvió difícil debido a la escasez de alimentos y una epidemia después de la Primera Guerra Mundial.
En 1932, Else ganó el importante Premio Kleist. A pesar de este reconocimiento, en abril de 1933 tuvo que dejar Alemania y emigrar a Zúrich, Suiza. Esto ocurrió debido a la difícil situación política y las amenazas que enfrentaba. Buscaba apoyo y seguridad, lo que la llevó a reflexionar más sobre su identidad.
La vida en el exilio no fue fácil. Aunque algunos amigos la ayudaron, tuvo dificultades económicas y no siempre pudo publicar sus obras. En 1938, su nacionalidad alemana fue retirada y sus libros fueron prohibidos.
En 1934, Else viajó a Palestina, motivada por una amiga. Regresó a Suiza, pero su permiso de residencia fue rechazado. Finalmente, en 1939, pudo hacer un tercer viaje a Palestina. Debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial, no pudo regresar a Suiza y tuvo que vivir en un lugar donde el idioma alemán no era bien recibido.
En 1944, Else Lasker-Schüler enfermó gravemente y falleció en un hospital de Jerusalén en 1945. Fue enterrada en el Monte de los Olivos en Jerusalén. Su tumba fue dañada en 1948, pero reconstruida en 1975.
Obras Literarias de Else Lasker-Schüler
Las obras de Else Lasker-Schüler tienen características de la literatura alemana de principios del siglo XX, como la exploración de la psicología. También incorporan elementos del hebreo, lo que sorprendió a su traductora a ese idioma.
Sus poemas a menudo exploran temas como el amor, la tristeza, la soledad y la libertad. Su poesía es rica en simbolismo y misticismo, usando muchas metáforas. Experimentó con palabras antiguas (arcaísmos) y nuevas (neologismos), mostrando su originalidad y libertad artística. No seguía las reglas tradicionales de la poesía.
Else mezclaba diferentes tradiciones espirituales en sus obras, lo que le permitía mantener su identidad mientras exploraba otras creencias.
Else Lasker-Schüler creó una obra importante que incluye poemas, tres obras de teatro, cartas y muchos dibujos que acompañaban sus poemas. Sus poemas se publicaron en revistas como Der Sturm y Die Fackel. Algunos de sus libros más conocidos son:
- Hebrüische Balladen (1901-1923)
- Styx (1902)
- Der Siebente Tag (1905)
- Las noches de Tino de Bagdad (1907)
- Meine Wunder (1911)
- Abraham und Isaak, parte de Hebräische Balladen (Baladas hebreas, 1913)
- Gesammelte Gedichte (1917)
- Mein Blaues Klavier (Mi piano azul, 1943)
- Tagebuchzeilen aus Zürich: Un diario que no se publicó, donde hablaba de la vida de un refugiado en Suiza de forma más realista.
Cartas Ficticias
- El malik (1919): Una colección de cartas imaginarias escritas a Franz Marc, quien había fallecido en la Primera Guerra Mundial. Usaba seudónimos como "Jinete Azul" y "Príncipe Yussef de Tebas".
Obras de Teatro
- Los Wupper (1910)
- Arturo Aronymus y sus padres, Die Geschichte meines Vaters (1932): Una obra que hablaba de la reconciliación entre diferentes creencias.
- Yoyyo, IchundIch (publicada después de su muerte, en 1980): Una obra que dejó incompleta, donde Fausto y Mefistófeles observan la época de Adolf Hitler.
Else Lasker-Schüler en el Arte
Else Lasker-Schüler también fue una talentosa dibujante e ilustradora. Sus dibujos y escritos se complementaban. Muchos de sus libros de poesía tienen ilustraciones hechas por ella misma.
Lo más llamativo de su arte era que firmaba sus obras con nombres exóticos como Tino de Bagdad, Yussef de Tebas, Jaguar Azul o Jefe Indio. Esto muestra su interés por la cultura Oriental. Al ser una mujer independiente en su época, usar estos seudónimos también pudo ayudar a que sus obras fueran reconocidas.
Estilo y Temas en sus Dibujos
En sus ilustraciones, Else a menudo dibujaba animales, flores o estrellas. También se enfocaba en temas como la espiritualidad, la identidad y la vida después de la muerte, que eran muy importantes en sus escritos. Dibujaba mujeres y bailarinas con animales exóticos como elefantes y dromedarios.
Sus dibujos se caracterizan por usar lápiz de grafito y colores vivos, a veces mezclados con papel teñido y dorado. Sus figuras eran estilizadas y sus líneas, definidas.
Algunos de sus dibujos son:
- Zwei Profilköpfe (1935)
- Prinz Jussufs Morgenmusik (1920-1921)
- Theben mit Jussuf (1923)
Conexiones Artísticas
Else tuvo contacto con muchos escritores y artistas. Entre ellos, el pintor expresionista alemán Franz Marc, quien la retrató. Franz Marc fue uno de los fundadores del movimiento Der Blaue Reiter junto a Vasili Kandinsky. Else se unió a los movimientos de vanguardia y reflejó en su arte temas de su tiempo, como la pobreza y el exilio.
Se casó con Georg Lewin, quien, por sugerencia de Else, cambió su nombre a Herwarth Walden. Walden fundó la Asociación para el Arte y la revista Der Sturm, donde Else pudo publicar sus trabajos y darse a conocer.
Exposiciones de su Arte
Después de la Segunda Guerra Mundial, los dibujos de Else Lasker-Schüler se han exhibido en muchas galerías de arte y museos, como el Museo von der Heydt en Wuppertal. Estas exposiciones han ayudado a mostrar una época cultural que terminó de forma abrupta en 1933.
Algunas de estas exposiciones incluyen:
- Dibujos en el Museo Nacional Schiller de Marbach (1995).
- I and I. Dibujos de Else Lasker-Schüler en el Museo de Israel (1997).
- Else Lasker-Schüler. Die Bilder en el Museo Judío de Fráncfort (2010-2011) y el museo Hamburger Bahnhof de Berlín (2011).
- Else Lasker-Schüler. "Prinz Jussuf von Theben" und die Avantgarde en el Museo Von der Heydt en Wuppertal (2019-2020).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Else Lasker-Schüler Facts for Kids